• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

También lo hace en la capital turolense

 

Tras años de continuo desplome en el mercado inmobiliario, hay ciudades en las que los precios han dejado de caer y empiezan a repuntar. Es el caso de las capitales de Zaragoza y de Teruel, donde ya se está pagando más por las viviendas usadas de lo que se pagaba hace doce meses.

 

Así lo indica un estudio que acaba de hacer público el portal inmobiliario Fotocasa, con los últimos datos de transacciones realizadas en octubre.

 

Según este informe, en Zaragoza capital el precio medio que se pagó el mes pasado por viviendas de segunda mano fue un 0,2% superior al de octubre de 2013. En la capital turolense, por su parte, el incremento interanual ha sido del 1%.

 

Destaca el caso de la localidad zaragozana de La Puebla de Alfindén, donde este informe indica que los precios de la vivienda usada han aumentado un 2,6% en el último año.

 

Eso sí, aún queda mucho para recuperar la depreciación que se ha producido en el mercado inmobiliario desde que arrancó la crisis. Según el estudio de Fotocosa, el precio medio de la vivienda usada alcanzó su máximo histórico en Aragón en 2007, con 3.105 euros el metro cuadrado. Desde entonces ha caído hasta los 1.551 euros por metro cuadrado, lo que supone una depreciación del 50% en siete años. Se trata del precio medio, que lógicamente encubre fuertes diferencias entre ciudades y sectores dentro de una misma localidad. No en todos los municipios se ha acumulado una depreciación similar, ni ha sido igual en todos los sectores de un mismo núcleo urbano.

 

En estos momentos, según Fotocasa, el precio medio de la vivienda de segunda mano en Zaragoza capital es de 1.678 euros, frente a los 1.397 que se pagan, de media, en la capital turolense.

 

 

 


R.P. / ABC

Página Web – 2014/11/06

Fuente: http://www.abc.es


  • Cae solo un 0,1% pero acumula un descenso interanual del 5,1%

 

El precio de la vivienda usada en España ha caído solo un 0,1% durante el mes de octubre, pero acumula un descenso interanual del 5,1%. El metro cuadrado se sitúa en 1.600 euros, según el último índice de precios de Idealista.com.

 

El precio, donde más han subido las expectativas de los propietarios, ha sido en Canarias con un 0,7%. La Comunidad Valenciana (0,4%), Cataluña (0,3%), Andalucía y Extremadura (0,1% en ambos casos) marcan el resto de incrementos.

 

La mayor caída se ha producido en Castilla-La Mancha (-1,1%), Aragón (-0,8%), Castilla-León y Galicia (-0,6% en ambos casos).

 

Euskadi con 2.676 euros el metro cuadrado, continúa siendo la autonomía más cara. Le siguen la Comunidad de Madrid (2.304 euros el metro cuadrado) y Cataluña (1.849 euros el metro cuadrado).

 

Por el contrario, en Castilla La Mancha (1.008 euros el metro cuadrado), Extremadura (1.039 euros) y Murcia (1.086 euros) son las comunidades más económicas.

 

 

 


PAULA COSSÍO / El País

Página Web – 2014/11/03

Fuente: http://economia.elpais.com


  • Incrementos de costes en seis capitales de provincia, nueve provincias y tres comunidades

 

  • Las ciudades de Teruel ( 3,8%), Zaragoza ( 2,1%), Málaga ( 1,7%), los principales focos de revalorización; Salamanca (-15,9%) y Segovia (-15,1%), epicentros de la depreciación

 

  • Extremadura (5,6%), Galicia (1,9%) y La Rioja (0,4%), únicas CCAA en 'números verdes'

 

  • El valor medio de las casas se ajusta otro 4,3% y la bajada acumulada se sitúa en 40,3%

 

  • 'Estimamos que al finales de este año 2014 la caída del precio estará en torno a cero'

 

 

Los 'números rojos' aún predominan en el mapa español de precios de la vivienda, según el Informe Tinsa IMIE de los Mercados Locales correspondiente al tercer trimestre de 2014. Según este estudio, el valor de las casas experimento una ligera evolución interanual positiva en seis capitales de provincia, nueve provincias y tres comunidades autónomas. En el resto del territorio continúan las rebajas.

 

De este modo, los valores medios a nivel nacional siguen ajustándose a la baja. En concreto, el índice general de Tinsa refleja una caída del precio de la vivienda entre julio y septiembre del 4,3% con respecto al mismo periodo de 2013. Con esta nueva bajada, el ajuste medio acumulado desde el último trimestre de 2007 según este informe asciende ya al 40,3%, siendo la primera vez desde la elaboración del indicador que se supera la barrera del 40%.

 

Teruel y Salamanca, polos opuestos

 

La evolución de los precios muestra, sin embargo, un comportamiento muy desigual. Seis capitales de provincia han registrado incrementos de precios en el tercer trimestre en comparación con el mismo periodo del año anterior. Se trata de Teruel (3,8%), Zaragoza (2,1%), Málaga (1,7%), Pontevedra (1,6%), Cáceres (0,6%) y Barcelona (0,1%).

 

Mientras que otras 10 capitales han sufrido una caída interanual en el precio superior al 10%. Salamanca (-15,9%) y Segovia (-15,1%) lideran los descensos. Le siguieron en intensidad de caída las ciudades de Lérida, Granada, Ciudad Real y Alicante, con ajustes del 14,7%, 12,7%, 12,6% y 12%, respectivamente. Los descensos más moderados se situaron en León, Cádiz, Santa Cruz de Tenerife y Murcia capital, que se movieron entre el 0% y el 1% de caída interanual en el trimestre. Mención especial merece la capital, siempre vista como el espejo en el que se mira el mercado, donde la variación interanual fue del -2%, acumulado ya un ajuste total del 48,7%.

 

Guadalajara es la capital que acumula un mayor ajuste a la baja desde máximos: un 59,4%. Le siguen en el listado de mayores descensos Zaragoza (-54,4%) y Valencia (-53,2%). La mayoría de capitales ha visto reducido el precio medio de sus pisos más de un 30% desde máximos. Solo quedan por debajo Melilla (-14,2%), Zamora (-24,6%), Santa Cruz de Tenerife (-26,8%) y Teruel (-28,8%).

 

Grandes contrastes provinciales

 

El análisis provincial revela que un total de 11 provincias registraron en el tercer trimestre caídas interanuales superiores al 10% respecto al mismo periodo de 2013. Las provincias de Segovia y Jaén lideran los descensos interanuales, con un 14,1% y un 13,5%, respectivamente. Las provincias de Islas Baleares, Pontevedra, Zaragoza y Ávila registraron caídas moderadas, por debajo del 2%.

 

En el lado positivo, los precios se incrementaron o mantuvieron en tasa interanual en 10 provincias durante el tercer trimestre. La Coruña (8,4%), Huesca (5,7%), Badajoz (5,3%), Cáceres (3,4%) y Guipúzcoa (1,9%) protagonizaron los mayores incrementos respecto al tercer trimestre del año pasado. Otras cuatro provincias (Teruel, La Rioja, Córdoba y Ciudad Real) mostraron ligeros incrementos inferiores al 1%. La provincia de León se estabilizó en el 0%.

 

Cinco provincias acumulan caídas superiores al 50% desde máximos del año 2007. Se trata de Toledo (-55,6%), Guadalajara (-54,2%), Tarragona (-51,5%), Barcelona (-51,2%) y Zaragoza (-50,7%). Las provincias de Melilla, Orense, Teruel y Cáceres son las únicas donde los precios se han ajustado menos de un 25% desde máximos.

 

Extremadura, líder autonómico de las subidas

 

La Comunidad Foral de Navarra fue, con un descenso del 13,9%, la única región en sufrir una caída interanual superior al 10% en el tercer trimestre de 2014. Le siguieron en intensidad del ajuste durante este periodo Asturias (-9,6%), Castilla y León (-9,1%), Islas Canarias (-7,4%), Comunidad Valenciana (-6,8%) y Andalucía (-6,2%). El resto de Comunidades Autónomas redujo sus precios en el tercer trimestre por debajo del 6% respecto al año anterior.

 

Solo tres comunidades mostraron incrementos de precios interanuales en el tercer trimestre: Extremadura (5,6%), Galicia (1,9%) y La Rioja (0,4%). Aragón e Islas Baleares, con caídas del 0,4% y del 0,5%, respectivamente, registraron una evolución moderada dentro de los descensos respecto al año anterior. El precio de las casas de la Comunidad de Madrid registró una bajada del 4,6% (-47,2% desde 2007).

 

La evolución de precios desde los valores máximos muestra ajustes superiores al 50% en el caso de Castilla-La Mancha (-51,5%) y Cataluña (-50,3%). Les siguen como regiones con mayor caída acumulada Aragón (-47,6%), Madrid (-47,2%) y La Rioja (-47%). En el extremo contrario, los menores descensos desde máximos se sitúan en la ciudad autónoma de Melilla (-14,2%) y las regiones de Extremadura (-25,8%), Galicia (-28,2%) e Islas Baleares (-29,4%). Son las únicas comunidades autónomas donde el precio de la vivienda ha caída menos del 30% desde 2007.

 

Previsión: El fin de los descuentos, cerca

 

Pese a estos porcentajes negativos casi generalizados, desde Tinsa se advierte que el fin de los descuentos está cerca. "Estimamos que al final de este año 2014 la caída del precio medio de la vivienda en España estará en torno a cero", indican desde la tasadora, que basa esta previsión en el cumplimiento de las previsiones de crecimiento económico y de empleo.

 

"Entre las amenazas que podrían afectar a su evolución (prevista)" , prosiguen desde esta firma, "destacan el estancamiento de las economías europeas receptoras de nuestras exportaciones, la ralentización del consumo interno y las tasas negativas de inflación".

 

 

 


El Mundo

Página Web – 2014/11/04

Fuente: http://www.elmundo.es


  • 308 viviendas de las que hace referencia esta partida se sitúan en la UVA de Hortaleza

 

  • Pondrá empeño en articular rentas de alquiler a habitantes en dificultades económicas

 

  • Además, plantea destinar 2,4 millones de euros a 235 viviendas de protección pública

 

El Instituto de la Vivienda de Madrid (Ivima) ha consignado partidas para la terminación o construcción de 1.060 viviendas en diferentes áreas de la región, de las cuales 308 se sitúan en la UVA de Hortaleza.

 

Aparte, continuará con su "esfuerzo" para articular rentas de alquiler de viviendas a habitantes en dificultades económicas y, así, se prevé que en 2015 se gestionen en torno a 5.000 reducciones que permitirán a otras tantas familias abonar rentas hasta un 95% inferiores a las previstas en sus contratos.

 

Así aparece recogido en los presupuestos regionales para 2015 que consignan una partida de casi 17,7 millones de euros para actuaciones que comprenden la continuación y terminación de aquellas que tuvieron comienzo en ejercicios anteriores y la liquidación de obras ya finalizadas.

 

Viviendas de protección pública

 

En concreto, se plantea 2,4 millones de euros para 235 viviendas de protección pública en régimen de arrendamiento con opción de compra para jóvenes en Majadahonda Sur, junto a otras 115 viviendas en Canillas por valor de 1,7 millones.

 

Además se contempla la puesta en marcha de 140 y 134 viviendas de protección pública en régimen de arrendamiento, en el Ensanche Sur de Alcorcón, con un importe de 2,9 millones de euros. También se establece la terminación de 308 viviendas dentro del Plan Parcial de Reforma Interior UVA Hortaleza, con una partida de 4,4 millones, y 128 Viviendas de protección pública en régimen de arrendamiento, en Ventilla por valor de 2,2 millones.

 

Para los trabajos de urbanización se destinan 5,4 millones de euros, de los cuales 3,5 millones se dedicarán al área de viviendas en fase de terminación, en la UVA de Hortaleza.

 

 


EUROPA PRESS / El Mundo

Página Web – 2014/11/03

Fuente: http://www.elmundo.es


El jueves se publicó en el Boletín Oficial de la Provincia de Toledo la convocatoria de ayudas del Consorcio a la rehabilitación de edificios y viviendas en el Casco Histórico de la Ciudad Imperial. La convocatoria estará abierta hasta el 30 de abril y tiene un presupuesto de 700.000 euros. Desde el Consorcio recuerdan que en sus oficinas se puede tramitar la licencia municipal para obras de rehabilitación, sin ser necesario pasar por el Ayuntamiento.

 

En cuanto a las viviendas, se subvencionará hasta el 90 por ciento de las obras en función del nivel de renta y del importe de la intervención. La convocatoria está dedicada a obras de acabados interiores. Fundamentalmente a la mejora de aislamientos térmicos y acústicos, carpinterías exteriores e interiores, ventilación e iluminación natural, renovación de instalaciones y mejora de la eficiencia energética, mejora de la accesibilidad y adaptación de los espacios. También tienen cabida la renovación de los revestimientos interiores y el acondicionamiento de los cuartos húmedos.

 

En cuanto a los elementos comunes habrá una subvención de hasta el 85 por ciento en función del importe de la intervención; y en cuanto a la eliminación de cableados e instalaciones, la ayuda nunca será inferior al 50 por ciento y con carácter general será del cien por cien. Para los elementos especiales y de interés arquitectónico, también con carácter general las ayudas serán del cien por cien.

 

De forma exclusiva, el Consorcio dará ayudas (hasta el 35 por ciento en función del nivel de renta) para la compra de viviendas rehabilitadas con el fin de que se destinen a vivienda habitual; y para la realización de informes de evaluación de edificios (de hasta el 50 por ciento).

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/11/02

Fuente: http://www.abc.es