• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En 2015, el valor de los inmubles permanecerá estancado y entre 2016 y 2018 se prevén caídas moderadas

 

El precio medio de la vivienda cerrará 2014 en 157.717 euros, lo que supondrá un incremento del 1,4% respecto al año anterior, la primera subida desde 2008. Sin embargo, el importe de los inmuebles se estancará en 20153 (0,8%, hasta 158.979 euros), volverá a caer entre 2016 y 2018, y no volverá a la senda del crecimiento hasta 2019 y 2020, cuando se registrarán leves crecimientos, muy alejados del encarecimiento de dos dígitos experimentados antes de la crisis económica, según un informe de Kelisto.es

 

Tras alcanzar valores máximos en 2007 (245.313 euros de media por inmueble) el precio de la vivienda inició una senda de contracción que se ha mantenido hasta 2013, año en el que la caída acumulada llegó al 36,6% (hasta los 155.539 euros por inmueble).

 

El precio medio de la vivienda se situará en 157.717 euros a cierre de 2014, lo que supondrá una subida del 1,4%, la primera que se registra desde 2008 y la más destacada de los próximos seis ejercicios, según las estimaciones de Kelisto.es. En 2014, los encarecimientos más pronunciados se registrarán en Comunidad Valenciana (3,2%), Murcia (3,15) y Galicia (+,5%), mientras que los más moderados serán los de La Rioja (0,4%), Aragón (0,7%) y Asturias (0,8%). Además, en las comunidades autónomas de Islas Balears (-2,2%), Navarra (-1,5%), Cantabria (-1,3%) y País Vasco (-0,9%) todavía se seguirán registrando caídas.

 

El repunte de los precios y las ventas en 2014 podría atribuirse a la mejora de las perspectivas de la economía española, que volvió a crecer en el segundo trimestre de 2014. Pero esta apreciación entra en contradicción con los datos sobre hipotecas constituidas sobre viviendas. Lejos de aumentar en 2014, las hipotecas siguen disminuyendo. Entre enero y agosto del presente año se constituyeron 134.082 hipotecas sobre viviendas, el registro más bajo desde el inicio de la crisis. Además, las condiciones económicas de las familias no han mejorado (la tasa de paro sigue rondando el 24%5). Tampoco lo ha hecho la disponibilidad de crédito a las familias para la compra de vivienda, ni las condiciones de acceso a la financiación.

 

«En este contexto, la clave para explicar la subida de las ventas en 2014 reside en un mayor atractivo de la vivienda como activo en España. La combinación de los bajos precios de los inmuebles y de las expectativas de encarecimiento en los próximos años, alimentadas por unas previsiones de crecimiento cercanas al 2% del PIB en 2015, parece estar incidiendo positivamente en la inversión en el sector inmobiliario (a lo que habría que sumar las bajas rentabilidades de activos financieros como depósitos y deuda pública). De hecho, la compra de viviendas por parte de los extranjeros, que se redujo drásticamente en los primeros años de la crisis, ha vuelto a cobrar protagonismo y representa el 16% de las compras en la actualidad», explica la Portavoz de Finanzas Personales de Kelisto.es, Estefanía González.

 

Por su parte, 2015 será un año de transición y estancamiento. El precio medio de la vivienda se situará en 158.979 euros, lo que prácticamente mantendrá el importe inmóvil (+0,8%)3. La clave de este leve aumento reside en el mantenimiento del pulso comprador por parte de extranjeros y nacionales que buscan activos inmobiliarios a buen precio y con perspectivas de subir, dada mejoría de las previsiones de crecimiento de la economía española aventurada por varios organismos oficiales6.


Vuelta a la caída de precios

 

Entre 2016 y 2018, se prevén caídas moderadas de los precios impulsadas por diversos factores relacionados con el mercado inmobiliario, la evolución de la población, su poder adquisitivo, y el acceso y coste del crédito. En primer lugar, el mercado inmobiliario todavía tendrá que absorber el exceso de oferta de vivienda nueva disponible - el stock todavía es superior a las 560.000 viviendas8 (o 740.000, si se suman los activos adjudicados a la banca y a la Sareb).

 

Por lo que respecta a los factores demográficos, España empezó a perder población en 2013 -como consecuencia del envejecimiento y la salida de población- y este proceso continuará: el país perderá 336.000 habitantes entre 2014 y 2019, y la población de entre 25 y 40 años, particularmente proclive a la compra de vivienda, disminuirá en 1,7 millones en dicho período.

 

Además, la recuperación de la renta de las familias, en el mejor de los casos, será lenta para el período 2015-2019. A pesar de que las previsiones de crecimiento del país se sitúan en torno al 2% para este período, la recuperación del empleo será muy paulatina. Según El Banco de España, la tasa de paro se situaría en el 23,8% en 2015. Por su parte, el Fondo Monetario Internacional la sitúa en el 23,5% para dicho ejercicio y prevé que tan solo baje hasta el 18,5% en 2019.

 

En este contexto, no habría indicios de un cambio de tendencia en lo que respecta al acceso al crédito. Además, el Euribor añade un elemento de riesgo. Actualmente, este índice se sitúa en mínimos históricos, por lo que no se puede ignorar que existe un riesgo de subida en el medio plazo. Esto encarecería los préstamos hipotecarios, lo que incrementaría el esfuerzo que supone para los hogares españoles la compra de una vivienda y, por tanto, reduciría las posibilidades de las familias de acceder al crédito.

 

Tras tres años de caídas, el precio de la vivienda volverá a la senda del crecimiento en 2019 o 2020. Estefanía González, concluye: «No obstante, los repuntes serán reducidos y estarán muy alejados de las tasas de dos dígitos que se registraban antes de la crisis. Este cambio de tendencia estaría impulsado, en primer lugar, por un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, tras absorberse buena parte del stock de inmuebles nuevos disponibles (que permanecería en el entorno de los 400.000). A esto se sumaría una cierta reactivación del crédito – tras varios ejercicios de crecimiento de la economía – y la conclusión del reajuste que la banca habría hecho en los años anteriores de su exposición al sector inmobiliario».

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/11/26

Fuente: http://www.abc.es


La oferta abarca inmuebles de segunda mano urbanas y de costa, así como de grandes capitales, ciudades dormitorio y pequeñas poblaciones

 

Bankia ha puesto a la venta una selección de 5.000 viviendas en toda España con un precio final inferior a 80.000 euros, tras aplicar descuentos que alcanzan hasta el 50% a un total de 6.000 inmuebles, anunció en una nota. La entidad pone estas viviendas a disposición del mercado dentro de una campaña que estará vigente hasta el próximo 31 de diciembre.

 

La campaña, denominada 'Pisoterapia fin de año', se comercializa a través de la red de oficinas de Bankia y del portal inmobiliario de Haya Real Estate, la mayor empresa española de servicios de gestión inmobiliaria, encargada de la comercialización de los inmuebles de la entidad financiera.

 

La selección de inmuebles incluye pisos en toda España. La tipología de los activos, todos ellos de segunda mano, es muy diversa y abarca viviendas urbanas y de costa, así como de grandes capitales, ciudades dormitorio y pequeñas poblaciones, asegura la entidad.

 

Por comunidades autónomas, la Comunidad Valenciana es la que cuenta con mayor oferta de vivienda, con 1.906 inmuebles; seguida de Cataluña, con 1.400; Andalucía, con 793; y Madrid, con 598.

 

Entre los activos ofertados, destaca una vivienda en la calle de Barraca, en Valencia, con dos habitaciones y dos baños, que tiene un precio de 80.000 euros, cuando su precio anterior era superior a 160.000 euros.

 

En la provincia de Valencia destacan una vivienda en Torrent, con cuatro dormitorios, que antes tenía un precio de 145.400 euros y ahora se puede adquirir por 80.000; un piso de tres dormitorios en la localidad de Pobla de Vallbona, con un importe de 72.000 euros, frente a los 114.200 previos; y otro en Gandía, con tres dormitorios y dos baños, que se puede comprar por 52.500 euros, cuando anteriormente costaba 85.500.

 

En la provincia de Alicante, se oferta un piso de dos dormitorios en la localidad de Algorfa, que se puede conseguir por 41.000 euros frente a los 55.900 que costaba previamente.

 

Entre la oferta de Cataluña, se incluye una vivienda dúplex en el municipio de Canet de Mar (Barcelona), con un dormitorio y dos baños, que antes tenía un precio de 119.900 euros y ahora se puede comprar por 74.000 euros.

 

Bankia destaca también un chalet de dos dormitorios en Castellet i la Gornal (Barcelona), que antes costaba 100.000 euros y en esta campaña se puede adquirir por 69.000 euros.

 

En Andalucía, se ha puesto a la venta una vivienda de tres dormitorios en Estepona (Málaga), que tenía un precio de 92.000 euros y hasta el 31 de diciembre se podrá conseguir por 50.000 euros.

 

En Madrid, se puede encontrar en Fuenlabrada una vivienda de tres dormitorios y un baño por 80.000 euros, que tenía un precio anterior de 106.000 euros.

 

 

 


EP / ABC

Página Web – 2014/11/26

Fuente: http://www.abc.es


  • Entre 2016 y 2018 se prevén caídas moderadas de los precios debido al riesgo de subida del Euríbor, el stock de casas y la lenta recuperación del empleo

 

El precio medio de la vivienda cerrará 2014 en 157.717 euros, lo que supondrá un incremento del 1,4% respecto al año anterior y la primera subida desde 2008, según la web de ahorro, Kelisto.es.

 

Las mejoras en la economía española pueden estar detrás de este repunte, sin embargo, la contratación de hipotecas sigue disminuyendo. Entre enero y agosto se constituyeron 134.082 préstamos sobre viviendas, el registro más bajo desde el inicio de la crisis.

 

A pesar de esto, la combinación de precios bajos y las expectativas de un encarecimiento en los inmuebles en los próximos años, parece que está incidiendo positivamente en la inversión por parte de extranjeros, que ya representa el 16% de las compras.

 

En 2015 el precio medio de la vivienda se situará en 158.979 euros. Los mayores incrementos se producirán en Ceuta (4%), Canarias (2%) y Aragón (2%).

 

Entre 2016 y 2018 se prevén caídas moderadas de los precios impulsadas por la evolución de la población, su nivel adquisitivo y el acceso y coste del crédito.

 

El mercado inmobiliario todavía tendrá que absorber el exceso de oferta de vivienda disponible, -con un stock todavía superior a las 560.000 viviendas o 740.000 si se suman los activos adjudicados a la banca y a Sareb- .

 

En este contexto, tampoco habría cambios con respecto al crédito. Actualmente el euribor se sitúa en mínimos históricos, en un 0,33%, lo que conllevaría el riesgo para las familias de una subida futura a medio plazo y el encarecimiento de los préstamos hipotecarios.

 

Tras tres años de caídas, el precio de la vivienda volverá a la senda de crecimiento en 2019 o 2020. "Este cambio de tendencia estará impulsado por un mayor equilibrio entre la oferta y la demanda, tras absorberse buena parte del stock y a una cierta reactivación del crédito", apuntan en Kelisto.es.

 

Cinco consejos para comprar una vivienda

 

1. Definir el presupuesto: Antes de iniciar la búsqueda, se debe calcular cuál es el importe que se puede permitir pagar por un inmueble. Para ello, no hay que olvidar que:

 

a) La mayoría de las entidades exigirán disponer de unos ahorros previos equivalentes al 20-30% del valor de tasación del inmueble para conceder financiación. b) Lo ideal es que la cuota de la hipoteca no supere el 30-35% de los ingresos. Por tanto, sacar la calculadora, dividir los ingresos mensuales entre 12 y determinar cuál será la cantidad que se podrá pagar cada mes. De esa forma, podrá saber a cuánto puede ascender su hipoteca ideal. c) La compra de una vivienda acarrea unos gastos añadidos que equivalen, aproximadamente, al 10% del valor del inmueble. Entre esos gastos se encuentran: los impuestos, la gestoría, la tasación, la inscripción en el registro de la propiedad y los gastos de notaría.

 

2. Analizar las características de la vivienda Para decidir cuál será el inmueble ideal, además del precio, es imprescindible analizar elementos como la superficie y distribución, la orientación, las calidades y acabados, el estado de las zonas comunes, los sistemas de agua, luz y gas y el tipo de calefacción. Tampoco hay que olvidar que la zona en la que se sitúa es fundamental: el acceso a servicios básicos (centros de salud, colegios...), las conexiones de transporte o las plazas de aparcamiento son elementos que también habrá que analizar.

 

3. Comparar todas las ofertas hipotecarias disponibles en el mercado Nunca hay que dejarse llevar por la primera propuesta que se vea o por la oferta que le haga el banco de toda la vida. A día de hoy, el mercado hipotecario experimenta cambios constantes y las entidades lanzan nuevas ofertas cada día.

 

4. A la hora de elegir la hipoteca, no solo hay que fijarse en el diferencial Nunca hay que olvidar que el diferencial no es el único aspecto a considerar: las comisiones, los productos vinculados, las cláusulas (como la de suelo y techo) o el porcentaje máximo de financiación son aspectos a los que hay que presentar mucha atención. Escoger la hipoteca más barata del mercado le puede permitir ahorrar hasta 2.050 euros cada año.

 

5. Cuidado con los aspectos legales Antes de adquirir un inmueble, hay que prestar atención a varios aspectos legales que permitirán cerrar la operación con todas las garantías. En primer lugar, acudir al Registro de la Propiedad para chequear la situación jurídica de la vivienda. A continuación, analizar si la vivienda tiene cargas hipotecarias y acudir a un notario, que no solo elaborare la escritura pública sino que pueda asesorar sobre cualquier cuestión legal. Tampoco hay que olvidar el pago de impuestos. Algunos son comunes a cualquier tipo de inmueble (como el de Actos Jurídicos Documentados) pero otros varían en función de si la casa es nueva o de segunda mano. Por último, hay que volver al Registro de la Propiedad para inscribirse como propietario.

 

 

 


PAULA COSSÍO / El País

Página Web – 2014/11/25

Fuente: http://economia.elpais.com


La comunidad experimenta el tercer mayor aumento en toda España

 

El precio medio de la vivienda en Galicia crecerá un 2,5 por ciento en 2014, hasta los 142.327 euros, lo que supone un cambio de tendencia en la comunidad, al registrar el tercer aumento más destacado a nivel autonómico, según un informe del comparador kelisto.es elaborado a partir de un análisis de las condiciones de oferta y demanda del mercado. Mientras, en 2015, el precio medio de la vivienda en la Comunidad gallega se prevé que vuelva a caer, con un descenso del 0,9 por ciento, hasta 141.092 euros, con lo que, según estas proyecciones, la comunidad se anotará la tercera bajada más importante del ranking autonómico.

 

Los datos indican también que en 2013, el precio medio de la vivienda en Galicia se situó en 138.855 euros, lo que supuso una caída del 10,9 por ciento respecto al año anterior, la novena cifra más pronunciada del ranking autonómico. En cambio, desde 2007, cuando los precios alcanzaron máximos históricos, el abaratamiento de los inmuebles en la comunidad fue del 30,6 por ciento, el cuarto dato más leve en el ámbito autonómico.

 

A nivel nacional, el precio medio de la vivienda en España se situará en 157.717 euros al cierre de 2014, lo que supone un incremento del 1,4 por ciento respecto a 2013, el primero desde el pinchazo de la «burbuja» inmobiliaria en 2008, que ha dejado a su paso una caída acumulada de precios del, 36,6 por ciento,

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/11/25

Fuente: http://www.abc.es


Los proyectos tendrán un coste de algo más de 90.000 euros

 

Un total de seis familias utreranas han tenido la oportunidad de acceder al programa que pone en marcha la Junta de Andalucía para la rehabilitación de viviendas. En este caso la delegada de Fomento y Vivienda, Granada Santos (IU), se ha desplazado a la localidad de la campiña para hacer entrega a estas familias de los citados proyectos.

 

A través de este programa se va a poner en marcha un presupuesto de más de 90.000 euros, entregados por la Junta de Andalucía, que servirá para rehabilitar las viviendas de estas familias.

 

El ayuntamiento de Utrera fue el lugar donde se produjo el encuentro entre la delegada provincial y los beneficiarios, al que también acudió el alcalde de la localidad, Francisco Jiménez (PA). A partir de ahora, una vez recibida la documentación correspondiente, los destinatarios podrán iniciar de forma inmediata los trabajos de mejora, tras haber obtenido la correspondiente licencia de obras.

 

«Este tipo de ayudas a personas con ingresos no muy elevados pone de manifiesto el marcado carácter social de las políticas de vivienda que desarrolla la Junta», ha destacado Santos. En este sentido, «el actual gobierno autonómico pone el acento en las actuaciones de rehabilitación y regeneración urbana, altamente eficientes desde el punto de vista social y económico». En palabras de la delegada provincial, «la rehabilitación mejora ostensiblemente las condiciones de habitabilidad del parque residencial existente, a la vez que genera una actividad económica productiva y generadora de empleo estable, muy por encima de la construcción de nueva planta».

 

Por otra parte, en materia de vivienda en Utrera, los socialistas utreranos han trasmitido «su preocupación» por la gestión del registro de demandantes de vivienda de alquiler, desde la desaparición de la sociedad municipal Produsa, que venía encargándose de la misma. De esta forma, entre otros aspectos, se ha solicitado información sobre el número exacto de demandantes y sobre la gestión que de estos datos se hace por parte de la delegación de Vivienda municipal, «en orden de conocer qué técnicos se encargan de realizar las baremaciones y evaluación de las solicitudes».

 

 

 


ALBERTO FLORES / ABC

Página Web – 2014/11/24

Fuente: http://sevilla.abc.es