• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los perceptores de la renta básica de la emancipación la recibirán hasta que cumplan los 30 años

 

Hoy entra en vigor el plan estatal de alquiler de viviendas, rehabilitación y regeneración urbana 2013-2016, que regula las nuevas ayudas al arrendamiento, después de que ayer se publicara en el Boletín Oficial del Estado (BOE) la orden ministerial correspondiente. Después de varios meses de negociaciones entre el Ministerio de Fomento y las comunidades autónomas (todas, excepto Navarra y País Vasco, que disponen de su propio régimen fiscal) para la suscripción de los convenios de colaboración necesarios y el preceptivo informe favorable de la Abogacía del Estado el Ejecutivo, el Ejecutivo ha puesto finalmente en marcha estas líneas de ayudas, que pondrán fin a las hasta ahora vigentes como la Renta Básica de la Emancipación (RBE).

 

¿En qué consistirán estas ayudas? ¿Puedes optar a ellas? ¿Dónde y cómo se pueden solicitar? ¿Qué ocurrirá con los inquilinos que perciben la RBE? ABC te da algunas pistas sobre este programa de incentivos, con el que el Gobierno espera movilizar 3.795 millones de euros, de los que 2.311 corresponderán a su departamento, 216 a las autonomías y 1.268 lo entregarán de entidades privadas.

 

¿En qué consisten estas ayudas?

 

Las ayudas están dirigidas a los mayores de 18 años que sean titulares o se encuentren en condiciones de suscribir un contrato de arrendamiento de vivienda. Además de tratarse de la residencia habitual, los ingresos de las personas que residan en esta casa, ya sean o no titulares del contrato, no pueden superar en su conjunto el límite máximo de ingresos de tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, IPREM (22.365,42 euros), que variará en función del número de personas que residan en el hogar. Las comunidades autónomas, sin embargo, pueden fijar límites inferiores. Asimismo, el alquiler mensual debe ser igual o inferior a 600 euros.

 

¿A cuánto ascienden y durante cuánto tiempo se percibirán?

 

Las ayudas, dependiendo de cada caso, pueden suponer hasta el 40% de la renta anual, con un límite máximo de 2.400 euros al año por vivienda durante un plazo de 12 meses prorrogables por sucesivos periodos hasta la finalización del Plan. Como máximo, se establece la fecha límite para percibir la ayuda el 31 de diciembre de 2016.

 

¿En qué supuestos pueden rechazar darme las ayudas?

 

La Administración puede negarse a conceder dichas ayudas cuando el solicitante o alguno de los residentes en la vivienda sean propietarios de alguna vivienda en España, aunque la normativa incluye excepciones, como en los casos de separación o divorcio. También se podrán denegar si el titular de la vivienda o alguno de los que viven en el inmueble son ya beneficiaros de otras ayudas al alquiler.

 

¿Qué ocurre si recibo la renta básica de la emancipación?

 

El nuevo plan estatal establecía que las personas que tenían reconocida la renta básica de emancipación, las ayudas para los menores de 30 años puestas en marcha por el Ejecutivo de José Luis Rodríguez Zapatero, la seguirían recibiendo hasta que se hiciera efectiva la nueva línea de ayudas. Oficialmente, hoy se pone en marcha, pero la normativa especifica que se considerará que, en el caso de estos jóvenes, la «efectividad de las nuevas líneas de ayuda se producirán a la finalización del plazo por el cual tuvieran reconocida la ayuda de la renta básica de emancipación».

 

¿Dónde se pueden solicitar las nuevas ayudas?

 

La política de ayudas al alquiler está transferida a las comunidades autónomas. Por tanto, son estas las que fijan las condiciones y los plazos de dichos programas de ayudas y las que deberán realizar el anuncio son las propias consejerías autonómicas. Las ayudas, por tanto, se deben solicitar en las oficinas de vivienda autonómicas correspondientes.

 

 

 


L M. O. / ABC

Página Web – 2014/12/04

Fuente: http://www.abc.es


El Ministerio de Fomento ha dado luz verde, después de varios meses de negociaciones con las comunidades autónomas para cerrar los convenios de colaboración necesarios, a las ayudas previstas en el plan estatal de fomento del alquiler de vivienda, rehabilitación y regeneración urbana durante el periodo 2013-2016. El Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó ayer una orden ministerial que dispone la efectividad, a partir de hoy, de la nueva línea de ayudas.

 

Con estos incentivos al alquiler, anunciados hace dos años, el Ejecutivo trata de canalizar estas ayudas de modo que se «facilite el acceso y la permanencia en una vivienda en régimen de alquiler a sectores de población con escasos medios económicos». El departamento dirigido por Ana Pastor espera movilizar 3.795 millones de euros (en concreto, 2.311 millones correspondientes a su departamento, 216 millones a las autonomías y 1.268 procedentes de las entidades privadas).

 

Las ayudas están dirigidas a los mayores de edad que sean titulares o se encuentren en condiciones de suscribir un contrato de arrendamiento de vivienda. Además de tratarse de la residencia habitual, los ingresos de las personas que residan en esta casa, ya sean o no titulares del contrato, no pueden superar en su conjunto el límite máximo de ingresos de tres veces el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples, Iprem (22.365,42 euros). Las comunidades autónomas, sin embargo, pueden fijar límites inferiores. Asimismo, la ley que establece el marco legal en el que se inscriben dichas ayudas, aprobada en junio del año pasado, determina que el alquiler mensual debe ser igual o inferior a 600 euros.

 

El importe de las ayudas, que dependerá del número de miembros y la composición del hogar, puede elevarse a un tope máximo del 40% de la renta anual y un límite de 2.400 euros al año por vivienda durante un plazo de 12 meses, aunque serán prorrogables por sucesivos periodos hasta la finalización del plan. En consecuencia, se establece el 31 de diciembre de 2016 como fecha límite para percibir la ayuda.

 

 

 


LUIS M. ONTOSO / ABC

Página Web – 2014/12/04

Fuente: http://sevilla.abc.es


  • El precio del metro cuadrado ha bajado entre un 5% y un 8% en noviembre

 

El mercado inmobiliario está empezando a ver signos de recuperación, con un descenso prolongado en los precios de la vivienda de segunda mano y un mayor aumento en la demanda por la mayor concesión de los créditos hipotecarios.

 

La vivienda de segunda mano en España ha caído de nuevo en el mes de noviembre, aunque con desigual intensidad según distintos informes.

 

El portal Pisos.com registra un precio medio de 1.569 euros por metro cuadrado en noviembre de 2014, con una caída interanual del 7,93%.

 

Menos acusada es la bajada que apunta el portal idealista.com. El precio medio de la vivienda se ha situado en 1.597 euros el metro cuadrado, lo que supone un descenso interanual del 5%.

 

"Los precios han terminado por acomodarse a un contexto laboral y social muy específico", señala Miguel Ángel Alemany, director general de pisos.com. Alemany asegura que "se ha pasado de una situación de desequilibrio a una relación de fuerzas más sensata, devolviendo el optimismo al sector y sacando las cifras de unas cotas mínimas nunca vistas".

 

El precio ha crecido en Cataluña donde más han subido las expectativas de los propietarios (0,2%) seguido de Madrid y Castilla-León (0,1% en ambos casos).

 

La mayor caída se ha producido en Murcia (1%), seguida por Castilla La Mancha (0,9%), Baleares y Galicia (0,8% en ambos casos) según idealista.com.

 

Desde el estallido de la burbuja son cuatro las capitales que han registrado caídas superiores al 50%. Los mayores descensos se han dado en Lleida y Zaragoza, donde los precios han caído un 57% y el 54% respectivamente. Les siguen Castellón (54%) y Guadalajara (51%).

 

"El año 2014 está siendo el verdadero año de la recuperación", declara Alemany, añadiendo que en estos 12 meses los datos de transacciones y los de concesión de hipotecas han abandonado los porcentajes negativos más intensos, siendo la mejor prueba de que la demanda está volviendo a interesarse por la vivienda.

 

Ayuda el hecho de que la deuda de las familias volvió a caer en octubre por cuarto mes consecutivo y se situó en 753.407 millones de euros, la cifra más baja desde octubre de 2006, según datos del Banco de España.

 

El descenso de esta deuda se explica tanto por la caída de los créditos al consumo, hasta los 163.688 millones de euros (0,69%), como por el descenso de la deuda hipotecaria, que se redujo un 0,3% respecto a septiembre, hasta los 589.719 millones. El mes pasado los préstamos hipotecarios subieron en 23 millones de euros, por primera vez desde noviembre de 2013.

 

En términos interanuales los créditos hipotecarios bajaron un 4%. A pesar de esta caída de la inversión en vivienda a lo largo de la crisis, el importe que las familias destinan a su hogar sigue ocupando la mayor parte de su endeudamiento, ya que supone el 78% del mismo.

 

 

 


PAULA COSSÍO / El País

Página Web – 2014/12/01

Fuente: http://economia.elpais.com


  • El año terminará con cerca de 100.000 casas en construcción en España

 

El aumento de la construcción de viviendas nuevas en España pone en evidencia que 2013 fue el año en que la crisis del ladrillo tocó suelo, aunque de manera muy desigual. A falta de conocerse los datos de los últimos meses, el ejercicio 2014 se cerrará con el inicio de unas 36.000 unidades —un 20% más que el año pasado— que, sumadas a las que todavía están en obra de años anteriores, arrojan un número aproximado de unas 100.000 viviendas en construcción repartidas por toda la geografía española.

 

Un despegue que, sin embargo, no se da de igual forma en todas las comunidades autónomas. Mientras en la mayoría la actividad sigue reducida a la mínima expresión con bajadas significativas de las licencias de nueva edificación, en otras, como Cataluña, Baleares o la Comunidad Valenciana, la demanda ha provocado el aumento de nuevas promociones. Aunque ninguna región alcanza la marcha de la Comunidad de Madrid.

 

 

A mediados de 2014 ya se habían iniciado en Madrid las mismas viviendas que en todo 2013, con lo que serán unas 26.000 las que estarán en marcha cuando acabe el presente ejercicio. Una cifra que resulta de sumar las 11.000 casas iniciadas este año y las que siguen ejecutándose de años anteriores. El 90% están ubicadas en la capital y en la corona metropolitana. De esta manera, la región en la que reside el 14% de la población española aglutina el 30% de las viviendas nuevas que se construyen en el país.

 

Un estudio realizado por Sociedad de Tasación revelaba la pasada primavera que la superficie media de estas casas nuevas en Madrid es de 101 metros cuadrados y que el precio promediaba los 213.000 euros en la corona metropolitana y se elevaba por encima de los 300.000 euros en la capital. El 56% son de precio libre y el 44% restante se acoge a algún tipo de protección, y la inmensa mayoría son en bloque.

 

 

Al margen de los aproximadamente mil pisos que empezarán a construirse en los últimos solares céntricos subastados por la Administración, para buscar una vivienda de nueva construcción en la capital los nuevos barrios del norte —tanto los ya casi colmatados, caso de Sanchinarro, Las Tablas o Montecarmelo, como los que están en ejecución, como Valdebebas o Arroyo Fresno— siguen siendo la referencia principal a tener en cuenta.

 

En Arroyo Fresno, una de las actuaciones de mayor empaque son los 540 pisos protegidos del proyecto que aborda Construcciones Amenabar en dos parcelas, con precios que van desde 172.000 a 328.000 euros, según el grado de protección.

 

Justo al lado, en el barrio de Montecarmelo, el descuento medio de los precios ronda el 40% respecto a los máximos registrados hace ocho años, con el metro construido por debajo de los 3.000 euros. Entre las opciones para comprar se encuentra la actuación gestionada por Momentum. Un piso de tres dormitorios, con 117 metros construidos, sale por casi 370.000 euros.

 

Fuera de la capital, el único desarrollo urbanístico contemplado en Tres Cantos constituye uno de los focos con mayor oferta de obra nueva. Una cooperativa fundada por miembros de la Guardia Civil del municipio aborda 41 viviendas de dos, tres y cuatro dormitorios, con disponibilidad de precios desde 230.000 euros.

 

También en San Sebastián de los Reyes la acometida de promociones a través de cooperativa se establece como la fórmula con más predicamento. La sociedad VAM Viviendas Exclusivas ofrece pisos de tres a cinco dormitorios, de 181 a 254 metros cuadrados, con precios que varían entre 398.000 y 645.000 euros.

 

En la zona este, Ferrocarril Inmobiliaria cuenta en Torrejón de Ardoz con una promoción de 89 pisos de dos y tres dormitorios en venta por un mínimo de 135.000 euros. También en Rivas-Vaciamadrid se mantiene viva la oferta de vivienda, tanto de tipología protegida como de precio libre. En esta última categoría se encuadran los 32 chalés adosados que ofrece Covibarges sobre parcelas de entre 256 y 550 metros cuadrados, desde 240.000 euros.

 

 

 


JUAN CARLOS MARTÍNEZ / El País

Página Web – 2014/11/30

Fuente: http://economia.elpais.com


  • La iniciativa tendría una duración de 10 años y se renovarían 20.000 casas anualmente

 

  • 'Hay que crear empleo donde más se necesita, en el sector de la construcción residencial'

 

  • El líder de los socialistas insiste en la necesidad de 'plantear una reestructuración de la deuda' para que los que no puedan pagar la hipoteca no acaben siendo desahuciados

 

  • 'La gente tiene derecho a una vivienda y el Gobierno tiene la obligación' de que se cumpla

 

Hasta el momento, poco o nada se sabía de la política en materia de vivienda del nuevo líder del PSOE, Pedro Sánchez, si llega a La Moncloa. La primera de sus iniciativas ha llegado. Sánchez ha propuesto un plan específico para la rehabilitación de viviendas y la eficiencia energética, que estaría dotado con 4.900 millones de euros en 10 años y que permitiría rehabilitar unas 200.000 casas.

 

El líder del PSOE ha asegurado que su partido va a presentar un plan específico para la eficiencia energética y la rehabilitación de viviendas. Los socialistas abogan por destinar este dinero además de un extra de 1.000 millones pagados al 50% entre el Estado y el Instituto de Crédito Oficial (ICO).

 

Para Sánchez, esas medidas permitirían la rehabilitación de 20.000 viviendas al año, "haciéndolas más habitables y creando empleo donde más se necesita, en el sector de la construcción residencial".

 

El secretario general ha hecho este anuncio durante su participación en una asamblea abierta con vecinos de la Asociación de Vecinos de Los Pinos de San Agustín, en el barrio madrileño de Vallecas, para conocer sus problemas de primera mano, y ha señalado que es necesario "plantear una reestructuración de la deuda" para que los que no puedan pagar la hipoteca no sean desahuciados.

 

Sánchez se ha comprometido a cambiar cuando gane las elecciones generales los decretos del Gobierno en materia de vivienda porque es necesaria plantear una "reestructuración de la deuda". Ha añadido que cuando llegue al Gobierno prohibirá, "a nivel estatal", que "el Ivima (Insitituto de la Vivienda de Madrid) o algunas agencias de vivienda social, vendan éstas a los fondos buitre".

 

En respuesta a las preguntas de los vecinos de Vallecas, Sánchez ha dicho que el Gobierno dijo que el rescate a la banca no lo iban a pagar los ciudadanos y "llevamos 108.000 millones gastados en rescatar a los bancos". "Si hay recursos para rescatar a los bancos, también debe haber recursos para rescatar a las familias y a los vecinos", ha apuntado.

 

"La gente tiene derecho a una vivienda y el Gobierno tiene la obligación" de que a nadie le falte ese derecho, ha precisado. Al igual que ha dicho Sánchez, el líder socialista madrileño ha apuntado que "cuando un banco quiera desahuciar a alguien, el ejecutivo regional capturará esa vivienda para que la persona pueda seguir viviendo" en su casa.

 

 

 


AGENCIAS / El Mundo

Página Web – 2014/12/01

Fuente: http://www.elmundo.es