• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los populares solicitan, además, al Ayuntamiento un registro de demandantes

 

El Partido Popular de Dos Hermanas ha propuesto que bancos y promotoras lleguen a un acuerdo de colaboración para favorecer al alquiler social en sus viviendas vacías. Se trata de una medida que los populares han solicitado ante la «situación límite» que viven muchas familias nazarenas.

 

En concreto, según han informado, esta medida iría enfocada a aquellas personas que no dispongan de una vivienda social dependiente de la Administración pública, pudiendo de esta forma acceder a uno de estos inmuebles de las entidades bancarias y promotoras «en régimen de alquiler social».

 

En este sentido, los populares han instado al Ayuntamiento de Dos Hermanas a que «incida en la bolsa de viviendas vacías que existe» con el objetivo de pedir a los bancos «que las pongan en alquiler con precios sociales, incluso a las entidades bancarias que no están asentadas en el municipio pero que poseen inmuebles que no estén teniendo salida en el mercado inmobiliario».

 

El PP nazareno ha solicitado igualmente la creación de un registro de demandantes de viviendas sociales ya que, según ha explicado el concejal popular Luis Gómez, «los poderes públicos deben buscar alternativas a las demandas de los ciudadanos, por ejemplo, creando este registro por medio de los Servicios Sociales», ya que actualmente «ni la oposición ni la ciudadanía conocen las viviendas vacías de las que dispone nuestro Ayuntamiento».

 

Preguntas sobre la vivienda

 

Junto a ello, el Grupo Municipal del Partido Popular preguntó durante la celebración del último pleno ordinario por dos cuestiones relacionadas con los proyectos del III Plan Municipal de la Vivienda. Gómez interpeló al Gobierno del socialista Francisco Toscano acerca de la situación en la que se encontraba la instrucción judicial por el caso de la promoción BPO-6 de Entrenúcleos, en cuyo caso el Ayuntamiento se encuentra personado al asumir los derechos de los compradores afectados y adelantarles las cantidades entregadas –unos 10.000 euros de media-.

 

La problemática, traspararse las obras por la dificultad de la promotora para acceder al crédito y la detención de Iñaki Gil San Sebastián, director del Grupo Asfi, llegó hasta los tribunales a principios de 2013. Ahora la delegada de Vivienda y Fomento, Carmen Gil, ha avanzado como respuesta a la pregunta de Gómez que el caso «está prácticamente concluido y que solamente se está pendiente de que la Audiencia Provincial resuelva un recurso de apelación que se ha presentado a última hora».

 

Por su parte, en cuanto a la cuestión planteada por los populares sobre la reclamación de algunos adjudicatarios de la BPO-2 para que se les devuelva el dinero entregado al haber rechazado sus viviendas o negarles la Junta el visado, Gil indicó que se está «atendiendo y velando por los intereses de los compradores y compradoras desde el inicio» y que subrayó que en el contrato se recoge que «no hay penalización siempre y cuando se resuelva por causa no imputable a la parte compradora», motivo por el cual continúan «mediando» para buscar una solución.

 

 

 


L.M. / ABC

Página Web – 2014/12/01

Fuente: http://sevilla.abc.es


  • El consejo de administración ha aprobado redefinir sus líneas de actuación para favorecer el arrendamiento hasta 2017 y planea una reducción de las rentas de más del 20%

 

  • El Ayuntamiento inyectará 20 millones de euros para garantizar el mantenimiento de los programas sociales vinculados a la vivienda, como el destinado a mayores de 65 años

 

La Empresa Municipal de la Vivienda y el Suelo de Madrid (EMVS) solicitará hasta 2017 el cambio para convertir al alquiler cerca de 800 viviendas calificadas en venta, además de la reducción de las rentas de más del 20%, mientras que espera cerrar este ejercicio en números positivos.

 

Así lo recoge el balance del plan de viabilidad, que se ha dado por finalizado en la Junta de Gobierno, donde también se ha aprobado el plan de actuación futuro, en el que se ha diseñado una nueva estrategia para adaptar las actuaciones al mercado inmobiliario y a la demanda real apostando por las políticas sociales y el alquiler, como han informado fuentes de Urbanismo.

 

Para ello, el Ayuntamiento de Madrid inyectará 20 millones de euros, que garantizan el mantenimiento de los programas sociales vinculados a la vivienda.

 

El plan de viabilidad de la EMVS recogía las medidas necesarias para "redimensionar y sanear la empresa y redirigir los esfuerzos presupuestarios hacia las líneas de actividad social que desarrolla". Tras "más de un año de ajustes" se da por cumplido el plan y se redefine la estrategia a seguir por parte de la empresa.

 

Así, el consejo de administración de la EMVS ha aprobado la redefinición de sus líneas de actuación, "provocadas en su mayor parte por la dificultad de los demandantes de vivienda en régimen de venta de acceder al crédito". Esto lleva a la empresa a reconducir progresivamente su parque de viviendas en venta hacia el alquiler.

 

El nuevo modelo establece la adecuación de los programas inmobiliarios a la demanda real, lo que supone modificar la mayor parte de las promociones en venta y destinarlas al alquiler, donde se encuentra la demanda mayoritaria y donde el mercado "no ofrece suficientes recursos para unos demandantes con escasos recursos económicos".

 

Supone reconvertir al alquiler, hasta finales de 2017, un total de 800 de las 1.423 viviendas calificadas en venta. Para ello solicitarán la preceptiva autorización a la Comunidad de Madrid, que actualmente ya ha autorizado el cambio de régimen en 251 viviendas. Se sumarían a las 3.880 que están adjudicadas y a las otras 589 de alquiler que están en gestión.

 

Otra de las medidas pasa por la reducción de las rentas de más del 20%, lo que redunda en un importante beneficio para el ciudadano aunque supone un esfuerzo económico para la EMVS.

 

Red de Vivienda Solidaria

 

Por otro lado, la EMVS seguirá siendo un instrumento de política social de la mano, por ejemplo, de la Red de Vivienda Solidaria, creada para garantizar una vivienda para familias desahuciadas o en riesgo de exclusión residencial, que desarrollan coordinadamente el Área de Familia y Servicios Sociales y la empresa, junto con asociaciones sin ánimo de lucro y los distritos. En la actualidad gestiona 314 viviendas.

 

Otro ejemplo sería el programa de Intervención en Morosidad, que nació con el objetivo de hacer un acompañamiento a las familias con mayores dificultades para hacer frente al pago del alquiler de su vivienda y plantearles un plan de pago de la deuda y de sus rentas. Actualmente, la EMVS tiene más de 400 planes de pago ajustado a los ingresos de familias con dificultades.

 

El programa de vivienda para mayores de 65 años o los realojos de operaciones urbanas son otros de las líneas de intervención social de la EMVS que se mantienen e incluso se intensifican.

 

Además, la EMVS seguirá gestionando el Plan 18.000; el Servicio Municipal de Alquiler, que ya gestiona 21.650 viviendas; el Servicio de Información de Vivienda; viviendas de alquiler temporal para jóvenes, en el que hay más de 400 adjudicadas y la cesión de locales a entidades sin ánimo de lucro, que suma más de 50 adjudicados.

 

 

 


EUROPA PRESS / El Mundo

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.elmundo.es


La localidad valenciana de Ontinyent, con un precio de 545 euros por metro cuadrado, es tres veces más asequible que la media nacional

 

La vivienda más barata está en la Comunidad Valenciana. En concreto, la localidad de Ontinyent, en el interior de la provincia de Valencia, es el municipio de más de 25.000 habitantes con el precio medio de vivienda libre más bajo de España, 545,2 euros por metro cuadrado. Este precio es tres veces más asequible que la media nacional. Por su parte, Elda (Alicante) ocupa el tercer lugar, con 588 euros, y Crevillent (Alicante) se sitúa en la sexta posición con 615 euros.

 

El precio medio de la vivienda libre se situó en el tercer trimestre en 1.455,8 euros, lo que supone un descenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior y del 0,2 % respecto al segundo trimestre, según los datos publicados hoy por el Ministerio de Fomento.

 

La Comunitat Valenciana ocupa el noveno lugar en cuanto a las caídas interanuales del índice general de precios de la vivienda, con un 3,3 por ciento, por encima de la media nacional que se sitúa en el 2,5 por ciento.

 

El descenso interanual español es inferior al del tercer trimestre (2,9%), con lo que el precio de la vivienda encadena siete trimestres consecutivos moderando su abaratamiento, que comenzó a suavizarse a finales de 2012.

 

Desde los niveles máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008, en pleno "boom" del sector inmobiliario, el precio medio por metro cuadrado de vivienda libre acumula un descenso del 30,7 %.

 

Por tipo de inmueble, el precio medio de vivienda libre nueva (hasta dos años de antigüedad) se situó en el tercer trimestre en 1.518,5 euros por metro cuadrado, el 2,9 % menos que un año antes; en tanto que el de la usada (más de dos años de antigüedad) bajó el 2,6 %, hasta 1.431,1 euros.

 

 

 


ABC

Página Web – 2014/11/28

Fuente: http://www.abc.es


Pero a la larga ahorrará energía y dinero en las facturas

 

Si planea cambiar las ventanas de su casa, ganarle a la vivienda un dormitorio más, sustituir las tuberías de agua caliente, poner otra cubierta porque se le ha venido abajo o renovar el aislamiento de la fachada sepa que a partir de 2015 tiene que tener en cuenta una circular del Ayuntamiento de Sevilla sobre la gestión de la energía que responde a exigencias europeas que a su vez se han ido trasponiendo a la legislación estatal y autonómica.

 

La nueva normativa que entrará en vigor en enero supondrá un incremento del coste de las reformas domésticas si bien a la larga conllevará un ahorro considerable. Por ejemplo, el doble acristalamiento en las ventanas supone que el calor ambiente se mantiene durante más tiempo y no será preciso mantener encendida todo el tiempo la calefacción.

 

Hasta ahora, los requisitos en eficiencia energética se limitaban a la obra nueva, pero a partir de esta circular de obligado cumplimiento se aplicará también a las obras de reforma.

 

Lo que determina la circular municipal es que todos los edificios deben obtener una calificación en función del aprovechamiento energético; tanto los de nueva ejecución como aquellos que sufran reformas o acondicionamientos donde varíe el consumo de energía primaria asociada a la generación de frio o calor en más del 30%, o bien se modifique más del 25% de sus cerramientos, aspectos que vienen recogidos en las legislaciones autonómica y estatal.

 

El profesor de la Universidad de Sevilla José Carlos Claro Ponce explica que la sustitución de las tuberías de agua caliente y la caldera obligarían en este caso a que las canalizaciones tuvieran aislamiento, la caldera fuera eficiente y obligaría también a incluir en el sistema la generación de parte del agua caliente a través de energías renovables. En el caso de un nuevo dormitorio en una vivienda, debe cumplir características de eficiencia energética y unos parámetros mínimos de consumo, así comounos mínimos de aislamiento en sus fachadas y cubiertas».

 

El profesor afirma que los estudios existentes hasta el momento sobre la legislación estatal establecen un incremento del coste de las obras menores de un 10% en aplicación del Código Técnico de la Edificación, en concreto al aplicar el documento referente a ahorro de energía. De forma paralela, también apunta que se obtienen datos de ahorro en el consumo energético por encima del 30% por lo que a la larga será beneficiosa para el propietario.

 

Sostiene el profesor Claro que los dueños de los edificios están cada vez más mentalizados sobre los aspectos de consumo energético y el incremento de demandas a constructoras y promotoras así lo demuestra. «La experiencia de estos últimos años en peritaciones me hace pronosticar un incremento mayor debido a la incorporación del certificado energético del edifico», agrega.

 

Dice José Carlos Claro Ponce que en toda actuación en edificios debe intervenir un técnico que asegure que las obras cumplen las características mínimas exigidas «y esto hay que verlo como una garantía y no como un gasto».

 

Así, cuando la obra afecte a más de 25% de la vivienda o edificación se debe contar con el informe de un arquitecto, un arquitecto técnico, un ingeniero o un ingeniero técnico que deberán trazar las líneas maestras para que la obra que va a realizar sea eficiente desde el punto de vista energético y responda a la normativa que en el municipio de Sevilla estará plenamente en vigor el próximo mes de enero.

 

 

 


AMALIA F.LÉRIDA / ABC

Página Web – 2014/11/26

Fuente: http://sevilla.abc.es


Desde los niveles máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008, el valor medio por metro cuadrado acumula un descenso del 30,7%, según Fomento

 

El precio medio de la vivienda libre se situó en el tercer trimestre en 1.455,8 euros, lo que supone un descenso del 2,6% respecto al mismo periodo del año anterior y del 0,2% respecto al segundo trimestre, según los datos publicados por el Ministerio de Fomento.

 

Este descenso interanual es inferior al del tercer trimestre (2,9%), con lo que el precio de la vivienda encadena siete trimestres consecutivos moderando su abaratamiento, que comenzó a suavizarse a finales de 2012.

 

Desde los niveles máximos alcanzados en el primer trimestre de 2008, en pleno "boom" del sector inmobiliario, el precio medio por metro cuadrado de vivienda libre acumula un descenso del 30,7%.

 

Por tipo de inmueble, el precio medio de vivienda libre nueva (hasta dos años de antigüedad) se situó en el tercer trimestre en 1.518,5 euros por metro cuadrado, el 2,9% menos que un año antes; en tanto que el de la usada (más de dos años de antigüedad) bajó el 2,6 %, hasta 1.431,1 euros.

 

El precio medio de la vivienda protegida registró una rebaja interanual del 0,1%, hasta los 1.097,5 euros el metro cuadrado.

 

Por comunidades, los mayores descensos del precio de la vivienda libre se produjeron Navarra (7,5%), Extremadura (5,5%), Murcia (5,2%), Aragón (4,3%), La Rioja (4,3%) y Castilla La Mancha (4,1%). Los menores retrocesos correspondieron a Canarias (0,1%), Baleares (0,2%), Cataluña (1%) y Cantabria (1,3%).

 

Según la misma fuente, el precio medio del metro cuadrado de vivienda, incluida libre y protegida, bajó el 2,5% en el tercer trimestre respecto al mismo periodo de 2013. Dicha caída se "atempera" aún más si se tiene en cuenta el efecto inflación que se ha moderado en el último año.

 

Así, según Fomento, en términos reales, la vivienda se abarató el 2,2% entre junio y septiembre y habría que remontarse hasta el segundo trimestre de 2008 para encontrar similar.

 

 

 


EFE / ABC

Página Web – 2014/11/27

Fuente: http://www.abc.es