• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, estuvo este martes participando en la asamblea de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Bogotá y Cundinamarca. En el encuentro la jefe de la cartera hizo un diagnóstico de la construcción de vivienda en el país, con un enfoque especial en esta región, y les puso un reto a los empresarios presentes: que este año inicien 36 mil viviendas con subsidios de Mi Casa Ya, para personas que ganan hasta cuatro salarios mínimos mensuales.

“A pesar de que hay un proceso previo de habilitación de suelo en Bogotá, sabemos que esta meta que hemos firmado entre todos de 36 mil viviendas la vamos a lograr. Es perfectamente posible, hoy las condiciones están dadas y en eso tenemos que trabajar”, dijo Noguera ante los constructores presentes, y agregó que destaca “el esfuerzo de la administración Distrital durante 2016 para destrabar todos estos planes parciales y poder habilitar todo el suelo que se requiere. En el 2017 vamos a recoger muchos de los frutos del trabajo que se hizo el año pasado”.

Durante su exposición, la Ministra señaló que en todo el país hay disponibles 147 mil subsidios para que personas de bajos ingresos puedan comprar una casa con ayuda del Gobierno Nacional. Además relató que por el lado de Bogotá, de los 854.656 hogares que pueden ser beneficiarios de Mi Casa Ya, hay 1.872 que ya hicieron el trámite de solicitud del crédito hipotecario y se encuentran habilitados, mientras que 60 ya tienen su subsidio asignado. En el resto de Cundinamarca, hay 145.013 hogares potenciales beneficiarios, de los cuales 1.522 están habilitados y 238 tienen subsidios asignados.

Frente a los proyectos, el panorama está de la siguiente manera: en Bogotá hay 39 disponibles con 2.259 unidades esperando por compradores; en Soacha son 43 proyectos con 1.866 unidades, y entre los municipios de Tenjo, Facatativá, La Mesa, Ricaurte, Girardot, Fusagasugá, Zipaquirá, Gachancipá, Chía, Madrid, Mosquera y Sibaté reúnen 53 proyectos con 1.296 unidades disponibles.

“Si no tenemos la oferta es imposible colocar los subsidios de Mi Casa Ya, recordemos que son casi 150 mil subsidios que tenemos de aquí a 2019. Lo que necesitamos es que la construcción arranque entre este y el próximo año, para que puedan beneficiarse de estos subsidios de cuota inicial y tasa de interés que permite que las familias colombianas terminen pagándole al banco una cuota inferior a lo que hoy están pagando en arriendo”, agregó la titular de la cartera de Vivienda.

Con el recorrido de la ministra Noguera por las asambleas de Camacol se han logrado firmar compromisos con seis regionales: Con Cesar, por 7.500 unidades; con Huila, por 3 mil; Cúcuta y Nororiente, por 4 mil; Risaralda, por 6 mil; Boyacá, por 4.400, y Bogotá y Cundinamarca, por 36 mil.

“Ya hemos firmado el compromiso de más de 60 mil unidades de vivienda, nos faltan todavía 13 asambleas en las que seguiremos con la señora Ministra promoviendo algo que para la Política de Vivienda de este país es histórico, es el pasado, es el presente y será el futuro, que es un programa como Mi Casa Ya”, dijo Sandra Forero, presidenta nacional de Camacol.

En qué consiste Mi Casa Ya

En este 2017 el programa Mi Casa Ya busca beneficiar a hogares que tengan ingresos de hasta 4 smlmv. Estos hogares podrán obtener un subsidio monetario entre 20 y 30 smlmv y una cobertura a la tasa de interés entre 4 y 5 puntos porcentuales, dependiendo de los ingresos y del tipo de vivienda. De esta forma, los hogares podrán comprar la vivienda nueva urbana que deseen, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos.

Consiste en otorgar un subsidio a la cuota inicial, que permite completar el cierre financiero para la compra de una vivienda nueva, previo cumplimiento de los requisitos que establece la norma. Adicional al subsidio, se otorga al hogar el beneficio de cobertura a la tasa de interés, que es un porcentaje de la misma que es asumido por el Gobierno Nacional y se ve representado en una menor cuota mensual del crédito hipotecario que paga a la entidad otorgante.

Los hogares beneficiarios del programa recibirán un subsidio familiar de vivienda así:

Hogares Con Ingresos menores a 2 smlmv (ingresos de hasta 1.475.434 pesos):

Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 30 smlmv, es decir 22.131.510 pesos
Una cobertura a la tasa de interés de entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:

a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv (51.640.190 pesos), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv (51.640.191 pesos y 99.591.795 pesos), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Hogares con Ingresos Entre 2 smlmv y Hasta 4 smlmv (ingresos entre 1.475.434 pesos y 2.950.868 pesos):

Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 20 smlmv, es decir 14.754.340 pesos

Una cobertura a la tasa de interés representado entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:

a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv (51.640.190 pesos), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv (51.640.191 pesos y 99.591.795 pesos), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Dependiendo de los ingresos del hogar y del tipo de vivienda seleccionada, la cuota mensual del crédito hipotecario se puede reducir hasta en un 30%.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Los costos para la construcción de vivienda Multifamiliar presentaron una variación de 4,09% y la Vivienda Unifamiliar de 4,37%. En los 12 meses precedentes a febrero de 2016 las variaciones doce meses fueron 5,22% y 5,18% respectivamente.

Por grupos de costos Materiales registró una variación de 3,73%, Mano de obra de 5,28% y Maquinaria y equipo de 3,53%. En el acumulado doce meses a febrero de 2016 estos grupos presentaron variaciones de: 5,79%, 4,36% y 2,83% respectivamente.

En el acumulado doce meses a febrero de 2017 las ciudades con los menores incrementos fueron Santa Marta con 1,60% e Ibagué con 1,90%. Las ciudades con las mayores variaciones fueron Cali con 6,16% y Armenia con 6,07%.

Variación febrero 2017

En febrero de 2017 el ICCV registró una variación mensual de 1,70%, en febrero de 2016 la variación fue 1,02%. En febrero de 2017, los costos de la vivienda VIS registraron una variación de 1,60%, en febrero de 2016 la variación fue 1,00%.

Los costos para la construcción de vivienda Unifamiliar presentaron una variación de 1,68%. Para la vivienda Multifamiliar la variación fue 1,72%; en febrero de 2016 las variaciones fueron 1,04% y 1,00% respectivamente.

Por grupo de costos, Materiales registró una variación de 1,69%, Mano de obra se ubicó en 1,81% y Maquinaria y equipo en 1,18%.

En febrero de 2016 estos grupos habían presentado las siguientes variaciones: 1,06%, 0,99% y 0,55% respectivamente.

Las ciudades que registraron los menores incrementos mensuales fueron: Santa Marta con 0,41% e Ibagué con 0,83% y las mayores fueron Medellín con 2,68% y Pereira con 2,41%.

Variación año corrido (enero a febrero 2017)

En los primeros dos meses de 2017 el ICCV registró una variación de 3,00%, en los primeros dos meses de 2016 la variación fue 1,98%. Los costos de la vivienda VIS registraron una variación de 3,04%, entre enero y febrero de 2016 fue 2,21%.

Los costos para la construcción de vivienda Multifamiliar presentaron una variación de 3,00% y la vivienda Unifamiliar de 3,01%. En febrero de 2016 las variaciones fueron 1,81% y 2,27% respectivamente.

Por grupos de costos las variaciones fueron: Materiales con 2,74%, Mano de obra con 3,62% y Maquinaria y equipo con 2,54%. Entre enero y febrero de 2016 estos grupos presentaron variaciones de: 1,75%, 2,63% y 0,94% respectivamente.

Las ciudades que registraron los menores incrementos fueron: Santa marta con 0,73% y Barranquilla con 1,28% y las mayores fueron Manizales con 4,56% y Pereira con 4,52%.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/14
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La entrega de 100.000 viviendas gratis y otras 30.000 en fase de construcción, en 212 municipios de 29 departamentos; 1,6 millones de soluciones habitacionales con las que millones de familias han logrado el sueño de tener casa propia; y el impulso a 32 ramas de la industria que han dado empleo y progreso al aparato productivo del país.

De la misma forma, el Gobierno ha emprendido más de 2.000 proyectos de agua potable y saneamiento básico con inversiones por casi $8 billones. De ellos, 1.500 proyectos ya están terminados con lo que 5,6 millones de colombianos que antes no contaban con agua potable, ahora disfrutan de ese recurso, y 6,1 millones más disfrutan de saneamiento básico.

Enorme satisfacción

“Hemos entregado más vivienda y convertido a más propietarios que cualquier Gobierno en la historia. Si algo llena de satisfacción a este Gobierno son los resultados sociales: los que mejoran la vida, los que cumplen sueños y reviven la esperanza. Por eso, cuenten con que hasta el último día de mi gobierno vamos a apostarle a la vivienda”, dijo el Primer Mandatario.

Sólo en el 2016, 150.000 familias accedieron a una casa con subsidio gracias a los distintos planes de la administración, un 22 por ciento más que en el 2015, lo que al mismo tiempo impulsó más de 32 sectores industriales que son clave para atender con materiales las distintas fases de construcción y entrega de las obras, así como el empleo de millones de colombianos.

Para las familias cuyos ingresos se ubican entre 1 y 2 salarios y que están en el programa Mi Casa Ya-Ahorradores, ya hay 140 proyectos adicionales seleccionados con más de 66.000 casas

Firma de convenios

En el 2016 se firmaron 112 convenios con entidades territoriales para construir las primeras 20.000 viviendas gratis de la segunda fase de este programa, que contempla un total de 30.000, al tiempo que el Gobierno garantizó la financiación del programa hasta el 2019.

También ha sido clave la inversión en equipamientos sociales, que asciende a más de $841.000 millones, con los que se construyen colegios, canchas, centros de salud, centros de desarrollo infantil, bibliotecas y puntos digitales. Se ha llegado a 116 proyectos de vivienda en 40 municipios.

Otro de los logros en 2016 se relaciona con el programa Mi Casa Ya Ahorradores y Cuota Inicial. En el 2016, en el primero de esos planes, se están ejecutando 70.000 viviendas, de las cuales 28.100 ya fueron entregadas. En el segundo se ha mejorado la vida a 28.347 personas.

De la misma forma, 20.000 familias fueron beneficiadas este año con la entrega de la Biblioteca Básica Familiar.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/13
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Los caminos quedaron destruidos y hay zonas donde se hace imposible llegar, incluso, por vía fluvial. En Murindó, Urabá antioqueño, la emergencia tras las inundaciones, que desde la pasada semana padecen como consecuencia de los constantes aguaceros, trae riesgos para la salud, mientras la escasez de alimentos comienza a preocupar.

El más reciente reporte de las autoridades departamentales habla de 260 familias afectadas, 14 viviendas destruidas, 145 casas averiadas y cuatro personas heridas por la fuerza de las aguas que ocasionó el desbordamiento del río Murindó, anegando veredas como La Isla (comunidad indígena), El Pital y El Canal.

Sin embargo, desde el municipio se advierte que la cifra puede crecer, si se tiene en cuenta que hay zonas a las que, por su lejanía y la magnitud de la afectación, no se ha podido llegar.

Según el alcalde de Murindó, Jorge Eliécer Maturana, con los sitios de difícil acceso, a los que esperan llegar hoy, hay 2.000 personas afectadas. Pidió que la Gobernación disponga del helicóptero del Programa Aéreo de Salud para llegar a esos lugares.

“Necesitamos sobrevolar porque no hemos podido llegar a comunidades como Turiquitadó Alto. Dicen los indígenas que la desembocadura del río Murindó se taponó 2 kilómetros”, explicó Maturana.

Ayudas empezaron a llegar

Para mitigar la crisis en Murindó, el máximo organismo de atención de emergencias en Antioquia, Dapard, envió ayer una tonelada de ayuda a la comunidad indígena Bachidubí, entre colchonetas, cobijas y kits de aseo.

Rodolfo Correa, director del Dapard, aseguró que con la declaratoria de calamidad pública por parte de la Alcaldía de Murindó, se hará un plan de atención y solicitarán intervención de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

“Uno de los problemas que hemos tenido es que algunas zonas quedan hasta a tres días de camino, por eso le solicitamos al Ejército su intervención. Hay puentes destruidos, pero ya tenemos 200 mercados, ropa e insumo, gracias a los bomberos de Itagüí”, indicó el funcionario.

La Organización Indígena de Antioquia, por su parte, reveló que 140 familias resultaron afectadas por la pérdida total de sus cultivos y animales, que fueron arrasados por la corriente.

El alcalde Maturana, añadió que el agua acabó con la mayor despensa agrícola del municipio, lo que, en pocos días, podría generar un desabastecimiento de alimentos y, como consecuencia, una problemática de salud pública.

Informe

Indígenas llaman a la solidaridad

· Aunque las autoridades departamentales no oficializan aún una jornada de recolección de ayudas para los damnificados por inundaciones en Murindó, las comunidades indígenas, principales afectados, llamaron a la solidaridad de los antioqueños.

. La solicitud es a que les donen alimentos no perecederos, frazadas, ropa en buen estado y medicamentos.

· En la sede de la Organización Indígena de Antioquia, en el barrio Prado Centro de Medellín, carrera 49 N° 63-57 (número de teléfono 5207404) o en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de Itagüí (3740437) carrera 46 N° 50-32, reciben las donaciones.





Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano
Página Web - 2017/03/14
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La organización Indígena de Antioquia (OIA), inició gestiones con el fin de canalizar ayudas para las 180 familias de la etnia embera damnificadas por las avalanchas de los ríos Murindó y Turriquitadó.

El consejero indígena de Cultura y Educación de la OIA, Alberto Simigüí, dijo que aunque las avalanchas fueron a mediados de la semana pasada, apenas los organismos de socorro están llegando a las comunidades más afectadas.

Una de esas comisiones llegó en helicóptero de la Aviación del Ejército, el sábado, al caserío de Bachidubi y auxilió a cuatro indígenas: una niña de 7 años y dos mujeres de 29 y 40 años, que sufrieron laceraciones, y una indígena de 30 años, quien presentaba fracturas en una de sus piernas, por lo que fueron llevadas a la clínica Panamericana, del municipio de Apartadó, en la región de Urabá.

En este caserío, dijo el dirigente de la OIA, ocho casas fueron arrasadas por la creciente del río Murindó.

Anotó que estas 180 familias perdieron todos sus alimentos, animales domésticos y los enseres de hogar, por lo que iniciaron la recolección de auxilios en Medellín.

Por su parte, el alcalde de Murindó, Jorge Eliécer Maturana, dijo que el fenómeno natural también afectó comunidades afro y de mulatos, con lo que el número de damnificados subió a 246 familias, para más de mil personas.

A la población, dijo, llegó una comisión de la Cruz Roja Colombiana que estará visitando y atendiendo a las comunidades afectadas.

En total fueron 14 viviendas destruidas y otras 142 que fueron averiadas.

Ayer, funcionarios del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Murindó buscaban ingresar a los caseríos de Pita, Islas y Canal, para saber cuántas familias más estaban afectadas y que no habían podido salir de sus territorios por las precarias condiciones en que quedaron los caminos.

El capitán de bomberos, René Bolívar, coordinador de la Unidad de Manejo de Desastres del Dapard, Antioquia, dijo que en el helicóptero de la Brigada XVII del Ejército lograron enviar las primeras ayudas a Bachidubi, en especial, frazadas, alimentos y agua potable. Destacó que están gestionando más vuelos del helicóptero del Ejército para enviar ayudas a sitios donde los afectados no han podido salir.

 



Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2017/03/13
Fuente: http://www.elcolombiano.com