• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Inundación que deja 2.000 damnificados tiene en crisis humanitaria a Murindó (COLOMBIA)

Los caminos quedaron destruidos y hay zonas donde se hace imposible llegar, incluso, por vía fluvial. En Murindó, Urabá antioqueño, la emergencia tras las inundaciones, que desde la pasada semana padecen como consecuencia de los constantes aguaceros, trae riesgos para la salud, mientras la escasez de alimentos comienza a preocupar.

El más reciente reporte de las autoridades departamentales habla de 260 familias afectadas, 14 viviendas destruidas, 145 casas averiadas y cuatro personas heridas por la fuerza de las aguas que ocasionó el desbordamiento del río Murindó, anegando veredas como La Isla (comunidad indígena), El Pital y El Canal.

Sin embargo, desde el municipio se advierte que la cifra puede crecer, si se tiene en cuenta que hay zonas a las que, por su lejanía y la magnitud de la afectación, no se ha podido llegar.

Según el alcalde de Murindó, Jorge Eliécer Maturana, con los sitios de difícil acceso, a los que esperan llegar hoy, hay 2.000 personas afectadas. Pidió que la Gobernación disponga del helicóptero del Programa Aéreo de Salud para llegar a esos lugares.

“Necesitamos sobrevolar porque no hemos podido llegar a comunidades como Turiquitadó Alto. Dicen los indígenas que la desembocadura del río Murindó se taponó 2 kilómetros”, explicó Maturana.

Ayudas empezaron a llegar

Para mitigar la crisis en Murindó, el máximo organismo de atención de emergencias en Antioquia, Dapard, envió ayer una tonelada de ayuda a la comunidad indígena Bachidubí, entre colchonetas, cobijas y kits de aseo.

Rodolfo Correa, director del Dapard, aseguró que con la declaratoria de calamidad pública por parte de la Alcaldía de Murindó, se hará un plan de atención y solicitarán intervención de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo.

“Uno de los problemas que hemos tenido es que algunas zonas quedan hasta a tres días de camino, por eso le solicitamos al Ejército su intervención. Hay puentes destruidos, pero ya tenemos 200 mercados, ropa e insumo, gracias a los bomberos de Itagüí”, indicó el funcionario.

La Organización Indígena de Antioquia, por su parte, reveló que 140 familias resultaron afectadas por la pérdida total de sus cultivos y animales, que fueron arrasados por la corriente.

El alcalde Maturana, añadió que el agua acabó con la mayor despensa agrícola del municipio, lo que, en pocos días, podría generar un desabastecimiento de alimentos y, como consecuencia, una problemática de salud pública.

Informe

Indígenas llaman a la solidaridad

· Aunque las autoridades departamentales no oficializan aún una jornada de recolección de ayudas para los damnificados por inundaciones en Murindó, las comunidades indígenas, principales afectados, llamaron a la solidaridad de los antioqueños.

. La solicitud es a que les donen alimentos no perecederos, frazadas, ropa en buen estado y medicamentos.

· En la sede de la Organización Indígena de Antioquia, en el barrio Prado Centro de Medellín, carrera 49 N° 63-57 (número de teléfono 5207404) o en las instalaciones del Cuerpo de Bomberos de Itagüí (3740437) carrera 46 N° 50-32, reciben las donaciones.





Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano
Página Web - 2017/03/14
Fuente: http://www.elcolombiano.com