• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Aunque aún no hay un censo oficial de damnificados, las primeras cifras entregadas por las autoridades permiten dimensionar la tragedia que causó el invierno en Mocoa, Putumayo.

Hasta el momento se cuentan más de cien muertos, 185 heridos y un barrio completo, San Miguel, desaparecido. La ciudad está sin luz ni agua potable y varias de las vías que comunican con el resto del país están taponadas por derrumbes o con puentes derribados.

Los organismos de atención de emergencia y la Cruz Roja Internacional ya se desplazaron a la zona y se espera que en las próximas horas arribe el presidente Juan Manuel Santos. Pero hasta ahora no han abierto campañas para recepción de ayudas.

Mientras tanto, en Medellín se comenzó a mover la primera campaña de ayuda para los damnificados, en cabeza de la corporación Antioquia Presente. Su directora, Margarita Inés Restrepo, explicó que inicialmente se recibirán donaciones en dinero pues la logística de ayudas en especie se complica por la situación de las vías.

La Corporación dispuso de la cuenta corriente No. 777-000000-71 del banco Bancolombia para recibir cualquier donación. “Quienes quieran vincularse a la causa pueden donar desde la sucursal virtual, cajeros y hasta la app móvil. Es muy fácil”, explicó Restrepo.

La directiva precisó que la convocatoria tiene, inicialmente, la intención de recolectar dinero para construir viviendas, pero aclaró que “si no alcanza, entonces nos vincularemos con dotaciones o proyectos productos, como hicimos en Villatina o Ecuador”, dijo.

El costo de cada una de las casas se calcula en 60 millones de pesos.

“La invitación es para los ciudadanos y el sector privado. La solidaridad nos mueve y en una tragedia como esta podemos darle una mano a Mocoa. Queremos unirnos para lograr algo más integral”, precisó Restrepo.

Además, la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (Ungrd), la Presidencia de la República y el programa Fe en Colombia de los militares dispusieron de otra cuenta para ayudar, con donaciones económicas, a las víctimas de la tragedia.

Para saber más

Donaciones paisas en otras tragedias

Las donaciones que Antioquia Presente canalizó permitieron construir 72 viviendas en el barrio Villa Colombia de Haití, luego del terremoto que arrasó con gran parte del país en 2010.

En Pedernales, Ecuador, donde también hubo un fuerte terremoto en 2016, las donaciones permitieron iniciar proyectos productivos con 21 familias colombianas que residen en esa ciudad.

Lo mismo ocurrió en el barrio Villatina de Medellín, donde 18 familias recibieron dotaciones de vivienda y capital semilla para sus negocios.

Y en la ola invernal de 2010 - 2011, las donaciones permitieron construir 400 viviendas en municipios como La Pintada, Venecia y Concordia, en Antioquia; así como el barrio La Gabriela en Bello y el municipio de Candelaria, en Atlántico.





Vanesa Restrepo / El Colombiano
Página Web - 2017/04/01
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El Valle es líder en el aprovechamiento de subsidios del Gobierno Nacional.

En enero pasado se comercializaron en Cali y su área de influencia 1.626 unidades de vivienda, registrándose la mayor venta alcanzada, en el primer mes del año, durante los últimos nueve años.

En la actualidad, en la zona, se cuenta con una disponibilidad de 9.760 viviendas en todos los segmentos del mercado.

Durante este fin de semana, en medio de la Feria de la Vivienda organizada por Camacol Valle, se promoverán 100 de estos proyectos.

Los subsidios a la vivienda social están dirigidos a familias con ingresos mensuales de hasta cuatro salarios mínimos, el valor del predio no podrá exceder los 135 salarios mínimos, es decir, los 99,5 millones de pesos. El Gobierno Nacional apoya hasta con el 30 por ciento de la cuota mensual del crédito hipotecario.

"Hoy en día continúan vigentes, y con recursos, los programas del Gobierno Nacional para incentivar la compra de vivienda nueva, tanto social como para no socia"

“Y el Subsidio a la tasa No Vis puede ser utilizado para la adquisición de viviendas nuevas urbanas con precio mayor a 99.591.795 pesos y menor, o igual a 247.135.195 (335 salarios mínimos). El hogar recibirá un subsidio a la tasa de interés del crédito hipotecario de 2,5 puntos porcentuales. Esto, sin duda, hay que aprovecharlo”, señala la gerente regional de Camacol, Alexandra Cañas.

La Feria se realiza en el Coliseo El Pueblo. Los proyectos oscilan entre los 50 millones de pesos y los 800 millones y están ubicados en Cali, municipios vecinos y Eje Cafetero. ​




CALI / El Tiempo
Página Web - 2017/04/02

Fuente: http://www.eltiempo.com


En el marco de la LXIII Asamblea Regional de Afiliados de Camacol, Bolívar, celebrada en Cartagena, el presidente del Fondo Nacional del Ahorro (FNA), Helmuth Barros Peña, realizó un completo resumen de la labor de la Entidad en materia de asignación de créditos de vivienda.

“Los invito a que hagamos una cruzada de amistad y cercanía con una Entidad de todos nosotros (…) nuestra responsabilidad es ayudar y tenderle la mano a tanta gente que necesita vivienda. Está demostrado que de la mano del gremio de la construcción, las entidades gubernamentales y la empresa privada, sí lo logramos”.

Barros destacó que de los más de dos millones de afiliados con los que cuenta la entidad, el 73 por ciento devenga dos salarios mínimos legales o menos, lo que constituye un reto elemento fundamental en la asignación de créditos de vivienda. “Tenemos una entidad fortalecida y la estructura del FNA facilita y protege la clase media baja. Debemos trabajar entre todos para fortalecer los beneficios de vivienda para la población vulnerable. Para los que más lo necesitan”, dijo.

El presidente Helmuth Barros afirmó que a marzo del presente año, el FNA tiene cerca de 47.000 créditos de vivienda, listos para ser desembolsados; más de un millón de afiliados tienen opción crediticia y alrededor de setecientos mil personas cuentan con un proceso de ahorro. “Debemos concentrar nuestros esfuerzos en nueva etapa: la revolución de la financiación del crédito de vivienda”, enfatizó.

Por su parte, la ministra de Vivienda, Elsa Noguera De la Espriella, destacó la labor que viene efectuando el FNA como gran financiador de créditos hipotecarios para las familias colombianas de ingresos bajos del país que sueñan con tener vivienda propia.

“Debemos fortalecer las alianzas entre las autoridades locales, los constructores, y por supuesto, el Gobierno Nacional en cabeza del Ministerio de Vivienda que otorga los subsidios tanto de cuota inicial y tasas de interés y por supuesto y de nuestro gran financiador: el Fondo Nacional del Ahorro que está para otorgar el crédito hipotecario que las familias de ingresos bajos en Colombia están requiriendo para poder tener vivienda propia”, finalizó.

La Asamblea de Afiliados de Camacol, contó con la participación del presidente Regional, Jaime Hernández, la presidenta Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero, representantes del orden distrital y el gremio de constructores del departamento de Bolívar, donde el FNA tiene a 19.385 afiliados con opción crediticia, 655 créditos listos para ser desembolsados en los meses recientes, y 16.191 ahorradores voluntarios.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/30
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Luego de que por años esta actividad estuvo prácticamente paralizada, 2016 fue el año de la reactivación de la vivienda popular en Bogotá. De las 40.000 unidades que se aprobaron en el año, 22.147 fueron de interés social, lo que representa un crecimiento del 62%.

Así lo reveló el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, durante la rendición de cuentas de su primer año de gobierno, evento durante el cual también reiteró su compromiso de aumentar la oferta de vivienda para las familias de más bajos ingresos en la capital.

“En la primera etapa de nuestro proyecto Lagos de Torca, que se desarrollará en el norte de Bogotá, incluimos la construcción de 50.000 viviendas de interés social, de las cuales 25.000 serán de interés prioritario (de máximo 50 millones de pesos)”, destacó.

Según el mandatario, en lo corrido del presente año ya se aprobaron otras 1.822 viviendas de interés social, un aumento de 225,3% con respecto a enero del año pasado.

Además de destrabar obras recibidas con muy poco avance, el Distrito gestionó recursos para que miles de ciudadanos puedan acceder a una vivienda digna.

En este sentido, la secretaria de Habitat, María Carolina Castillo, recordó que esta administración logró que el Gobierno Nacional destinará 80.00 subsidios de vivienda, de los cuales 41.000 ya han sido asignados a los ciudadanos más vulnerables.

Así mismo, le apostó a la construcción de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), aumentando la oferta en 2016 en un 130,8 % en comparación al 2015.

Entre otros logros importantes se destacan haber reubicado a 1.000 familias que vivían en zonas de alto riesgo y mejorar 1.746 viviendas con pisos nuevos, baños, cocinas y acabados que mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.

De igual manera se embellecieron las fachadas de 4.000 hogares, al tiempo que 1.000 familias recibieron los títulos de sus viviendas y se instalaron 82.237 bombillas nuevas de alumbrado público que contribuyeron a mejorar la seguridad en diferentes barrios de la ciudad.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/30
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Después de estar varias horas en el Coliseo de la U. Nacional llegaron a un acuerdo con la Alcaldía.

Luego de que 24 familias se alojaran en la tarde de este martes en el coliseo de la Universidad Nacional sede Medellín, como forma de negarse a salir de sus hogares sin soluciones de vivienda concretas, se logró un acuerdo con la Alcaldía y a eso de las 2 de la mañana llegaron a un albergue temporal, ubicado en el barrio Prado Centro, en el que pudieron dormir.

Así lo aseguró la Alcaldía en un comunicado emitido este miércoles. Desde las 6:00 de la mañana del martes empezó el desalojo de las familias, que residen hace varios años en el sector Los Ranchitos, en el barrio La Iguaná. La causa es que se encuentran en una zona de alto riesgo.

Entre las 9:30 de la noche y la 1:30 de la mañana, una comisión de la Administración Municipal, encabezada por el alcalde Federico Gutiérrez, y las personas desalojadas estuvieron dialogando, en busca de alternativas de vivienda.

Después de la reunión y de que las familias aceptaran dirigirse al albergue, se llegó a varios acuerdos:


Por tres meses las familias tendrán un subsidio para arriendo por un valor de 359.000 pesos. Este miércoles se estudiará una oferta de vivienda para ayudarles a encontrar las casas para arrendar.

Cada familia recibirá un paquete alimentario durante los tres meses del subsidio de arriendo.

Se garantizará acceso a la educación para los niños que están en edad escolar.

Se brindará atención a las mujeres embarazadas y atención a los niños más pequeños, con el Programa Buen Comienzo.

Cancelaron clases en la Universidad Nacional


Asimismo, debido al ingreso de las familias al coliseo de la universidad, con ayuda de algunos estudiantes, este miércoles se cancelaron las actividades académicas y administrativas, informó la Vicerrectoría en un comunicado.

Durante la tarde, varios estudiantes pidieron ayudas entre los ciudadanos, como cepillos de dientes, papel higiénico, toallas higiénicas, crema dental, jabón, desodorantes, cobijas, colchonetas, ropa abrigada, alimentos no perecederos, juegos didácticos y cuentos infantiles.

La Alcaldía, por su lado, indicó que se analizarán las características de cada familia para buscar las mejores ayudas definitivas que se les puedan ofrecer.

De acuerdo con datos de la Alcaldía, de las 24 familias que fueron desalojadas, hay 10 que están en el Registro Único de Víctimas.

Esta no es la primera vez que intentan desalojar a esta comunidad. Xiomara, una de las habitantes relató que la última amenaza de desalojo estaba para el 15 de julio del 2016, pero que pudieron frenarlo. Esta vez no fue así.

"Esto es perjudicial para nosotros y los niños porque no tenemos dónde meterlos. Se están llevando a la gente, no sé qué será lo que les están ofreciendo, pero no creo que sean las garantías de salir de una parte de estas y que sea algo mejor para nosotros porque igual somos desplazados por la violencia y por el momento no hay nada", concluyó.




Redacción Medellín / El Tiempo
Página Web - 2017/03/29
Fuente: http://www.eltiempo.com