• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En Montería continuó el recorrido de la ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, por las asambleas regionales de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol). Esta vez con una gran noticia: los constructores de Córdoba y Sucre se comprometieron a iniciar este año 4 mil viviendas objeto de subsidios de Mi Casa Ya, con lo cual se completaron 139.500 unidades comprometidas por los empresarios del sector en 15 zonas del país.

El objetivo de Noguera es que al terminar el recorrido por todas las regionales del gremio esta semana, haya pactos que garanticen suficiente oferta para poner 144 mil subsidios de Mi Casa Ya, programa para personas que ganan hasta cuatro salarios mínimos mensuales, que quieren comprar por primera vez su casa propia y que pueden recibir ayudas en la cuota inicial y en la tasa de interés del crédito bancario.

“Queremos sellar compromisos entre todos: las autoridades locales, el Gobierno Nacional y los constructores. Que podamos llevar entre todos los subsidios de Mi Casa Ya a toda la región”, dijo Noguera ante los constructores presentes, y agregó que “es muy sencillo. Solo se necesita no haber sido beneficiado de un subsidio de vivienda en años anteriores, no ser propietario de vivienda, y para adquirir el cierre financiero no pueden estar reportados en las centrales de riesgo”.

El alcalde de Montería, Marcos Daniel Pineda, señaló que “estamos preparados para el reto de seguir avanzando en construcción de vivienda en la ciudad, y desde luego muy complacido con esta ampliación de cobertura para llegar a más familias que necesitan tener techo propio. Montería tiene un déficit habitacional muy grande y también viviendas en alto riesgo, en condición de vulnerabilidad que necesitan pronto la reubicación, y Mi Casa Ya nos ayudará a seguir avanzando en la cobertura de vivienda”.

Durante su exposición, la Ministra señaló que en todo el país hay disponibles 144 mil subsidios para que personas de bajos ingresos puedan comprar una casa con ayuda del Gobierno Nacional. Además relató que por el lado de Córdoba, de los 58.561 hogares que pueden ser beneficiarios de Mi Casa Ya, hay 1.206 que hicieron el trámite de solicitud del crédito hipotecario y se encuentran habilitados, mientras que 195 ya tienen su subsidio asignado. En cuanto a Sucre, son 35.293 potenciales beneficiarios, 211 ya están habilitados y 29 cuentan con subsidio asignado. Frente a los proyectos, en Montería, Cereté y Planeta Rica hay nueve disponibles con 1.576 unidades esperando por compradores. En cuánto a Sucre, hay tres proyectos en Sincelejo con 471 unidades disponibles.

Con el recorrido de la ministra Noguera por las asambleas de Camacol se han logrado firmar compromisos con 15 regionales: con Cesar, por 7.500 unidades; con Huila, por 3 mil; Cúcuta y Nororiente, por 4 mil; Risaralda, por 6 mil; Boyacá, por 4.400; Bogotá y Cundinamarca, por 36 mil; Valle del Cauca, por 25 mil; Caldas, por 4.600; Atlántico, por 10 mil; Tolima, por 10 mil; Bolívar, por 5.400; Magdalena, por 3.600; Meta, por 6 mil; Santander, con 10 mil, y Córdoba y Sucre, por 4 mil.

“Nos vemos comprometidos con todo el gremio constructor para desarrollarlo y hacerlo cumplir. Las cifras anteriores demuestran que tanto Córdoba como Sucre a nivel regional de todos los municipios, así como nuestras capitales Sincelejo y Montería, en los últimos cuatro años han desarrollado programas de vivienda de interés social y viviendas Vipa, más de 5 mil unidades. Entonces sí lo vamos a lograr”, dijo César Barrera, presidente de la junta directiva de Camacol Córdoba y Sucre.

“Es un reto que nosotros como regional, los constructores que están afiliados y los demás, toman con mucha responsabilidad. Es un reto grande porque nos ayuda a crecer como ciudad, a fortalecer el empleo, a mejorar la calidad de vida de sus habitantes”, agregó la gerente regional de Camacol Córdoba y Sucre, Elsa del Rosario Baloco Gómez.

En qué consiste Mi Casa Ya

En este 2017 el programa Mi Casa Ya busca beneficiar a hogares que tengan ingresos de hasta 4 smlmv. Estos hogares podrán obtener un subsidio monetario entre 20 y 30 smlmv y una cobertura a la tasa de interés entre 4 y 5 puntos porcentuales, dependiendo de los ingresos y del tipo de vivienda. De esta forma, los hogares podrán comprar la vivienda nueva urbana que deseen, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos.

Consiste en otorgar un subsidio a la cuota inicial, que permite completar el cierre financiero para la compra de una vivienda nueva, previo cumplimiento de los requisitos que establece la norma. Adicional al subsidio, se otorga al hogar el beneficio de cobertura a la tasa de interés, que es un porcentaje de la misma que es asumido por el Gobierno Nacional y se ve representado en una menor cuota mensual del crédito hipotecario que paga a la entidad otorgante.

Los hogares beneficiarios del programa recibirán un subsidio familiar de vivienda así:

Hogares con ingresos menores a 2 smlmv (ingresos de hasta 1.475.434 pesos):

Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 30 smlmv, es decir 22.131.510 pesos
Una cobertura a la tasa de interés de entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:
a.Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv (51.640.190 pesos), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b.Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv (51.640.191 pesos y 99.591.795 pesos), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Hogares con ingresos entre 2 smlmv y Hasta 4 smlmv (ingresos entre 1.475.434 pesos y 2.950.868 pesos):

Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 20 smlmv, es decir 14.754.340 pesos
Una cobertura a la tasa de interés representado entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:
a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv (51.640.190 pesos), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv (51.640.191 pesos y 99.591.795 pesos), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Dependiendo de los ingresos del hogar y del tipo de vivienda seleccionada, la cuota mensual del crédito hipotecario se puede reducir hasta en un 30%.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/25
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Un operativo de desalojo en el barrio Bilbao, de la localidad de Suba, en Bogotá, donde habitaban cerca de 1.500 familias en 350 predios, terminó este lunes en un grave incendio que dejó trece personas lesionadas.

Según el centro Regulador de Urgencias y emergencias (CRUE), entre los heridos están tres mujeres resultaron heridas, entre ellas una mujer embarazada, así como un menor de edad y dos hombres, quienes tuvieron que ser trasladados al hospital de Suba por la inhalación de humo.

Las autoridades de Bogotá indicaron que el hecho se habría registrado por los mismos habitantes de la zona, quienes prendieron fuego a algunas viviendas con el fin de que no se descubriera la droga que allí se encontraba depositada y que había sido denunciada.

En medio del operativo también se presentaron enfrentamientos entre los habitantes del sector, quienes serían exhabitantes del Bronx y estarían sembrando el terror y el microtráfico en la zona, y miembros de la Policía Metropolitana de Bogotá.

Hasta el momento, las autoridades tienen cuatro personas capturadas, quienes serían los principales responsables de prender fuego en las viviendas.

El secretario de Gobierno de Bogotá, Miguel Uribe, aseguró que la intervención de la zona, en conjunto con el departamento administrativo de la Defensoría del Espacio Público y la Alcaldía Local de Suba, era una “prioridad”, teniendo en cuenta la situación de seguridad.

Además, indican que esta invasión, que empezó desde finales del año pasado, se estaba generando un gran riesgo por encontrarse muy cerca de la ribera del río Bogotá y que estaban retirando parte de las barreras para evitar inundaciones en la zona ante una posible creciente del afluente.

Uribe recordó que desde el pasado 13 de marzo se les solicitó la restitución integral y evacuación voluntaria del espacio público del polígono, pero estas personas hicieron caso omiso de la petición y continuaron asentados en el lugar.




El Colombiano
Página Web - 2017/04/25
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Y uli Andrea Isaza recuerda con gran precisión la madrugada del 18 de mayo de 2015, cuando una avalancha, en Salgar, la separó para siempre a ella y a su esposo, Alejandro Gutiérrez, de su hija de 7 años.

Yuli comenta que la fuerza de las aguas y el lodo la alejó de su vivienda y sus seres queridos cuatro kilómetros.

“Estábamos acostados. Mi esposo me llamó y me dijo que el río se había crecido. Luego él fue por la niña y la tomó de la mano, yo busqué una linterna, abrí la puerta y segundos después la niña no estaba con Alejandro. Él se resbaló en el lodo, buscó a la pequeña, pero ya no estaba”, recuerda con dolor.

Luego de dos meses en coma y casi dos años tratando de unir los pedazos de su corazón tras la tragedia, en la que murieron 104 personas, recibió la vivienda como un regalo de Navidad. Le fue entregada el 22 de diciembre de 2016. Aunque el acto oficial de entrega se realizó el sábado, y fue su regalo de cumpleaños, ayer celebró 34.

Ella y su esposo hacen parte de las 30 familias beneficiadas de la Aldea La Margarita, donde se edificaron nuevas unidades habitacionales para las víctimas de la tragedia.

Hernán Darío Saldarriaga, director ejecutivo de La Corporación Encuentro de Dirigentes del Suroeste Antioqueño, que coordinó el proyecto, sostuvo que se invirtieron en total 2.300 millones de pesos. “La familia Posada Jaramillo donó el terreno, los profesionales regalaron tiempo, estudios de suelo, hidráulicos, diseños estructurales y también hubo apoyos en dinero”.

Saldarriaga recordó que en mayo de 2015 “estuvimos en el mismo lugar viendo la tragedia y ahora volvimos a dar las gracias”. El directivo informó que la construcción de la aldea duró unos 16 meses.

El expresidente Álvaro Uribe, quien participó activamente en la iniciativa, también estuvo el sábado pasado en el acto de gratitud a los donantes, en Salgar. “Dar agradecimientos es muy difícil porque hubo tanta generosidad de todos. Una maravilla haber contado con el recurso humano, profesional, solidario, generoso”.

Las 30 viviendas construidas en la Aldea no solo son una opción para reconstruir la vida de 104 personas luego de tanto dolor, sino que pueden ser ganadoras de un concurso internacional.

Según el senador, “el proyecto Aldea La Margarita ha participado en el concurso mundial de mejor calidad de hábitat. Se presentaron 4.000 proyectos en el mundo, han escogido 100 y este es uno de los cien”.

Marta Roldán, arquitecta del proyecto explicó además que “estamos dentro de los 100 seleccionados porque no cambiamos el hábitat: “tratamos de conservar sus costumbres y entorno”.

Agregó que el proyecto está basado en el minifundio cafetero del suroeste antioqueño. Las casas tienen tres habitaciones, el corredor, un espacio interno que quiere parecerse a los espacios interiores de las haciendas y un zarzo para secar el café, entre otros.

DICEN DE...

lazos familiares con afectados


La Fundación Solidaridad por Colombia realizó una labor social con los damnificados de la avalancha en Salgar, tras el desbordamiento de la quebrada La Liboriana.

Marta Roldán, arquitecta del proyecto Aldea La Margarita, indicó que desde el principio hubo apoyo con la población para tratar el trauma generado tras la tragedia y luego se realizaron convites los sábados que involucraban a la comunidad: los hombres participaban de la obra y las mujeres cocinaban o ayudaban en otras labores.






Martha Arias Sandoval / El Colombiano
Página Web - 2017/04/24
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La temporada de lluvias, además de afectar seriamente a departamentos como Putumayo, Caldas y Chocó, ha generado estragos en las zonas veredales de transición. En la vereda Carrizal, donde se agrupan guerrilleros de los frentes 4, 24, 35 y 37 de las Farc, las lluvias han impedido el tránsito de vehículos, retrasando la entrega de implementos y materiales para la construcción del campamento. En la vía a la vereda Caño Indio, en Norte de Santander, una moto niveladora con llantas de dos metros de alto se quedó atrapada en medio de una inundación. Ante este panorama, el Gobierno ha contemplado utilizar volquetas similares a las que utilizan las grandes empresas mineras para hacer llegar los materiales.

Así lo confirmó Carlos Córdoba, gerente de las zonas veredales: “No ha sido fácil, pero nosotros esperamos tener 22 zonas con las áreas comunes listas y todo el material de construcción entregado antes del 30 de abril. Las vías de acceso para las zonas veredales son en su mayoría muy difíciles de transitar. Hay unas en las que tenemos los alojamientos avanzados en un 50 o 60%; otras nos han costado más trabajo, como Policarpa, en Nariño”.

El trabajo ha sido más fuerte en zonas como Monte Redondo (Cauca), Mesetas (Meta) y Caldono (Cauca). En los dos últimos territorios, Córdoba comentó que “tocó ampliar los campamentos, hacer uno más porque se necesitaban más espacios”. Una situación opuesta se presenta en las zonas veredales Pondores y San José de Oriente, ubicadas en los departamentos de La Guaira y Cesar respectivamente. “En estas zonas tenemos avances que superan el 80%, las entregaremos seguramente antes de tiempo”, explica Córdoba.

Teniendo en cuenta que las zonas veredales estarían completamente listas en junio, como lo había prometido el Gobierno, las Farc han planteado que la estadía en las zonas se prolongue por lo menos 90 días más. Así lo dijo esta semana Pastor Alape, integrante del secretariado de la guerrilla. Según él, el proceso de reincorporación de los excombatientes se dificulta cuando la infraestructura para la vivienda no está lista, cuando no hay certezas sobre los proyectos en las zonas ni infraestructura básica como centros médicos y educativos.

¿Cómo van las zonas de Antioquia?


Así la vía esté en mal estado, con carros varados, deslizamientos y bosques deforestados alrededor, la vereda Carrizal de Remedios es una de las que más avanza en Antioquia. El COLOMBIANO visitó el campamento esta semana y, a diferencia de otras zonas como la de Ituango, las casas están en construcción, hay baños, un comedor y una máquina para el tratamiento de agua potable. Según el Gobierno, hace falta un 40% de construcción en esta zona.

“Dabeiba, Anorí y Carrizal están avanzadas. La que está a menos ritmo es Santa Lucía, en Ituango, allí nos ha tocado meterle el acelerador fuertemente porque en Antioquia es la más quedada”, cuenta Córdoba. En Ituango, por ejemplo, los excombatientes todavía duermen en carpas y hasta ahora se están terminando de llevar los materiales para la construcción. Vale la pena recordar que la Unión Temporal Remen Dorado Trigar es la encargada de ejecutar las obras en este municipio, por un valor cercano a los 18.419 millones de pesos.

Al consultarle sobre los trabajos de los contratistas, Córdoba señaló que hay “cinco grandes operadores a nivel nacional. Este proceso no es fácil, no se han inventado en el mundo los contratistas perfectos, pero con las necesidades actuales, las expectativas y las condiciones en las que están las zonas veredales, podemos decir que las cosas se están haciendo bien”.

Por lo menos en la zona veredal de Remedios, el líder del Bloque Magdalena Medio de las Farc, Alberto Cancharina, le dijo a EL COLOMBIANO que “falta por lo menos un 60% de las obras. Estamos en una etapa encaminada a ubicarnos de la mejor manera posible en la zona, con todo y las dificultades, tenemos toda la disposición de sacar adelante lo que se pactó con el Estado”. En esta zona veredal, excombatientes de la guerrilla trabajan de la mano con personal contratado por el Gobierno para adelantar, con la mayor prontitud, las obras de la zona veredal.

En la alcaldía de Remedios admiten que se han presentado obstáculos, pero prefieren mencionar los aspectos positivos: “Dificultades ha habido muchas, porque ha sido un proceso en construcción que se dio de repente. Sin embargo, en Remedios 5.500 personas estamos registradas como víctimas del conflicto. Con la zona veredal ganamos todos, porque todos hemos vivido la violencia y necesitamos sacar esas obras adelante”, dijo Carolina González Quintero, secretaria de Gobierno del municipio.

González tiene claro que la situación solo cambiará si se desarrollan nuevos proyectos de infraestructura y producción agrícola en la región. “La construcción de la paz no es solo la cesación de la guerra, sino el desarrollo social, los proyectos productivos y la reconstrucción del tejido social. Es darle un vuelco completo a nuestra sociedad. ¿Y cómo lo hacemos? Los recursos del municipio son de 45.000 millones de pesos y tenemos que intervenir 53 veredas, 2 corregimientos y mejorar la calidad de vida de 29.000 habitantes. Hasta ahora comienza este proceso...”.





Santiago Valenzuela / El Colombiano
Página Web - 2017/04/23
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Para atender la emergencia provocada por los deslizamientos de tierra en la ciudad de Manizales, el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) participa en el Comité de Gestión del Riesgo, desde el cual se adelantan todas las acciones coordinadas para ayudar a la población afectada.

Según explicó la directora regional del ICBF en Caldas, Constanza Victoria Rendón Valencia, la entidad asignó tres equipos psicosociales para brindar atención y acompañamiento de manera prioritaria a las familias y monitorear permanentemente la atención a niños y adolescentes, con el fin de prevenir posibles riesgos.

“El ICBF está trabajando desde el momento de la tragedia para atender las necesidades de las familias damnificadas. Disponemos de los recursos necesarios para garantizar los derechos de los niños y continuamos atentos y en constante monitoreo de la situación”, dijo la funcionaria.

Las 26 unidades de servicio del ICBF que funcionan en los barrios afectados y que atienden a 1.017 niños y adolescentes fueron reubicadas atendiendo las medidas de evacuación en los sectores perjudicados.





COLPRENSA / El Universal
Página Web - 2017/04/20
Fuente: http://www.eluniversal.com.co