• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La temporada de lluvias en Medellín ha provocado, hasta la fecha, 860 movimientos de tierra que no han generado mayores repercusiones, pero sí ha obligado a tomar medidas para evitar pérdidas de vidas.

Así lo indicó el director del Departamento Administrativo de Gestión de Riesgo de Desastres de Medellín (Dagrd), Camilo Zapata Wills, quien expresó que funcionarios de la dependencia y los bomberos han realizado 105 visitas en las 16 comunas y 5 corregimientos de la ciudad, tras lo que recomendaron la evacuación de 439 viviendas y emitieron otras 289 sugerencias de abandono temporal de los inmuebles.

Agregó que las situaciones más complejas se han presentado por deterioro estructural, por problemas de construcción y por deslizamientos.

Destacó que, gracias a estas labores de prevención, se han evitado tragedias y solo se registra una víctima mortal por un deslizamiento, en hecho ocurrido el 1 de abril en el corregimiento San Antonio de Prado, sur de Medellín.

Para reforzar las labores preventivas se inició una prueba piloto en la cuenca de la quebrada Santa Rita, del corregimiento San Antonio de Prado, de instalación de alarmas comunitarias, con el fin alertar a la comunidad en caso de presentarse una avalancha de este afluente.

De igual forma se proyecta acondicionar un sistema similar en la parte alta de la quebrada La Picacha, en la vereda Aguas Frías, corregimiento Altavista, en el occidente de la ciudad.

El Dagrd le recomendó a la ciudadanía llamar a la línea única de emergencias 123 para que informe sobre cualquier eventualidad que se presente con la actual temporada de lluvias.






Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2017/05/23
Fuente: http://www.elcolombiano.com


En medio de una visita de integrantes del gabinete departamental, las autoridades de Nechí expresaron su preocupación, porque se quedaron sin recursos para atender las necesidades de más de 1.500 familias damnificadas que llegaron al casco urbano en busca de ayudas, porque perdieron sus cosechas, ganado y los enseres de hogar, por el desbordamiento del río Cauca.

Ayer estuvieron conociendo la magnitud de la emergencia en Caucasia y Nechí, los secretarios de Educación de Antioquia, Néstor Restrepo; Agricultura, Jaime Alberto Garzón; la gerente Indígena, Llanedt Martínez; el gerente de Maná, Hugo Díaz y funcionarios de la Secretaría de Gobierno y del Dapard.

Están sin alimentos


El coordinador del Consejo Municipal del Riesgo de Nechí, Enéider Hoyos, expresó que los funcionarios que visitaron la población hacia las 2:00 p.m. les manifestaron que el gobernador de Antioquia, Luis Pérez, estaba dispuesto a brindarles la atención que necesitan y para hoy les anunciaron la llegada de funcionarios de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo.

Agregó que la situación es muy complicada, porque en albergues tienen 500 familias con numerosos niños y sus animales y se les acabó el dinero para alimentarlos.

Agregó que otras 1.080 familias esperan albergue.

En total 3.570 familias están afectadas en Nechí, para un total de 12.890 personas.

En Caucasia, el alcalde Óscar Suárez le pidió al gobernador la construcción de un muro de contención. Allí hay 10.780 personas afectadas.




Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2017/05/20
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Aunque la mayoría de afectados por las avalanchas que golpearon 43 barrios de Manizales hace un mes aún no ha regresado a sus hogares, las autoridades resaltaron que los planes de gestión del riesgo evitaron que la tragedia fuera mayor.

“Desde el año pasado veníamos implementando 17 estrategias contra las lluvias. Esto fue lo que evitó que las avalanchas tuvieran efectos de mayor envergadura”, aseguró Jairo López, director de la Unidad de Gestión de Riesgo de Manizales.

El conteo final de damnificados habla de 2.977 personas, de las cuales 2.083 aún no han podido volver a sus hogares y siguen utilizando el subsidio de arrendamiento ofrecido por el Gobierno local y nacional.

Según López, se está realizando un estudio técnico para determinar qué obras de mitigación se deben adelantar en barrios como González o Aranjuez, en donde las avalanchas del 19 de abril pasado prácticamente borraron decenas de viviendas.

Solo hasta que estos estudios concluyan se podrá determinar quiénes pueden volver a sus viviendas y quiénes deberán ser reubicados definitivamente.

A pesar de la situación, desde la administración manizalita confirmaron que al día de hoy no quedan familias damnificadas en los albergues que fueron instalados al inicio de la situación.

El balance en cifras


Pasado un mes de los deslizamientos en 43 puntos de la capital del departamento de Caldas, las autoridades reportaron 2.347 ayudas humanitarias entregadas y 1.500 millones de pesos invertidos en auxilios de arrendamientos de 250 mil pesos, que se seguirán entregando por los próximos dos meses.

Sin embargo, aún preocupa que tras la evaluación hecha a lo ocurrido, la Unidad de Gestión de Riesgo llegó a la conclusión que en el 85 % de los estragos que generaron las lluvias, tuvo responsabilidad la mano del ser humano.

Bien sea por la invasión de viviendas en sitios de alto riesgo o por la intervención de taludes de forma poco técnica, lo cierto es que estas acciones sobre la montaña facilitaron que se viniera abajo con la lluvia.

En la primera temporada de lluvias del año, que inició a mediados de marzo, en todo el país se presentaron un total de 516 eventos que dejaron 23.174 familias afectadas, según el balance de la Unidad Nacional de Gestión de Riesgo.

Se contabilizaron en todo el país 217 inundaciones, 177 deslizamientos, 56 vendavales, 39 crecientes súbitas, 13 avenidas torrenciales, 11 tormentas eléctricas y 3 granizadas.

¿Cómo funciona?

Municipio sigue en alerta

A pesar de que no se han generado estragos del nivel de hace un mes, Manizales continúa en estado de alerta naranja por deslizamientos y crecientes súbitas del río Chinchiná, según los reportes que da a conocer el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam. La alerta naranja implica un riesgo considerable por condiciones meteorológicas, pero da tiempo, aunque limitado, para prepararse ante lo que pueda ocurrir.




Julián Amorocho Becerra / El Colombiano
Página Web - 2017/05/20
Fuente: http://www.elcolombiano.com


El alcalde mayor de Bogotá Enrique Peñalosa presentó un nuevo programa de vivienda que permitirá a 4.000 familias de bajos recursos y víctimas del conflicto armado acceder a vivienda propia durante esta administración.Se trata del Programa Integral de Vivienda Efectiva (PIVE), por medio del cual la Secretaría de Hábitat hará realidad el sueño de tener casa propia a estas familias.

“Los hogares de menores ingresos destinan 360.000 pesos al mes, la mitad de sus ingresos, al pago de arrendamiento, mediante este esquema vamos a dar apoyo a través de un leasing con el cual Alcaldía paga la mitad de la cuota mensual por tres años”, sostuvo el alcalde Peñalosa.

El programa funcionará como una especie de leasing habitacional donde lo que los beneficiarios paguen mensualmente a manera de arriendo, servirá para que en tres años puedan continuar pagando su vivienda y ser los propietarios.

La Administración Distrital invertirá alrededor de 120.000 millones de pesos durante el cuatrienio, aproximadamente 30.000 anuales, para hacer realidad este programa que permitirá que las familias de bajos recursos hagan realidad el sueño de tener vivienda propia.

“Queremos evitar que inescrupulosos se aprovechen de la familias que quieren acceder a este programa, por eso reiteramos que no necesitan intermediarios y toda la información está disponible en la página de la Secretaría”, aclaró Carolina Castillo, secretaria de Hábitat.

Este programa cubrirá la cuota inicial de la vivienda y la mayor parte de la cuota mensual durante tres años.

En una primera etapa los interesados deben estar afiliados al Fondo Nacional del Ahorro por Cesantías o por Ahorro Voluntario Contractual. Las familias adquirirán un compromiso de pago por valor de 150.000 pesos aproximadamente por el primer año, el segundo año 161.000 y el tercer año 172.000.

“Este esfuerzo de articulación entre el Ministerio de Vivienda y el Fondo Nacional del Ahorro es un ejemplo que debe replicarse en otros lugares del país. Este es el mecanismo que necesita el país, este sistema les va permitir ser propietarios”, destacó el director del Fondo Nacional del Ahorro, Helmuth Barros.

Otro de los beneficios del PIVE es que la Administración Distrital pagará el impuesto predial del inmueble por los primeros tres años.

La apuesta de la Alcaldía de Enrique Peñalosa es asignar 1.000 Viviendas de Interés Prioritario a través del PIVE este año y durante esta administración serán 4.000 las familias beneficiadas de este programa, que se vuelve pionero en el país bajo la modalidad de leasing habitacional.

“Este es un esquema novedoso de apoyo a la vivienda que ha logrado la Secretaría de Hábitat. Un modelo que puede llevarse al país como una de las formas más sostenibles para beneficiar a las familias de bajos recursos”, resaltó el mandatario de la ciudad.





Radio Santa Fe 
Página Web - 2017/05/17
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Unas 10 mil hectáreas de cultivos resultaron pérdidas por causa de las fuertes lluvias.

El ingreso de las impetuosas aguas del río Cauca por los chorros puntos de Arelys y Tobías, en la zona sur de La Mojana sucreña, dejan más de 1.300 damnificados y la pérdida de 10 mil hectáreas de cultivos.

Así lo reveló la comisión del Gobierno departamental, encabezada por el mandatario sucreño Edgar Martínez Romero, quien inspeccionó este martes las zonas afectadas.

“Es lamentable lo que hemos observado en La Mojana, dado que las lluvias no cesan. La situación tiende a empeorar porque los ríos siguen creciendo y por consiguiente, las inundaciones continuarán. La Unidad Nacional nos enviará 50 mil costales que deben llegar en las próximas horas; sin embargo, mi llamado es al gobierno central y al Fondo de Adaptación para que le den una pronta solución a esta lamentable crisis. Me duele ver, cómo cada año son más las familias damnificadas y más las pérdidas en los cultivos. La Mojana requiere de una salida definitiva e inmediata”, precisó el gobernador Martínez.

Por su parte el coordinador departamental de Gestión del Riesgo, José Nicolás Vega Lastre, quien también recorrió los puntos críticos, manifestó que la situación es preocupante por el aumento en los niveles de los ríos, debido a las incesantes lluvias que han causado inundaciones en varios sectores, dejando, hasta el momento, diez mil hectáreas de cultivos perdidos.

“Hay dos puntos muy críticos que son los de: Arelys y Tobías. Sin embargo, seguimos desarrollando el plan de acción para contrarrestar esta emergencia. El Gobierno departamental ha dispuesto más ayudas y refuerzos para mitigar el accionar de las lluvias; pero, lamentablemente, las pérdidas en los cultivos han sido cuantiosas y los damnificados superan ya los 1.300”, dijo Vega Lastre.

El funcionario puntualizó que la situación, anualmente, es repetitiva en La Mojana, dado que las lluvias que se generan en el interior del país bajan por el río Cauca,




LUZ VICTORIA MARTÍNEZ / El Tiempo
Página Web - 2017/05/17

Fuente: http://www.eltiempo.com