• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El presidente Juan Manuel Santos asistió este martes a la suscripción del contrato para la construcción de 300 viviendas para los damnificados de la tragedia del 1° de abril último y del relacionado con la reconstrucción y optimización del sistema de acueducto para la capital del Putumayo.

En un lote urbano adquirido con recursos de donaciones fruto del convenio suscrito entre la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, UNGR, y el Ministerio de Vivienda, serán construidas las primeras 300 viviendas para las personas afectadas.

Las unidades de vivienda tendrán 64 metros cuadrados y en sus dos pisos habrá tres alcobas, dos baños, sala, comedor y patio, así mismo, la urbanización contará con salón múltiple, locales comerciales, zonas verdes y parqueadero.

“Son viviendas totalmente dignas que vamos a entregar a todas las personas que perdieron sus viviendas, van a quedar mucho mejor de lo que estaban antes”, afirmó el Presidente.

Igualmente, en un acto simbólico el Mandatario hizo la apertura de un hidrante y explicó que “con el paso que hoy dimos le vamos a dar más o menos una cobertura de 60 por ciento de agua potable a los mocoanos en forma interrumpida, 12 horas sí, 12 horas no. Pero frente a lo que tenían hace unas semanas que era nada de agua es un paso muy importante”.

El otro contrato firmado, cuyo monto llega a 28 mil millones de pesos, prevé la construcción de una bocatoma, tanques, redes de distribución, la construcción de aducción, optimización y ampliación de la planta de tratamiento de agua potable y el mejoramiento de tanques.


{youtube}DmAFyAcFgEM{/youtube}

 

 



Radio Santa Fe
Página Web - 2017/05/02
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Todos recuerdan en su mente la trágica noche del 31 de marzo cuando una avenida torrencial (avalancha), desboco su fuerza por los ríos Sangoyaco y Mulato, y las quebradas Taruca, Taruquita, San Antonio, El Carmen, Conejo y el Almorzadero, destruyendo 17 barrios de Mocoa, capital del Putumayo, que dejó 328 víctimas mortales.

Un reloj de pared quedó estático en el tiempo marcando las 11:27 de la noche, hora exacta de la avalancha. La noche era oscura, fría y llovía fuertemente. Nadie se imaginaba la magnitud de la tragedia sino hasta que despuntó los primeros destellos de luz del primero de abril.

Las primeras imágenes eran de destrucción total. Los barrios al nororiente de Mocoa quedaron sepultados entre gigantescas rocas, palos y lodo, enmarcados en el dolor de las personas que lograron sobrevivir a la furia de la naturaleza. “Fueron 15 minutos que duré aferrado al marco de mi ventana viendo como la avalancha arrastraba todo lo que encontraba a su paso”, narró Heleodoro Jojoa, uno de los sobrevivientes.

Un mes después muchas personas siguen buscando a sus familiares entre los escombros y por las aguas de los ríos Mocoa y Caquetá, con la esperanza de encontrarlos como cuenta Geovanny Muñoz, un hombre que desde el mismo día de la tragedia no ha parado de buscar a sus seres queridos, entre ellos a la madre de su pequeño hijo que también perdió la vida.

“La búsqueda no ha sido en vano porque ayer encontramos dos cuerpos más”, señaló Muñoz, quien dice no para de buscar hasta encontrar el último de los desaparecidos, que según los datos oficiales dan cuenta de 69, pero esta cifra puede ser mayor según el mismo incansable hombre.

Al principio todo era caos en la ciudad, no había energía, agua, internet, gas. El hospital estuvo colapsado totalmente, los organismos de socorro empleados a fondo en rescatar personas mientras que otras desorientadas deambulaban por las calles de la ciudad bañadas en barro, muchas de ellas con niños en sus brazos.

Las primeras ayudas para los damnificados llegaron el mismo sábado primero de abril con el presidente Juan Manuel Santos, y varios de sus ministros, entre ellos el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, el cual fue nombrado por Santos como gerente para la reconstrucción de Mocoa.

Las ayudas ya se contabilizan, no solo en especie sino en dinero en efectivo, las cuales se han depositado en una cuenta bancaria donde al cierre de este artículo sumaba 30.961 millones, de los cuales 6.611 millones de pesos son aportes de ciudadanos colombianos y 24.350 millones de pesos son de aportes de países, gobiernos y de personas en el extranjero.

Igualmente, en ayudas materiales se han recibido 2103 toneladas, de las cuales 1749 han sido entregadas quedando por pendientes 353 toneladas. Estas ayudas han sido repartidas en 59 barrios y tres albergues.

La reconstrucción

Entrada la etapa de la estabilización, y con un panorama más claro la ciudad comienza a surgir entre las rocas, esas rocas que sembró la avalancha a su paso que quedan como testigos mudos de una tragedia que para algunos se pudo haber evitado si las autoridades locales y regionales hubiesen actuado en forma preventiva.

El ministro de Defensa y gerente de la reconstrucción de Mocoa, Luis Carlos Villegas, quien supervisa las obras de la reconstrucción, entregó un primer balance.

Agua


El ministro Villegas se refirió a los notables avances de las obras para reconectar el sistema de acueducto de Mocoa. Dijo que se esperan buenas noticias y avances significativos para la próxima semana. Así mismo, destacó el apoyo del Ejército Nacional y varios de sus helicópteros de carga, porque han facilitado el transporte de tubos y otras herramientas necesarias para agilizar estas obras.

Hasta la fecha se han entregado 33 millones de litros de agua a través de carros-cisternas.

Vivienda


“Ya tenemos el lote, y espero que la Ministra de Vivienda termine el concurso para el constructor en los próximos dos o tres días, para empezar con las primeras 320 casas”, manifestó.

Plaza de mercado


Ya se ubicó un lote en el barrio de los Sauces para construir la plaza de mercado la cual debe quedar lista para el próximo año para reubicar a los vendedores.

Energía

Con la llegada de una subestación móvil traída desde Cali y aportada por la empresa de energía del Pacifico EPSA, para apoyar a la empresa de energía del Putumayo, hoy 72 mil suscriptores del medio y bajo Putumayo, cuentan con el servicio de energía el cual estuvo suspendido por espacio de 15 días.





COLPRENSA / El Colombiano
Página Web - 2017/05/01
Fuente: http://www.elcolombiano.com


La falta de diseño en las obras de ingeniería y arquitectura, hace que los proyectos caigan en unos extra costos que podrían afectar el desarrollo de las obras y retrasar los tiempos de entrega, indicó el arquitecto Martín Alonso Pérez, presidente de la Sociedad Antioqueña de Ingenieros (SAI).

Según Pérez, la figura del interventor es un eslabón clave en las etapas de supervisión administrativa, técnica y ambiental de los proyectos. Pero viene ocurriendo en Medellín, que se contratan interventores para resolver todos los problemas de las obras y sin información precisa y clara terminan realizando una gran cantidad de reprocesos que generalmente afectan los plazos y por ende los costos de estas.

“Desafortunadamente está haciendo carrera en nuestro medio que los dueños de los proyectos, en su afán por disminuir costos, ahorren en donde menos lo deben hacer, es decir en ingeniería y arquitectura, y por eso ceden a la tentación de iniciar las construcciones con planos que distan muchos de ser planos de construcción y de utilizar especificaciones generales que no atienden las particularidades propias de sus proyectos y necesidades”, indicó Pérez.

No es con supuestos ahorros en ingeniería y arquitectura como se logran economías, es exactamente al contrario invirtiendo en ingeniería y arquitectura es como se logran las economías en las etapas constructivas, agrega Pérez.

“El rol responsable que asume el interventor se centra entonces en cumplir y hacer cumplir lo que los diseñadores, que son los que han concebido el proyecto, han plasmado de forma clara y precisa en los planos de ingeniería y arquitectura de detalle”, insiste.

Lo anterior no garantiza que durante la construcción no surjan dudas que requieran aclaraciones por parte de los diseñadores y es en este punto donde la interacción permanente entre diseñadores, interventores y constructores garantizan la ejecución adecuada de las obras.

“Si algunos proyectos se inician o ejecutan sin verdaderos planos de construcción mucho menos al final de los mismos cuentan con los denominados Planos Record o As Built que se constituyen en la real memoria de cómo quedó lo que se construyó. Si los planos para construcción son requeridos para la ejecución de las obras, los planos Record o As Built son requeridos para la operación y mantenimiento de las mismas y se constituye en un verdadero activo a la hora de valorar económicamente un proyecto”, agregó Pérez.

Para debatir sobre toda esta problemática y hacer una llamado a los entes públicos y privados que tiene a su cargo la realización de proyectos de infraestructura, la SAI realizará su II Seminario de Interventoría de Obras, que tratará sobre la importancia de los diseños en la materialización de las obras.

Será tema a tratar en su evento académico la ejecución adecuada de las diferentes fases de los proyectos: Pre-factibilidad, factibilidad, diseño de detalle, construcción y operación y mantenimiento. “Solo de esta forma se podrán ejecutar los proyectos con la calidad requerida pero sobre todo bajo el ejercicio ético y responsable de la ingeniería y la arquitectura”, concluyó.





Santiago Cárdenas Herrera / El Colombiano
Página Web - 2017/04/27
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Del 16 al 21 de mayo se llevará a cabo Expoconstrucción&Expodiseño, evento que organizan Camacol y Corferias, el cual proyecta recibir a cerca de 60.000 visitantes. La plataforma más importante de la industria de la construcción en Latinoamérica será el espacio para conocer el panorama actual del sector.

Es así como Coordenada Urbana reveló en su último informe de 2017, que en Colombia hay una oferta de 125.083 unidades de vivienda nueva para atender la necesidad habitacional e inversión de los colombianos. Este nivel es un 9% superior al registro de marzo de 2016. En todas las regiones del país se encuentran proyectos constructivos de vivienda que conforman esa oferta. Las zonas de mayor participación son Antioquia (23.521) Bogotá (17.518) Cundinamarca (17.135) Valle (13.737) y Santander (9.335).

Para la presidente de Camacol, Sandra Forero Ramírez: “la diversidad de la oferta actual, la expectativas favorables de las tasas de interés, con un 22% más de plazo para el pago de la cuota inicial, y con los beneficios para los hogares generados por los programas de vivienda del Gobierno Nacional se crea el ambiente apropiado para la compra de vivienda nueva”.

De la oferta actual, 7 de cada 10 viviendas tienen un precio inferior a $250 millones, y un 26% son Viviendas de Interés Social. Según la presidente ejecutiva del Gremio “un rasgo muy positivo del mercado es que en la actual oferta de proyectos de vivienda hay opciones para todos los niveles de ingreso, y eso amplía las posibilidades de compra de los hogares”

Dentro de los desafíos del sector, la Dirigente Gremial afirmó que bajo la actual coyuntura se requiere que las acciones de política monetaria del Banrep hacia la reducción de tasas continúen a un mayor ritmo, y que la trasmisión de dicha reducción hacia el costo del crédito hipotecario se materialice oportunamente en las entidades del sector financiero. En la actualidad la tasa del crédito hipotecario es de 12,5%, frente a un 10% promedio de los últimos años.

Para la Presidente Ejecutiva del Gremio, dos temas son claves para el sector. “En la agenda, la ejecución de la política de vivienda y el desarrollo de los 5 programas actuales, y el trabajo permanente con los municipios para mejorar la habilitación de suelo urbanizable y acelerar los trámites y procedimientos son las prioridades”.

De igual forma recordó que Expoconstrucción&Expodiseño 2017 es el evento más importante de la industria, en el que se celebrarán los 60 años de Camacol. “En estas seis décadas se han hecho realizado 470 millones de metros cuadrados de construcciones en el país”.

Lilián Conde, jefe de proyecto de Corferias, manifestó que se ha confirmado la participación de 200 compradores internacionales y cerca de 600 expositores. “La feria será el espacio de encuentro de expositores y compradores de talla internacional que son los partícipes del crecimiento de la industria”.

Coordenada Urbana es el sistema de información georreferenciado de CAMACOL. Su base de información se alimenta del censo mensual nacional de edificaciones, con un soporte de registros actualizado para más de 18.000 proyectos constructivos de edificaciones nuevas en el país. Con su cobertura en más de 90 municipios se generan análisis del comportamiento del sector de la construcción, mediante el seguimiento detallado de la evolución comercial y constructiva de cada proyecto. La operación estadística se encuentra certificada por el Dane.



Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/27

Fuente: http://www.radiosantafe.com

 


Más de un susto ha pasado José Antonio Carrasco Castellar desde que vive  en El Cielito, una invasión que colinda con el sector Las Delicias de La Esperanza y que se asoma en las faldas del cerro de La Popa.

Así como decenas de asentamientos más que bordean este sector en riesgo, su casa se ha llenado de  barro, piedras y ha detenido grandes proporciones de piedras que se han desplomado del cerro con el paso del tiempo.

Ahora, tras la fractura del Salto del Cabrón, una roca de 80 toneladas que desde hace más de un mes amenaza con desprenderse, para él y toda su familia el miedo está latente.

“Vivo hace 45 años en El Cielito y he visto cómo se han construido nuevas invasiones en el cerro de La Popa. Ya eso es el pan de cada día.

“Por mi casa había otras 40 viviendas, pero las han ido reubicando. Ahora solo hay seis, y aunque son pocas, las mismas condiciones de La Popa nos han puesto al borde de la muerte. Mi hija se ha quedado atrapada en medio de piedras y yo he tenido accidentes tratando de acomodar la estructura de la casa para que no se desplome y no le caiga encima al rancho del vecino”, le contó Carrasco Castellar a El Universal.

A la espera


Laura Mendoza, directora de la Oficina de Gestión del Riesgo, le dijo a este medio que desde ya se adelanta un censo para saber con exactitud el número de invasores en toda la ciudad, especialmente La Popa.

“El primer censo en cuanto a invasiones lo hizo Corvivienda en el 2009. En ese entonces se estableció que había 6.750 viviendas bordeando el cerro de La Popa, entre lotes privados e invasiones.

“Al día de hoy se adelanta un convenio para que en los próximos tres años se realice un censo de caracterización de asentamientos en zonas de riesgo de toda la ciudad. Este empezará en la Localidad Uno, iniciando por La Popa”, explicó la funcionaria.





MARYLIN MARTÍNEZ MARTÍNEZ / El Universal
Página Web - 2017/04/27
Fuente: http://www.eluniversal.com.co