• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Debido a la fuerte temporada de lluvias que se vive en Antioquia, el Dapard emitió alerta roja en varios municipios para que los comités de gestión de riesgo territoriales se preparen ante cualquier eventualidad que pueda ocasionar el invierno.

El desbordamiento del río Magdalena ya ha afectado a más de 700 familias que viven en sus riberas en poblaciones como Puerto Berrio, Puerto Nare, Puerto Triunfo y Yondó.

Margarita Moncada, directora encargada del Dapard, hizo este anuncio para todos los municipios a orillas de los ríos Nare y Magdalena por los altos niveles que registran sus caudales.

De igual forma, por alta probabilidad que ocurran deslizamientos, hay la misma alerta en los municipios de Abejorral, El Retiro, e Itagüí.

Además, El Dapard emitió la naranja en el corregimiento de Bolombolo por el posible desbordamiento del río Cauca; de igual manera sucede en Caucasia, donde ya se han presentado algunas inundaciones menores.

“Hemos estado en constante monitoreo, visitando municipios con ingenieros y geólogos para dar diagnósticos tempranos y evitar situaciones que tengamos que lamentar”, afirmó Moncada.

En el golfo de Urabá también se emitió alerta roja por oleaje y fuertes vientos. Las embarcaciones deberán acudir a las capitanías de puerto y solicitar permisos antes de zarpar.

La corporación ambiental Cornare elaboró un mapa con zonas susceptibles de inundación en los municipios de su jurisdicción. El documento fue entregado a los alcaldes para que los comités de gestión de riesgo puedan preparar mejor las acciones de prevención y mitigación.

Según los pronósticos del Ideam, la temporada de lluvias se extenderá hasta mayo.





Diego Zambrano Benavides / El Colombiano
Página Web - 2017/04/04
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Se calcula que para 2050, la población del Valle de Aburrá será de 5’300.000 habitantes, contra los 3’821.797 de la actualidad, lo que implicará una alta actividad edificadora, ya que se requerirá la construcción de al menos 800.000 nuevas viviendas.

Esta situación puso a las autoridades a regular la actividad edificadora y hacerla más viable y sostenible, incluso con parámetros de la Organización de Naciones Unidas para el Medio Ambiente.

Medellín y su área metropolitana iniciaron la fase de implementación de la Política Pública de Construcción Sostenible, en la cual el gremio, agrupado en la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, tomará medidas para aportar al mejoramiento del ambiente.

Eduardo Loaiza, gerente de Camacol, adelantó que una de las primeras medidas será la sustitución del parque automotor de volquetas viejas, que transportan materiales y escombros y que hoy en día son más de 600.

“Acá hay volquetas de 1946, 1948, 1952 y hasta del 60, que contaminan 35 % más que una nueva. Es un tema complicado y buscamos las fórmulas crediticias para lograr que salgan de circulación”, explicó Loaiza.

Otra fórmula será crear un fondo al cual irán los dineros que los constructores pagan en compensación para siembra de árboles, pero que los municipios han gastado en otros frentes.

Eugenio Prieto, director del Área Metropolitana, se comprometió a terminar un inventario de sitios para siembra. Solo los constructores tienen acumulados 40.000 árboles que no han podido plantar.

Un paso adelante


Para Curt Garrigan, coordinador de la Alianza Global para las Edificaciones Sostenibles, con este acuerdo, Medellín se pone a la vanguardia de más de cien ciudades que formularon propuestas.

“Lograr disminuir los impactos ambientales en un sector tan importante es un aporte fundamental, porque el constructor es uno de los sectores que más demanda recursos naturales y ambientales”, subraya Curt.

Según cifras globales, el sector constructor consume cerca del 40 % de la energía y el 25 % del total de agua. El sector residencial -que representa el 50 % de las construcciones- es responsable del 10,2 % de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). El compromiso, trazado en el Acuerdo de París, es reducir las emisiones de GEI en 20 %.

Carlos Cadena Gaitán, líder del colectivo Ciudad Verde, valora que se haya logrado este acuerdo con un gremio de mucho poder y del que tampoco se sabe a ciencia cierta cuánto es su aporte a la contaminación de la ciudad.

“Esto podría tener un impacto positivo en el tema de la contaminación; el Valle de Aburrá necesita 700.000 árboles y hay que sembrarlos ya”, advierte Cadena, quien admite la complejidad del problema y exige soluciones no para la crisis sino para sanar el aire de manera permanente.

El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) hace un aporte de $500 millones para la implementación de esta primera fase del acuerdo, extendible según los resultados. El Área Metropolitana y Camacol aportan otros $300 millones.

José Antonio Pinzón, subdirector de Vivienda del Departamento Nacional de Planeación, señala que, en el país, solo Medellín cuenta con este instrumento.

“Esta ciudad es pionera, porque aborda el tema de manera integral, desde lo ambiental, lo social y lo económico”, recalca Pinzón. Aclara que en Bogotá avanza una política de Ecourbanismo que se acerca un poco a este acuerdo.

Diana María Cuadros, subdirectora de Políticas de Desarrollo Urbano y Territorial del Ministerio de Vivienda, recuerda que rigen la Resolución 549 de 2015 y el Decreto 1285 también de 2015, que establecen normas para la implementación de sistemas de ahorro de agua y energía en las construcciones, la cual está en etapa de evaluación en los pilotos de Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla.

“En Medellín se ha avanzada más, porque el tema se extendió el desarrollo sostenible para la capital y los demás municipios del Valle de Aburrá”, anota.

Radiografía

Desde 2015, aporte multidisciplinario

La Política Metropolitana de Construcción Sostenible no es nueva, pues fue formulada en 2015 tras un trabajo interdisciplinario con participación de las universidades, el sector público y los gremios empresariales. Abarca diversas líneas estratégicas, como la ambiental, la social y la económica, teniendo en cuenta que el 25 % de la generación de empleo en el Valle de Aburrá está relacionado con la cadena de valor del sector constructivo y

9 % del total de los empleos tiene que ver directamente con la actividad. Lo que viene es un recorrido por los concejos y la alcaldías de los diez municipios para lograr que esta política se traduzca en acuerdos concretos, para que el control y el compromiso de los constructores empiece desde los propios diseños de los proyectos.




Gustavo Ospina Zapata / El Colombiano
Página Web - 2017/04/04
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Luego de un sobrevuelo ayer de funcionarios de la Gobernación sobre la zona afectada por el desbordamiento del río Magdalena, se estableció que 700 familias fueron afectadas por el fenómeno natural y otras 150 quedaron damnificadas, porque perdieron los enseres de hogar, ganado y sus cultivos.

Margarita Moncada, directora (e) del Departamento Administrativo de Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia (Dapard), dijo que en Puerto Triunfo, Puerto Nare, Puerto Berrío y Yondó, fueron activados los consejos municipales de prevención de riesgos de desastres para que estuvieran alertas ante el anuncio de una nueva creciente del Magdalena que ayer, hacia la 1:00 p.m., había pasado por Honda y podría anegar de nuevo las zonas ribereñas de estas cuatro poblaciones.

Recordó que los alcaldes son los que declaran esas alertas y las visitas a las comunidades para que las familias que se encuentran en riesgo salgan de sus casas inmediatamente se generen las alarmas, con el fin de evitar pérdidas de vidas humanas.

Con relación a la creciente que el jueves, viernes y sábado afectó Puerto Triunfo, Puerto Nare, Yondó y Puerto Berrío dijo que en unos sectores el agua entró, inundó casas y volvió a salir, pero en otras hubo pérdidas de enseres y cultivos. Precisó que fueron 700 familias afectadas, pero las que tuvieron pérdidas y necesitan ayudas del Dapard y de otros organismos, son 150.

Hospitales en alerta

El director encargado de la Secretaría Salud de Antioquia, Carlos Mario Montoya, indicó que los hospitales de Puerto Berrío, Puerto Nare, Yondó y Puerto Triunfo, están en alerta, pero hasta el momento no han recibido víctimas.

Agregó que se extendió la alerta a los centros de salud de los corregimientos La Sierra y La Pesca, de Puerto Nare, y Estación Cocorná y Puerto Perales, en Puerto Triunfo.

Concluyó que a los secretarios de salud de esos municipios les pidieron que activen los sistemas de salud pública, para que estén alertas con la enfermedades contagiosas que se puedan presentar y porque puede haber mordeduras de serpientes que buscan puntos secos, y picaduras de insectos que transmiten diversas enfermedades.

La alcaldesa de Puerto Nare, Diana Duque dijo que ayer el río bajo 60 centímetros después de 3 días de inundaciones.

ANTECEDENTES

Una muerta por alud en Medellín

Tras un alud que el sábado cayó en la vereda Las Playas, del corregimiento San Antonio de Prado, sur de Medellín, los bomberos hallaron a una mujer muerta en medio del derrumbe que destruyó 2 casas y taponó la vía del caserío, ubicado a kilómetro y medio del centro de San Antonio de Prado. El director de Dagrd, Camilo Zapata, dijo que el sábado les hablaron de una desaparecida y ayer rescataron el cadáver.




Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano
Página Web - 2017/04/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com


La información la entregó este lunes la Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastre, al dar un primer informe del balance de las donaciones de los Colombianos en la cuenta de Davivienda número 021 666 888 al medio día, lo recaudado era de $660.378.114.

Estos dineros se van a destinar para atender a las familias afectadas por la tragedia en Mocoa, Putumayo. La Unidad también confirmó que se habilitaron otras dos cuentas para que continúen las ayudas. Una es de Bancolombia número 048-983438-26 y otra en el BBVA es la cuenta N. 309-021012.

Otras ayudas entregadas por los colombianos son alimentos, elementos de aseo, colchonetas y frazadas.

La Unidad para la Gestión del Riesgo de Desastre informó que se adelanta el censo en marcha para determinar la totalidad de la afectación y poder hacer efectivo demás líneas de ayuda a los damnificados de la avalancha en Mocoa.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/03
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El crecimiento anormal de los ríos Nare y Magdalena ha dejado por lo menos 550 familias damnificadas en el municipio de Puerto Nare, Magdalena Medio antioqueño, que se mantiene en alerta naranja.

Según informó la alcaldía de Puerto Nare, la creciente súbita de estos afluentes causó inundaciones en la cabecera municipal (420 familias damnificadas), en las veredas Las Angelitas, La Moya y Las Islas (50), y en los corregimientos de La Sierra (40) y La Pesca (10).

“Seguimos haciendo monitoreo permanente de los niveles de los ríos y se encuentran en rangos estables”, señaló la Alcaldía en un comunicado.

De acuerdo con la administración, el embalse de Betania disminuyó su nivel 10 centímetros entre el viernes y el sábado. Además, la Alcaldía aclaró que no es cierto que se hayan abierto las compuertas, como rumoran los pobladores de la zona.

De igual forma, la inspección fluvial de Girardot informó que el nivel del río está al límite, pero que así ha permanecido desde el viernes.

“El hospital Octavio Olivares también adoptó un plan de contingencia y en caso de ser necesario, aplicará los protocolos establecidos”, explicó la administración en el comunicado.

Para prevenir los posibles efectos de las inundaciones, la alcaldía de Puerto Nare iniciará este sábado una campaña de vacunación contra la fiebre amarilla, en la que aplicarán 140 dosis inicialmente.

Las autoridades aclararon que en este momento no se está haciendo ningún tipo de recolecta o donación de enseres y alimentos.

La alcaldía de Puerto Nare hizo un llamado a la calma pero también pidió a los organismos de socorro que estén atentos a la emergencia.




Estefanía Carvajal Restrepo / El Colombiano
Página Web - 2017/04/01
Fuente: http://www.elcolombiano.com