• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El presidente Juan Manuel Santos, de visita este miércoles en Medellín, anunció que en horas de la tarde viajará a Manizales para brindar asistencia a los damnificados por la tragedia invernal.

“Los manizalitas pueden estar tranquilos que el gobierno va a acompañar en todo momento para superar esta difícil situación”, así se refirió el presidente Juan Manuel Santos, frente a la emergencia invernal que se presenta en la capital de Caldas desde la noche del martes debido a la lluvia, que ya ha provocado al menos 11 personas fallecidas.

Su declaración la dio desde Medellín, en donde atendió actos de gobierno, previo a viajar a Manizales, en donde anunció ya están el director de la Unidad de Riesgo, Carlos Iván Márquez y el ministro de Transporte, Jorge Rojas.

“Quiero enviar mensaje de solidaridad y acompañamiento a nuestros compatriotas de Manizales, anoche llovió en Manizales como nunca había llovido, produjo unos deslizamientos que han tenido víctimas fatales, van once muertos, 20 desaparecidos, 11 barrios afectados, se han tenido que evacuar personas de las zonas de alto riesgo”, manifestó.

Declaró el presidente de la República que debido al mal tiempo los aeropuertos de Manizales y Pereira estaban cerrados, pero que en poco irá a Manizales.





COLPRENSA / El Colombiano
Página Web - 2017/04/19
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Una demanda de nulidad ante el Consejo de Estado es el último recurso que les queda a Jorge de Jesús Aristizábal, Édgar Mauricio Ardila, Pablo Villegas Mesa, María Cecilia Posada y Bernardo Antonio Vieco, cinco de los ingenieros investigados por el desplome del edificio Space, quienes fueron sancionados ayer por el Consejo Profesional Nacional de Ingeniería -Copnia- con impedimentos para ejercer la profesión.

Los más afectados con la decisión del ente nacional son Aristizábal Ochoa y Ardila Vélez, diseñador y revisor estructural del proyecto respectivamente, a quienes les fue cancelada la matrícula profesional de por vida.

“Nunca más podrán ejercer la ingeniería desde ningún ámbito de esta profesión”, explicó a EL COLOMBIANO el director general de Copnia, Rubén Darío Ochoa Arbeláez.

En los casos de Pablo Villegas y María Posada, que figuran como responsables de la construcción del edificio Space, las matrículas profesionales les fueron suspendidas por 22 y 20 meses, respectivamente, mientras que a Bernardo Vieco, encargado del estudio de suelos, el castigo le rige por seis meses. Las sanciones empiezan a contar luego de la notificación.

“Esta sanción es de carácter ético y disciplinario y no tiene implicaciones de índole penal ni administrativo”, aclaró el director de Copnia.

No sirve de nada


Las familias afectadas por esta tragedia no celebran la decisión ni sienten que les favorezca para ser indemnizadas.

Alejandro Rivas, médico, dice que es una acción tardía e irrisoria: “Es una sanción que se da tres años después, cuando ellos han seguido construyendo y moviendo su dinero, mientras 40 familias que perdimos todo seguimos esperando que nos respondan”, subrayó Rivas.

Carlos Ruiz, que también perdió su apartamento con el desplome de Space, expone que “a Villegas le imponen una sanción de 22 meses, pero lleva siete años actuando mal, construyendo edificios que deben tener problemas similares al de Space”.

Recordó que las 40 familias dependen de la venta del lote del complejo Space para pagarles sus apartamentos, pero este está avaluado en $10.000 millones y, tras dos años de intentos, no se ha podido vender: “terminarán vendiéndolo por un precio irrisorio y no va a alcanzar para pagarnos a todos”, señaló y concluyó que las sanciones del Copnia no tendrán ya ninguna incidencia en su lucha.

“Yo no solo perdí mi apartamento (avaluado en más de $300 millones) sino que llevo dos años pagando $2 millones de arriendo y es la misma situación de todas las familias afectadas”, subrayó.

El abogado constitucionalista Andrés Úsuga, catedrático de la UPB, explica que ante las decisiones del Copnia, por ser actos administrativos que afectan a personas jurídicas o naturales que ya interpusieron recursos de reposición y apelación ante la misma instancia sin haber sido revertida la situación, queda como instancia la Sección Primera del Consejo de Estado, para el recurso de Nulidad y Restablecimiento del Derecho.

“Lo que diga el Consejo de Estado sería última instancia, pero hay una segunda instancia, que es la Sala Plena, y hay casos en los que se acude luego a la tutela”, explicó.

Incluso, si se interpone la nulidad se podría pedir la medida cautelar, que suspende los efectos de la sanción del Copnia mientras se falla y, si les es concedida, los ingenieros podrían seguir ejerciendo mientras se emite el fallo definitivo.

Intentamos comunicarnos con los ingenieros Pablo Villegas y Jorge Aristizábal pero no respondieron sus celulares.

En definitiva


Aunque hubo sanciones de tipo ético y profesional para los ingenieros responsables de la construcción de Space, las familias sienten que este hecho no tiene mayor incidencia en su lucha.

Anécdota

Curador urbano, otro sancionado


El pasado 14 de febrero, la Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por ocho años para ejercer cargos públicos al Curador Urbano Segundo de Medellín, Carlos Alberto Ruiz Arango, por haber incurrido en omisión en la revisión del proyecto del edificio Space, al considerar que el funcionario “no adelantó sus labores de verificación y control para la expedición de la licencia solicitada por la constructora Lérida CDO S.A.”.

Como se recuerda, el desplome de la torre 6, el 12 de octubre de 2013, dejó un saldo de 12 víctimas fatales. Un día antes, Aristizábal había dicho que el edificio era seguro y tenía bases firmes.





Gustavo Ospina Zapata / El Colombiano
Página Web - 2017/04/19
Fuente: http://www.elcolombiano.com


Un total de 9.830 millones de pesos se han depositado como donaciones monetarias en la cuenta de ahorros de Davivienda y se han recibido ofertas o compromisos del exterior por cerca de 9 millones de dólares. A cada familia de los 323 fallecidos se le dará subsidio por 18,5 millones de pesos.

El Presidente Juan Manuel Santos anunció que las ayudas monetarias recibidas en calidad de donaciones se invertirán en distintos proyectos para Mocoa, entre ellos en la compra de un lote donde se establecerán las primeras 300 viviendas nuevas para damnificados, en la financiación de un centro de desarrollo infantil (CDI) y en la construcción y reconstrucción de escenarios deportivos.

Al término del Consejo de Ministros realizado este martes en Mocoa, el Mandatario informó que en la cuenta de ahorros de Davivienda número 021666888 se han recibido donaciones monetarias por valor de 9.830 millones de pesos.

Así mismo, se han recibido ofertas o compromisos del exterior por cerca de 9 millones de dólares, el último de los cuales corresponde a una empresa coreana que anunció hoy la donación de 100 mil dólares.

“Estos recursos se van a invertir en diferentes proyectos. Ya decidimos en este Consejo de Ministros que el lote donde se van a construir las primeras 300 viviendas, va a ser adquirido con recursos de esta cuenta. También establecimos que el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) que quedará ahí al lado de las viviendas, también se va a financiar con el producto de donaciones de esta cuenta”, dijo el Jefe de Estado.

Agregó que “vamos también a contribuir de esta cuenta a la reconstrucción de todos los campos y escenarios deportivos y la construcción de nuevos escenarios deportivos”.

En este sentido, anunció que el Gobierno tomó la decisión de realizar en Mocoa los Juegos de la Orinoquia y la Amazonia de 2018, para lo cual los escenarios deportivos deben estar listos en julio del año entrante.

Indicó además que se han recibido alrededor de 2.000 toneladas de donaciones en especie, de las cuales ya se han entregado cerca de 1.470 toneladas.

“Tenemos un inventario que nos puede llevar a finales de mayo sin problemas de suministro básico, que estamos dando a través de los diferentes organismos de socorro y diferentes procedimientos”, explicó.

Subsidio para familias de fallecidos

El Jefe de Estado reportó 323 fallecidos en Mocoa con ocasión de la avalancha y anunció que se dará un subsidio de 18,5 millones de pesos a cada familia de estas personas fallecidas.

Hasta el momento se registran 103 desaparecidos, la mitad de ellos menores de edad. También hay 332 heridos, 5.883 familias inscritas en el Registro Único de Damnificados y 1.869 personas que reciben atención en los albergues. Se han firmado 2.525 contratos de arrendamiento. Un total de 370 personas han sido trasladadas por parte de la Cancillería.

Las personas en los albergues “se han venido disminuyendo en la medida en que se les han dado los subsidios de arrendamiento y se les ha facilitado para que o bien se vayan a los sitios donde van a vivir temporalmente o en muchos casos se están trasladando a otros sitios con familiares por fuera de Mocoa”, precisó el Mandatario.

Lo primero que quisiera reiterar son nuestros agradecimientos con todos los organismos de socorro y todas las personas que de forma muy generosa han ofrecido sus donaciones, sus ayudas, su tiempo, su sacrificio para ayudar a Mocoa a salir adelante”, concluyó el Presidente de la República.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/18
Fuente: http://www.radiosantafe.com


El temor que vivieron los salgareños el 18 de mayo de 2015 se volvió a sentir el pasado Viernes Santo. Un aguacero, descrito por los pobladores como “nunca antes visto” cayó sobre el municipio e inundó algunas de las casas en las que fueron reubicados los damnificados de aquella avalancha.

Juan Fernando Restrepo Rodríguez, uno de los sobrevivientes de la tragedia que cobró la vida de 104 personas, narró que ese día el cielo amaneció encapotado. “Empezó a llover muy temprano y a las 8:30 a.m. era tanta el agua que se empezó a desbordar. Donde yo vivo hubo casas a las que se entró el agua porque se vino un barranco y tapó la canoa que es donde está el desagüe de las lluvias”, dijo.

Restrepo vive en la urbanización La Habana, de 42 apartamentos, y que fue la primera de varias unidades entregadas por el Gobierno Nacional a los afectados.

Carlos Cuervo Cañola, alcalde de Salgar, explicó que la intensidad de las lluvias obligó a activar, durante ese día, el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo para hacer monitoreo de las quebradas. “En La Habana se vino un alud de tierra y taponó el cauce de una quebradita que pasa por detrás de las casas. El agua se desbordó y se entró a las casas de los primeros pisos”, dijo.

El cuerpo de bomberos municipal se encargó de limpiar el cauce y evacuar la tierra. El reporte final, según el alcalde, es que a pesar del susto no hubo pérdidas materiales ni heridos.

“Pero eso no puede volver a pasar. Estamos a un mes del segundo aniversario de esa tragedia y la gente vivió algo muy duro. Por eso ya estamos llamando a los contratistas de esos proyectos, aprovechando que las pólizas todavía están vigentes”, agregó Cuervo.

Dentro de la revisión que la Alcaldía solicitará se incluirá una montaña que queda frente a las viviendas -y que según el alcalde corresponde a un potrero-, pues durante el aguacero se registraron deslaves.

Juan Fernando Restrepo pidió ayuda a las autoridades. “Mi hija estuvo llorando durante todo el aguacero. Y a la vecina de abajo se le acaba la tranquilidad cada vez que escucha llover. Aunque ya estamos más retirados del cauce de La Liboriana (la quebrada en la que se generó la avalancha de 2015), sí da mucho miedo volver a ver al lado de la casa lagunas y arroyos que bajan con fuerza”, agregó.

En ningún otro sector de Salgar se presentaron emergencias durante el aguacero.





Vanesa Restrepo / El Colombiano
Página Web - 2017/04/17
Fuente: http://www.elcolombiano.com


De acuerdo con el Departamento Administrativo Nacional e Estadística -Dane- las licencias para construcción de Viviendas de Interés Social (VIS) e Interés Prioritario (VIP) aumentó en 225,3% comparado con el año anterior.

“Mejorar la calidad de vida de los bogotanos es una prioridad para el alcalde Enrique Peñalosa y una de las maneras empleadas es buscar fórmulas para que los ciudadanos cumplan su sueño de tener casa propia”, explicó Maria Carolina Castillo, secretaria del Hábitat.

De acuerdo con los registros, en la capita de la República se licenciaron 224.069 metros cuadrados, de los cuales 181.043 fueron destinados para viviendas. De las 2.500 unidades licenciadas para vivienda en Bogotá, el 73% corresponden a vivienda de interés social y 27% a viviendas no VIS.

Bogotá, con 1.189 unidades, representó el 72,5% del total de unidades VIP en el país en el primer mes del año 2017.

“Es una gran noticia mencionar que en tan solo el mes de enero se licenciaron 2.500 unidades de viviendas, 1.822 VIS y 678 No VIS, las cuales son cifras importantísimas para una ciudad que tiene un déficit habitacional”, puntualiza Castillo.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/15
Fuente: http://www.radiosantafe.com