• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El DANE informó que durante los últimos 12 meses, a marzo de 2017, los costos de construcción de vivienda bajaron a 4,30 por ciento a comparación con igual periodo del año pasado, cuando se ubicaron en 5,33 por ciento.

De acuerdo con el reporte, los costos de la Vivienda de Interés Social (VIS) en los últimos 12 meses, a marzo de 2017, registraron una variación de 4,53% inferior a la presentada en el mismo periodo del año anterior cuando la variación fue 5,11%.

Los costos para la construcción de vivienda multifamiliar presentaron una variación de 4,27% y la vivienda Unifamiliar de 4,35%. En los 12 meses precedentes, a marzo de 2016, las variaciones doce meses fueron 5,31% y 5,37% respectivamente.

Por grupos de costos las variaciones fueron: Mano de obra con 6,38%, Materiales con 3,38% y Maquinaria y equipo en 3,25%. En marzo de 2016 las variaciones fueron 4,68%, 5,84% y 2,76% respectivamente.

Para el acumulado doce meses las ciudades con los menores incrementos fueron Santa Marta con 1,41% e Ibagué con 1,63%. Por el contrario, las ciudades con las mayores variaciones fueron Armenia con 5,58% y Cali con 5,57%.

Variación mensual (marzo 2017 / febrero 2017)

En marzo de 2017 el ICCV registró una variación mensual de 0,64%, en marzo de 2016 la variación fue 0,54%. En marzo de 2017, los costos de la vivienda VIS registraron una variación de 0,68%, en marzo de 2016 la variación fue 0,52%.

Los costos para la construcción de vivienda Unifamiliar presentaron una variación de 0,55%, para la vivienda Multifamiliar la variación fue 0,69%. En marzo de 2016 las variaciones fueron 0,58% y 0,52% respectivamente.

Por grupos de costos las variaciones fueron: Mano de obra con 1,56%, Materiales con 0,23% y Maquinaria y equipo en 0,13%. En marzo de 2016 las variaciones fueron 0,52%, 0,56% y 0,40% respectivamente.

Las ciudades que registraron las menores variaciones mensuales fueron: Neiva con -0,07% y Cartagena con -0,01% y las mayores fueron Bogotá D.C. con 1,03% y Pasto con 0,83%.

Variación año corrido (enero a marzo 2017)

En el primer trimestre de 2017 el ICCV registró una variación de 3,66%, en los primeros tres meses de 2016 la variación fue 2,53%. Los costos de la vivienda VIS registraron una variación de 3,74%, entre enero y marzo de 2016 fue 2,74%.

Los costos para la construcción de vivienda Multifamiliar presentaron una variación de 3,71% y la vivienda Unifamiliar de 3,58%. En el primer trimestre de 2016 las variaciones fueron 2,34% y 2,86% respectivamente.

Por grupos de costos las variaciones fueron: Mano de obra con 5,24%, Materiales con 2,98% y Maquinaria y equipo con 2,68%. En el primer trimestre de 2016 estos grupos presentaron variaciones de 3,16%, 2,32% y 1,34% respectivamente.

Las ciudades que registraron los menores incrementos año corrido fueron: Santa Marta con 0,98% e Ibagué con 1,52% y las mayores alzas se registraron en Manizales con 4,68% y Armenia con 4,67%.






Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/12
Fuente: http://www.radiosantafe.com


La Calle Real está calcada en la mente de los salamineños, en el departamento de Caldas. Por eso en la noche del jueves a los habitantes de la ciudad luz no les costaba recordar los locales que la conformaban. “Susuerte, Calzado Bucaramanga, Calzado Extra, Peluquería Soledad, Motos Yamaha, Peluquería de Cecilia, Tenis Sport, Chavita, Relojería Amador, Gony, Los Pitufos”, repetían decenas de personas ubicadas alrededor de lo que hasta las 11:00 de la noche del jueves fue esta emblemática calle salamineña.

Un incendio, que habría arrancado en una casa del centro de la manzana, acabó con 20 locales comerciales y 6 casas, según el reporte preliminar que le entregó el alcalde, Germán Noreña, a las 12:30 de la madrugada. A esa hora arrancó la reunión de las autoridades para evaluar la situación.

“Empezó como a las 8:40 de la noche. Veníamos de estudiar y vimos unas llamas debajo de una puerta. Tratamos de tumbarla y la gente empezó a ayudar. Llamaron a Bomberos y los vecinos colaboraban para sacar cosas de los locales”, explicaron a las 11:50 de la noche David Andrés Morales y Sebastián Serna, mientras apoyaban, como muchos habitantes de este municipio del norte de Caldas, a sostener las mangueras usadas por bomberos de varios municipios para apagar los focos del incendio.

Fue necesaria la colaboración de diferentes organismos de socorro de poblaciones cercanas por la magnitud de lo ocurrido.
Pérdida

En la esquina donde arranca la calle estaba, recostado a una pared, Néstor Jaime Cárdenas, quien perdió cuatro locales que ocupaban una vidriería, Susuerte, un almacén de muebles, una peluquería. Además, dos casas que alquilaba.

“Era una herencia de 1958. De la vidriería alcancé a sacar máquinas, herramientas, aluminio y vidrio. Muchas veces traté de asegurar todo, pero no lo aceptaban por el material de las estructuras”, relató, al tiempo que recordó que en 1977 hubo un incendio similar al lado del Banco Cafetero.

“Estaba en la casa. Me llamó un amigo y alcancé a sacar cosas. Toca quedarse acá toda la noche porque no falta quién quiera aprovecharse y llevarse lo que encuentre”, dijo Cárdenas. En ese momento un amigo añadió que de un almacén de zapatos trataron de robar, persiguieron al dueño de lo ajeno y casi lo linchan. No se sabe qué generó el incendio. El Alcalde aseguró que es muy rápido para dar hipótesis.

María Nubia Henao quedó con lo que tenía puesto. Ella pagaba arriendo en una de las casas consumidas. Salió corriendo cuando notó la situación. “Vivo sola ahí hace 11 meses. Perdí dos televisores, la estufa, el cilindro, una cama, el chifoniel, todo, todo”.

A la 1:00 de la mañana aún había personas en chanclas, pantalones, pijama, todas dispuestas a colaborar con sus vecinos afectados. Hoy se hará un consolidado de lo ocurrido, se hablará de ayudas y se plantearán las primeras soluciones para ayudar a reconstruir este sitio emblemático de Caldas y de los salamineños.

Salamina es uno de los pueblos patrimonio de Colombia y fue declarado bien cultural de interés nacional.La Calle Real está calcada en la mente de los salamineños, en el departamento de Caldas. Por eso en la noche del jueves a los habitantes de la ciudad luz no les costaba recordar los locales que la conformaban. “Susuerte, Calzado Bucaramanga, Calzado Extra, Peluquería Soledad, Motos Yamaha, Peluquería de Cecilia, Tenis Sport, Chavita, Relojería Amador, Gony, Los Pitufos”, repetían decenas de personas ubicadas alrededor de lo que hasta las 11:00 de la noche del jueves fue esta emblemática calle salamineña.

Un incendio, que habría arrancado en una casa del centro de la manzana, acabó con 20 locales comerciales y 6 casas, según el reporte preliminar que le entregó el alcalde, Germán Noreña, a las 12:30 de la madrugada. A esa hora arrancó la reunión de las autoridades para evaluar la situación.

“Empezó como a las 8:40 de la noche. Veníamos de estudiar y vimos unas llamas debajo de una puerta. Tratamos de tumbarla y la gente empezó a ayudar. Llamaron a Bomberos y los vecinos colaboraban para sacar cosas de los locales”, explicaron a las 11:50 de la noche David Andrés Morales y Sebastián Serna, mientras apoyaban, como muchos habitantes de este municipio del norte de Caldas, a sostener las mangueras usadas por bomberos de varios municipios para apagar los focos del incendio.

Fue necesaria la colaboración de diferentes organismos de socorro de poblaciones cercanas por la magnitud de lo ocurrido.

Pérdida

En la esquina donde arranca la calle estaba, recostado a una pared, Néstor Jaime Cárdenas, quien perdió cuatro locales que ocupaban una vidriería, Susuerte, un almacén de muebles, una peluquería. Además, dos casas que alquilaba.

“Era una herencia de 1958. De la vidriería alcancé a sacar máquinas, herramientas, aluminio y vidrio. Muchas veces traté de asegurar todo, pero no lo aceptaban por el material de las estructuras”, relató, al tiempo que recordó que en 1977 hubo un incendio similar al lado del Banco Cafetero.

“Estaba en la casa. Me llamó un amigo y alcancé a sacar cosas. Toca quedarse acá toda la noche porque no falta quién quiera aprovecharse y llevarse lo que encuentre”, dijo Cárdenas. En ese momento un amigo añadió que de un almacén de zapatos trataron de robar, persiguieron al dueño de lo ajeno y casi lo linchan. No se sabe qué generó el incendio. El Alcalde aseguró que es muy rápido para dar hipótesis.

María Nubia Henao quedó con lo que tenía puesto. Ella pagaba arriendo en una de las casas consumidas. Salió corriendo cuando notó la situación. “Vivo sola ahí hace 11 meses. Perdí dos televisores, la estufa, el cilindro, una cama, el chifoniel, todo, todo”.

A la 1:00 de la mañana aún había personas en chanclas, pantalones, pijama, todas dispuestas a colaborar con sus vecinos afectados. Hoy se hará un consolidado de lo ocurrido, se hablará de ayudas y se plantearán las primeras soluciones para ayudar a reconstruir este sitio emblemático de Caldas y de los salamineños.

Salamina es uno de los pueblos patrimonio de Colombia y fue declarado bien cultural de interés nacional.





COLPRENSA / El Colombiano
Página Web - 2017/04/07
Fuente: http://www.elcolombiano.com


En 100 días como presidente del Fondo Nacional del Ahorro, Helmuth Barros Peña ya empieza a mostrar una entidad financiera eficiente y competitiva. La visión de Barros Peña, desde su llegada en diciembre, ha sido la de convertir a Colombia en un país de propietarios. No en vano, en sus meses de servicio, 4.309 colombianos han adquirido casa propia.

El aumento exponencial en el número de afiliados constituye el segundo elemento de relevancia en la labor de la nueva administración. Con un incremento del 5% con respecto al año anterior, el FNA sigue conquistando seguidores que reconocen sus tasas competitivas y los beneficios que ningún otro banco ofrece, tales como el financiamiento del 80% para vivienda nueva o usada y plazos de hasta 30 años para pagar créditos.

Durante la administración de Barros Peña, la colocación de créditos hipotecarios se ha convertido en otro de los puntos importantes a resaltar. De diciembre de 2016 a febrero de 2017 se aprobaron 11 mil solicitudes para créditos hipotecarios. Esto equivale a $723.532 millones y un cumplimiento del 162%. No obstante, y con miras a que este número siga creciendo, el funcionario firmó recientemente un convenio a través del cual los servidores públicos del país tendrán una reducción de 0.5% en la tasa de su crédito hipotecario, beneficiando a cerca de 1.1 millones de colombianos.

Como si fuera poco, el Fondo de los colombianos aumentó su recaudo de cesantías con respecto al 2016. En febrero de este año, la institución presentó un crecimiento del 9%, reflejando su posición de liderazgo frente a sus competidores. Otro punto relevante dentro de la gestión de Helmuth Barros.

“Estos hitos son posibles gracias a un equipo de más de 1.500 personas que todos los días se levantan con el compromiso de servir a los colombianos en aras de convertirlos en propietarios”, afirmó Barros Peña.

Y es por su equipo de trabajo que las transformaciones no solo se ven hacia afuera, sino adentro de la empresa: en el marco de la celebración del Día de la Mujer, el presidente del FNA inauguró la primera sala de lactancia materna, con el fin de contribuir al fortalecimiento de los lazos afectivos entre madres e hijos. Este es quizás, el acontecimiento más significativo para las 961 mujeres que hacen parte de la familia del Fondo, desde la llegada de Barros Peña.

“Mi compromiso es hacer crecer al FNA cuatro o cinco veces más de lo que es actualmente. Estoy convencido de que por medio de un talento humano como el que tenemos, la innovación en productos y servicios y la vocación de la Entidad, haremos realidad los sueños de millones de colombianos que quieren estudiar o tener vivienda propia”, recalcó el presidente del FNA.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/06
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Con el propósito de continuar con el proceso de brindar acceso al sistema financiero a aquellas personas que por diversas razones no han podido hacer parte de éste, Bancompartir cuenta a partir de ahora con un crédito hipotecario a largo plazo para el financiamiento de compra o mejora de vivienda nueva o usada.

Esta iniciativa de Bancompartir, convierte al banco en una entidad que busca generar un cambio, con oportunidades que apoyen la puesta en convertir a Colombia en un país más equitativo e inclusivo. “A partir de este momento los microempresarios, asalariados y/o pensionados cuentan con una nueva alternativa que responde a sus necesidades de contar con una vivienda propia que mejora su calidad de vida y la de su familia”, asegura Gregorio Mejía, presidente de Bancompartir.

Desde su creación, Bancompartir se ha destacado por ser un banco enfocado en la gente y que espera, por medio de su gestión, aportar a disminuir la pobreza que hoy agobia a más de 13 millones de colombianos, y al 41% de la población rural en Colombia. Es por esto que el banco invierte día a día recursos, tanto económicos como no económicos, para tener una mayor presencia en todo el territorio nacional, especialmente en los municipios más pobres y alejados y esta oportunidad financiera es una muestra de ello.

Luz Mary Mosquera, madre cabeza de familia, el pasado miércoles 8 de marzo se convirtió en la primera usuaria en recibir este beneficio que hoy Bancompartir ofrece a todos sus clientes. “Fue mi hijo quien después de llegar del ejército y conseguir un trabajo estable, me impulsó a averiguar cómo podía tener una casa que fuera mía. De los ahorros de toda mi vida, me consignó dos CDT’s, cada uno por 15 millones de pesos para tener para la cuota inicial de una casa y con esto poder solicitar el préstamo al banco con el que había tenido una cuenta de ahorros de toda la vida. El día que fuimos al banco, junto con mi hijo, a hacer la solicitud, esperaba todo, excepto un “no” por respuesta sin ningún argumento que nos permitiera entender la situación”, comenta Luz Mary.

Fue por intermedio de un asesor de la constructora, a quien Luz Mary le comentó su situación, que ella conoció Bancompartir y se dirigió a sus oficinas, en busca de una segunda oportunidad. Él le habló sobre el reciente lanzamiento del producto Crédito de Vivienda y del modelo relacional que emplea la entidad bancaria para conocer su estado financiero y con base en este entregarle la mejor opción para apoyarla a cumplir su sueño de tener casa propia. Y así fue, luego de esta visita al Banco, Luz Mery pudo acceder al Crédito de Vivienda y se convirtió en la primera persona en obtenerlo.

Este modelo relacional que caracteriza a este banco desde sus inicios, que consiste en entregar un servicio personalizado y basado en la confianza y en la entrega de soluciones a la medida mediante la oferta de servicios financieros con contenido social, permite que Bancompartir continúe apoyando con hechos a todos sus usuarios a alcanzar las metas que se proponen para hacer realidad sus proyectos de vida.

“En Bancompartir somos conscientes de los importantes avances que ha tenido el país en términos de inclusión financiera, sin embargo sabemos también que nos falta mucho por hacer y queremos ser un actor activo dentro de este proceso y así generar un verdadero cambio que nos permita contribuir a la equidad y la inclusión social, especialmente de aquellos que viven en municipios alejados”, concluyó Mejía.





Radio Santa Fe
Página Web - 2017/04/05
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Según el Gobierno, le dará herramientas al sector privado para adoptar obras que le serán descontadas de sus impuestos.

Tras la avalancha en Mocoa, que ha dejado 286 muertos, el alto consejero para el posconflicto, Derechos Humanos y seguridad, Rafael Pardo Rueda, anunció este martes que el Gobierno Nacional expedirá un decreto de impuesto por obras.

Este busca “dar instrumentos para que el sector privado pueda tomar una serie de obras de infraestructura que requieren de reconstrucción y descontarlas de los impuestos”, expresó Pardo Rueda.

El lunes, el presidente Juan Manuel Santos declaró emergencia económica, social y ecológica para Mocoa, figura jurídica extraordinaria que permite al mandatario habilitar recursos para el plan de reconstrucción.

“Precisamente la declaratoria de emergencia que hizo el lunes el Consejo de Ministros y que anunció el Presidente, puede permitir una ampliación del Sistema de Impuestos por Obras a distintas actividades que tengan que ver con la reconstrucción de Mocoa. Ese decreto es uno de los decretos que se está preparando en desarrollo de la conmoción”, señaló Pardo Rueda.

Sin embargo, Pardo Rueda hizo la aclaración de que dicha normativa será independiente a la establecida para las zonas afectadas por el conflicto, entre las cuales también se encuentra la capital del departamento del Putumayo.

“Es independiente del tema de impuestos por obras para las zonas más afectadas por el conflicto, Mocoa es una de ellas, pero aquí esencialmente lo que se busca es dar instrumentos para que el sector privado pueda tomar una serie de obras de infraestructura que requieren de reconstrucción y descontarlas de los impuestos”, explicó el funcionario.

Finalmente Pardo Rueda advirtió que la norma debe ser expedida a la brevedad posible, pues “hay un tiempo limitado para expedir los decretos”.




Portafolio
Página Web - 2017/04/05
Fuente: http://www.portafolio.co