• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El banco BBVA Colombia anunció una reducción en sus tasas de interés para nuevos créditos hipotecarios: desde el 9,20 % efectivo anual para los préstamos de vivienda tradicional y tasas desde el 9 % para la modalidad de leasing habitacional.

Además, acogió los beneficios que otorga el Gobierno mediante el programa Mi Casa Ya y la ampliación de subsidios a la tasa de interés hipotecario para las viviendas de hasta 320,9 millones de pesos. Esto quiere decir que incluye viviendas de interés social (VIS, cuyo valor sea de hasta 99,6 millones de pesos este año), y No-VIS, con un costo superior a ese monto.

Antes, el promedio de la tasa de interés de los créditos en pesos de la entidad bancaria para VIS era de 12,19 % y de 12,22 % para No-Vis, según el reporte de la Superintendencia Financiera a 26 de mayo.

La filial del banco español se suma de esta manera al anuncio que hizo la semana pasada Bancolombia de bajar desde este mes hasta 1,5 % su tasa de interés para financiar viviendas VIS y No-VIS, desde un 9,6 % efectivo anual para crédito hipotecario tradicional y leasing habitacional. De igual manera, Davivienda decidió bajar su tasa hipotecaria de 12.31 % a 9,75 %

Las tasas se aplicarán de acuerdo con el puntaje de los clientes en centrales de información y el plazo elegido de pago, que puede ser desde cinco hasta 20 años.

“La decisión es una apuesta por dinamizar el sector de construcción de vivienda, fundamental en la generación de empleo y que aporta significativamente al crecimiento de la economía”, afirmó en un comunicado el presidente de BBVA para Colombia, Oscar Cabrera Izquierdo.

La reducción va en línea con el anuncio oficial de hace dos semanas de estimular la construcción de vivienda nueva para clase media con 40 mil cupos más de subsidio a la tasa del 2,5 %, durante los primeros siete años del crédito.

El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, también ha reiterado su llamado a que las entidades financieras reduzcan los intereses en tarjetas de crédito y préstamos para compra de vehículo.

 

 


Laura Pulido Patrón / El Colombiano

Página Web - 2017/06/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Las lluvias que azotaron la noche del domingo y la madrugada de ayer el norte de Urabá y el Magdalena Medio antioqueño, afectaron los corregimientos El Mellito, de Necoclí, y Doradal, en Puerto Triunfo.

Juan Carlos Peña, director de Infraestructura de Necoclí , región de Urabá, relató que un aguacero que empezó la noche del domingo y se extendió hasta la madrugada del lunes, desbordó la quebrada La Seca, que cruza el corregimiento El Mellito.

Las aguas destruyeron una vivienda de madera y techo de paja y averiaron otras siete. En total quedaron afectadas 70 familias, unas 400 personas, que perdieron enseres de hogar y animales domésticos.

En el corregimiento Doradal, de Puerto Triunfo, se salió la quebrada Doradal. Daniel Henao, jefe de bomberos del municipio dijo que 120 personas resultaron afectadas en tres barrios de la localidad.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/06/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un 13,29 % aumentó el monto desembolsado en créditos para vivienda en Antioquia en el primer trimestre del año, frente a igual periodo de 2016: pasó de 5,74 billones de pesos a 6,51 billones, de acuerdo con el último reporte de cartera hipotecaria de vivienda del Dane.

El crecimiento anual departamental para enero-marzo fue mayor al del promedio nacional, de un 12,02 % y que sumó 52,92 billones de pesos, 5,69 billones más que en igual lapso de 2016.

Sin embargo, la cartera morosa también se incrementó en 5,5 % en Antioquia. Esto equivale a decir que las personas con una o más cuotas vencidas pasaron de 79.038 en el primer trimestre de 2016 a los 83.386 en 2017, por encima del Valle del Cauca (3,36) y de Cundinamarca (1,88), pero por debajo del total nacional (7,58 %).

En cuanto al número de créditos hipotecarios, Antioquia creció 4,23 % frente al primer trimestre de 2016. Pasaron de 114.107 a 118.930, por debajo de la variación nacional, que fue de 5,46 %, lo que se explicaría por el aumento referido de los deudores. Tuvieron mayor crecimiento los préstamos en el Valle (6,75 %) y Cundinamarca (15 %), mientras que Atlántico encabezó con 18 % de aumento.

Frente a la variación con el último trimestre de 2016, en Antioquia se muestra un avance de 3,59 % en el saldo de cartera hipotecaria, es decir, 225.614 millones de pesos.

Tal aumento se explicaría por el mejor desempeño de otros indicadores particulares para el Valle de Aburrá, donde se concentra la actividad edificadora: aumentó 9,25 % el área en construcción de vivienda y 33,8 % de la iniciada de enero a marzo frente al último trimestre de 2016. Estos incrementos locales fueron tanto para vivienda de interés social (VIS, cuyo valor sea de hasta 99,6 millones de pesos este año), como para la No-VIS, mayor a ese monto.

En el país, la financiación para este segmento subió su saldo en 12,6 % en el primer trimestre, por encima de la de VIS, que creció un 10,5 %. Esto sugiere que hay más restricciones por parte de las entidades financieras para otorgar créditos a personas de menores ingresos, como señaló un informe reciente del Banco de la República.

Por su parte, la ministra de VIvienda, Elsa Noguera, señaló que “hay demanda y se está generando la oferta”. Instó a pedir crédito y aprovechar subsidios del programa Mi Casa Ya, que ayuda con la cuota inicial y hasta 5 % de la tasa de interéshipotecaria.

 

 


Laura Pulido Patrón / El Colombiano

Página Web - 2017/06/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un recurso de apelación ante la Secretaría de Planeación logró evitar la construcción de una torre de seis pisos. De no haberse tumbado la licencia, se habrían podido desarrollar cuatro edificios más.

La construcción de un edificio de seis pisos en los cerros orientales de Bogotá se detuvo gracias a la intervención de la Personería distrital, que interpuso un recurso de apelación ante la Secretaría de Planeación. El Distrito revocó una licencia para construir en Los Rosales, sector El Bagazal, una torre de apartamentos de lujo, la primera etapa del proyecto Torres de Este.

La licencia para construir en una parte de un lote ubicado en la Carrera 2ª No. 76-20 Este, había sido expedida por la Curaduría Urbana No. 3 en noviembre de 2016, soportada en un plano informal y un concepto de 2002, expedido por una exfuncionaria de Planeación Distrital.

El recurso presentado ante la Secretaría de Planeación, en enero de este año, contra el permiso, indicó que las normas no permiten su expedición, sin primero haber obtenido una licencia de urbanismo que permita desarrollar en este lote la edificación de cinco torres de seis pisos cada una.

“En reemplazo de la licencia de urbanismo, el constructor entregó un simple concepto del año 2002 de una exfuncionaria de Planeación Distrital y un plano de localización que había sido negado desde el año 1989, lo que es abiertamente ilegal”, indicó la Personería.

Por su parte, la Secretaría de Planeación, sobre el concepto de 2002, señaló que dicha respuesta corresponde a una comunicación en el marco del derecho de consulta, pero no es un acto administrativo de carácter particular y concreto que sea vinculante.  “Un concepto no es una licencia de urbanismo”, precisó la Secretaría.

El IDU, la Empresa de Acueducto, el IDRD y la Defensoría del Espacio Público también certificaron que el predio no contó con aprobación de estudios y diseños, ejecución o recibo de obras de urbanismo.

 

 


Redacción Bogota / El Espectador

Página Web - 2017/06/09

Fuente: http://www.elespectador.com/


En emergencia se encuentra desde la madrugada de este miércoles el municipio de Bahía Solano, en el departamento del Chocó, por el desbordamiento de una quebrada, el río Jella y varios derrumbes.

Harley Liliana Ortiz Salazar, alcaldesa de Bahía Solano, afirmó que hay por lo menos 3.000 personas damnificadas y toda la cabecera municipal inundada por la quebrada Chocolatal que tuvo una avalancha con palizada.

“La situación es crítica y caótica. Las horas de la madrugada fueron algo angustiante. Toda la cabecera municipal se inundó y la quebrada Chocolatal que se desbordó con palizada como una avalancha. El aguacero fue demasiado fuerte y se desbordó también el río”, afirmó Ortiz.

Los barrios más afectados por el desbordamiento de la quebrada Chocolatal fueron El Poblado, Barrio Nuevo, Chitre. “Se llevó dos puentes de la parte céntrica la avalancha y tenemos un barrio que que está en zona de alto riesgo y está totalmente inundado”, agregó Ortiz.

Las lluvias, según Ortiz, comenzaron desde la mañana del pasado martes y se incrementaron en la tarde en un aguacero muy fuerte que desbordó quebradas y generó derrumbes que taparon varias viviendas aún se desconoce el grado de afectación. “Pudimos salvarle a la vida a esas personas que pudieron evacuar pero las viviendas quedaron totalmente tapadas”, relató Ortiz.

Según la mandataria se tuvo que evacuar un barrio y un colegio que amanecieron inundados. Por lo menos 300 familias fueron evacuadas hacía el Coliseo y el colegio de Ciudad Mutis, que también se inundaron.

“Habían cesado las lluvias pero volvió a llover fuerte esta madrugada y se está volviendo a crecer la quebrada y el río. Incluso el único sitio que teníamos para albergar damnificados y víctimas que son el Coliseo y el colegio Ciudad Mutis quedaron en alto riesgo. El colegio que jamás en la historia de Bahía Solano se había inundado se inundó”, indicó Ortiz.

Ortiz pidió además ayuda del Gobierno Nacional pues no hay combustible, luz ni comida. “Con el paro de Buenaventura el pueblo está totalmente desabastecido de víveres y de combustible. Para operar la única maquinaria que es una retroexcavadora que se encuentra allá tocó que el batallón nos prestara combustible para abrir las calles, porque no tenemos combustible ni para hacer los recorridos en los corregimientos”, relató Ortiz.

Tras la emergencia, el Ideam informó que además de mantener la Alerta Roja en ese región del país el riesgo se eleva a otros Departamentos debido al aumento de las precipitaciones.

 

 


Santiago Cárdenas H. / El Colombiano

Página Web - 2017/06/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com/