• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Ninguna capital en el país tiene una cantidad de reclamaciones de predios ante la Unidad de Restitución de Tierras, URT, como Medellín.

Fueron radicadas, 970 solicitudes, algunas se rechazaron porque no se acogían a los parámetros de la La Ley de Víctimas. Por eso, en la actualidad, son 816 solicitudes de propietarios que desde 1991, dicen haber sido despojados, o haber abandonado sus viviendas, por presiones de grupos armado al margen de la ley. Es así como se evidencia que el reclamo por las propiedades perdidas durante el conflicto con paramilitares y guerrillas no solo ocurre en el campo, donde ya es conocido el fenómeno del desplazamiento forzado, sino en las ciudades.

La URT entregó desde diciembre de 2015 el mapa del despojo de Medellín a la Administración del entonces alcalde Aníbal Gaviria. En ese momento sirvió solo de diagnóstico para entender la magnitud del problema que tenía que afrontarse, pero hoy, un año y medio después, ningún predio ha sido restituido.

Las razones, según las entidades competentes, son diversas. Por un lado, restituir tierras en zonas urbanas supera la competencia del Ministerio de Agricultura, al cual está adscrita la URT, por lo que las sentencias de los jueces de restitución establecen medidas accesorias, que deben suplir entidades diferentes a las del agro, explicó Paola Cadavid, directora de la URT en Antioquia.

Por ejemplo, las sentencias usualmente exigen mejoramiento de vivienda en favor del reclamante, porque es natural que después del despojo el predio se encuentre en malas condiciones. En el campo este mejoramiento lo asume el Banco Agrario.

Sucede diferente en las ciudades donde “se necesita toda una institucionalidad lista para atender las medidas impuestas por los jueces y magistrados”, señaló Cadavid, quien advirtió que es “más complicada la restitución en Medellín que en San Pedro de Urabá, porque allá tenemos la oferta más garantizada”, en lo relacionado con créditos del Banco Agrario y el apoyo del Ministerio de Agricultura.

Por eso, la ciudad viene trabajando desde el Comité de Justicia Transicional, en el que participan todas las entidades de la rama en definir una ruta para atender a estas víctimas.

“Nosotros desde el 2009 tenemos una circular interna, antes de que hubiera política pública de restitución, con la cual hacíamos todo el trámite para empezar la medida de protección y que las entidades correspondientes, algunas adscritas a la Alcaldía, pudieran sacar el bien de circulación comercial y se levantaba solo a petición de la persona que había solicitado la medida. Esto nos sirvió como insumo para entregar a la URT los datos de esas viviendas”, expresó Luz Patricia Correa, directora del Equipo de Víctimas de Medellín.

 

¿Cuáles son los retos?

Junto con el mapa del despojo, la URT entregó a la Alcaldía nueve retos que debían superarse de cara a la microfocalización, que es un mecanismo de selección de territorios para ser atendidos prioritariamente.

Entre ellos, destacó que se deben establecer rutas de atención por parte de las dependencias de la Alcaldía para la etapa posfallo, que permitan la asignación de cupos, presupuesto, enlaces y protocolos definidos.

Así mismo, estructurar un programa para segundos ocupantes desde la Alcaldía, que les permita, a quienes actualmente ocupan predios solicitados en restitución, contar con medidas que garanticen el desalojo en condiciones de dignidad como: vivienda provisional, alimentación, protección a menores de edad y adultos mayores y fortalecer el programa de representación jurídica para que puedan participar de la etapa judicial.

Cadavid afirmó que “nos vamos a encontrar con casas que están siendo habitadas por terceros que no sabemos cómo ni por qué llegaron. Hay que encontrarles una salida digna y esa no se las puede dar el Ministerio de Agricultura porque no podemos intervenir sectores urbanos. La restitución sí aplica, pero las medidas paliativas no se pueden destinar a esta población”.

Además, la Alcaldía debe implementar medidas de inclusión a los sistemas de salud, educación, habilitación laboral, generación de ingresos, entre otros derechos.

Pero la tarea no sería solo de la Administración municipal, sino que tendría que acordar con otras entidades, como el Ministerio de Vivienda, para proveer el mejoramiento de las casas que ordenen los jueces; y con la Policía y el Ejército, toda la seguridad y protección de los reclamantes.

El subsecretario de Derechos Humanos de Medellín, Carlos Arcila, explicó que se han adelantado gestiones para que el Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed) se prepare para algunas soluciones de vivienda, pero esto no pasa de acercamientos, es decir, todavía está crudo.

Correa, en cambio, no entiende por qué es tan grande la tarea que le corresponde al Municipio: “Nosotros pensamos que no es privativo, que la URT esté en el Ministerio de Agricultura no es óbice para que en lo rural sí puedan hacer una coordinación con otras entidades y en lo urbano no lo puedan realizar. Desde la URT tendrían que hacer, por ejemplo, una coordinación con el Ministerio de Vivienda, ya que hay un derecho de igualdad de la gente a la restitución”.

Sin embargo, aclaró que, la Administración Municipal, desde el programa que dirige, tiene experiencia en acompañar a las familias a retornar y que ese es un valor diferencial que puede aprovecharse.

 

La experiencia de Cúcuta

El problema de restituir predios a víctimas del conflicto armado no es un caso particular de Medellín, todas las ciudades capitales y las cabeceras municipales, que también han sido afectadas por el conflicto, enfrentan los mismos retos.

¿Cuál es la diferencia? La magnitud. Bogotá, por ejemplo, tiene 273 solicitudes, mientras que en la capital antioqueña son 816, casi tres veces más (ver gráfico).

Cúcuta, capital de Norte de Santander, se configura como un ejemplo de lo que puede hacer una ciudad para restituir las viviendas de quienes por miedo abandonaron, fueron despojados o vendieron a precios irrisorios por la amenaza armada.

En esa ciudad, 558 personas han reclamado sus predios, de esas solicitudes 212 no fueron inscritas en el registro después del estudio que hace la URT porque no cumplían con los requisitos de la Ley de Víctimas, es decir, el despojo no fue a causa del conflicto armado o se dio antes de 1991. A las cerca de 350 solicitudes restantes se les está haciendo trámite y ya se han logrado 36 sentencias de restitución.

Edward Francisco Álvarez, director de URT territorial Norte de Santander, relató que “Cúcuta pasó por un escenario muy significativo de victimizaciones relacionadas con los grupos paramilitares, todo esto ligado al control económico de la ciudad”.

Una vez desmovilizadas las estructuras había que empezar a dar solución a cientos de reclamaciones. Fue así como, muy recién entrada en vigencia la Ley Víctimas y Restitución de Tierras, empezaron a diseñar la ruta para atender los casos urbanos. Las primeras microfocalizaciones se dieron en 2013.

Contaron con la suerte, según Álvarez, de que muchos de los segundos ocupantes (quienes ocuparon el predio después del abandono), que para ese contexto son terceros o cuartos compradores después del despojo, han demostrado su buena fe exenta de culpa, y que los reclamantes no quieren volver a su predio, sino que piden indemnización.

Esto ha librado a Cúcuta de más de un dolor de cabeza, porque al predio no hay que hacerle mejoras, no hay que solucionar necesidades básicas del segundo ocupante y solo se requiere una indemnización.

Para quienes han decidido retornar se ha requerido toda una coordinación institucional entre el Gobierno central y la administración municipal, para cumplir con los fallos de restitución y atender las medidas complementarias ordenadas por los jueces.

Entidades del orden nacional como el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social, DPS, respondieron por proyectos productivos, casi siempre asociados al comercio. Para los subsidios y mejoramientos de vivienda lo hizo el Ministerio de Vivienda.

“Hay que diferenciar las entidades, no por el hecho de ser urbano quiere decir que no haya ninguna entidad que lo atienda. Claramente el Ministerio de Agricultura tiene un enfoque rural, pero existen otras entidades del Gobierno Nacional que tienen otras competencias para generar el tipo de soluciones que son necesarias. Los jueces, en estos casos, dan órdenes a las entidades que tienen competencia en lo urbano”, dijo el director.

Para la Alcaldía de Cúcuta hubo unas tareas específicas: garantizar el acceso a la seguridad, a los servicios como salud, educación para los menores de edad de las familias restituidas, en algunas ocasiones se ha ordenado vincular a los restituidos a las proyectos de generación de ingresos y para los segundos ocupantes deben destinar recursos para una reubicación temporal.

En resumidas cuentas, la experiencia de Cúcuta muestra que la restitución de tierras en ciudades capitales es posible, que es necesario articular esfuerzos desde todas las entidades para que aquellas personas que sufrieron el rigor de la guerra puedan disfrutar su derecho a volver.

Por ahora Medellín tendrá que avanzar en el diagnóstico de la problemática y que las entidades asignen los recursos para cuando estén listas las decisiones de los jueces.

 

Luz Patricia Correa espera que el próximo año procedan las microfocalizaciones. Todo esto con miras a restituir todos los predios antes de 2021 cuando vence la vigencia de la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.

 

en definitiva


En la Unidad de Restitución de Tierras reposan 816 solicitudes por despojo y abandono de predios en Medellín. Las entidades deben acordar cómo atenderán las necesidades de las víctimas.

 

Contexto de la Noticia

El proceso

Requisitos para la priorización

Para microfocalizar un territorio, es decir, para priorizarlo, es necesario que se cumplan tres condiciones:

1. La densidad del despojo: que hayan varias solicitudes cerca, concentradas en una zona.

2. Condiciones de seguridad: que el Ministerio de Defensa dé el visto bueno para implementar la política de restitución.

3. Condiciones de retorno: que haya garantías para que las personas puedan volver a sus predios, por ejemplo, que no haya presencia de minas antipersonal.

 

 


Olga Patricia Rendón Marulanda / El Colombiano

Página Web - 2017/07/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Con el fin de generar energía a partir de las 400 toneladas diarias de residuos sólidos que generan ocho municipios del Urabá antioqueño, la empresa Futuraseo firmó un convenio para construir una central eléctrica en el relleno sanitario de El Tejar, en Turbo.

El gerente de la empresa Futuraseo, Dorancé Rodríguez, dijo que ya firmaron un memorando de entendimiento con la Empresa de Generación y Promoción de Energía de Antioquia (Genmas) y la española Vertical Energy SAS, para producir electricidad con los desechos que reciben allí.

Indicó que se hará en varias fases y la primera ya arrancó: el desarrollo del proyecto que lo hará en los próximos ocho meses la empresa Vertical. Esperan generar el primer megavatio a comienzos de 2020.

Comentó que esta energía podrá tener demanda en los puertos que se van a construir en golfo de Urabá y los desarrollos empresariales que pueden surgir a partir de esas obras de infraestructura.

El proyecto fue estimado inicialmente entre 60 y 70 millones de dólares.

Relató que el material reciclado no va desaparecer, porque en Urabá se hace una selección en la fuente y a los hornos solo llegarán las basuras y los materiales contaminados.

Futuraseo hace la recolección de basuras en los municipios de Mutatá, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Turbo, Necoclí, Arboletes, San Pedro y San Juan de Urabá.

El gerente de Desarrollo de Nuevos Negocios de Vertical Energy, Rafi Farah, anotó que ya están trabajando para poder viabilizar la construcción de una planta de valorización energética, con un sistema de hornos parrilla, la cual, se calcula, tendrá una producción de 10 megavatios hora.

Además, las escorias que queden serán utilizadas para producir vitrificados y bloques para la construcción.

 

Energía renovable

Farah dijo que estas plantas se enmarcan en las disposiciones de la Ley 1715, porque producen energía renovable y cumplen las normas europeas de generación de emisiones, que están por debajo de cualquier industria.

Precisó que Vertical Energy, socia de la Corporación Mondragón de España, tiene varias de estas plantas en el País Vasco y acredita una experiencia superior a 20 años.

Resaltó que en el mundo hay más de 1.000 plantas de valorización energética instaladas y en Europa hay 450.

Ramón Darío García, director de Evaluación y Control de Genmas, aseveró que este es un proyecto pionero en Colombia y en el momento va adelante, impulsado por las tres empresas. Cada una interviene de acuerdo con su objeto social: Vertical Energy se encargará de la tecnología. La segunda, Futuraseo, suministrará las materias primas, las basuras que llegan al relleno y, luego de la obtención de las licencias ambientales y la construcción, entrará Genmas, como generadora y promotora, para la comercialización de la energía.

El ingeniero eléctrico Gabriel Jaime López, investigador de la Universidad Pontificia Bolivariana, opinó que estos generadores de energía, además de los beneficios que le traen al medio ambiente, serán una alternativa para ampliar la matriz energética del país, en especial, en épocas del fenómeno del Niño.

 

Contexto de la Noticia

OPINIÓN Es una tecnología que toma fuerza

Óscar vasco

Ingeniero experto en Biotecnología

En Medellín también hay un proyecto para generación de energía con las 3.300 toneladas diarias de desechos del Valle de Aburrá que llegan a Pradera, pero como es tan grande este relleno, hay que hacer los estudios para saber qué tecnología de incineración se puede aplicar.

En el mundo es una tecnología que lleva varios años y en Suecia han tenido que importar basuras de los vecinos para alimentar los generadores. En Latinoamérica ya hay centrales montadas en México y Chile.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/07/19

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La construcción y mejoramiento de andenes, escalas, pasamanos, muros de contención, vías y gimnasios urbanos son algunas de las obras que ya iniciaron en 12 comunas y cuatro corregimientos de Medellín con recursos del Presupuesto Participativo, programa de la Administración Municipal con el cual las comunidades priorizan proyectos para los territorios.

 

Según la Empresa de Desarrollo Urbano (EDU), encargada de la ejecución de los proyectos, en total son 394 frentes de trabajo que se intervienen como parte del convenio interadministrativo con la Alcaldía y en el que se invierten $12.969 millones.

 

Las obras se concentran en el nororiente y occidente de la ciudad, así como en los corregimientos de Palmitas, San Cristóbal, San Antonio de Prado y Altavista, sin embargo, una de las comunas con mayor avance es Manrique, donde los recursos se han invertido para mejorar la movilidad peatonal en sectores críticos por condiciones topográficas.

 

 


Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano

Página Web - 2017/07/19

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Según denunció el Distrito, personas inescrupulosas estarían cobrando por formularios y citaciones que son gratuitas.

La Secretaría de Hábitat denunció que falsos tramitadores estarían detrás de la venta de formularios y citaciones para acceder al programa de subsidios de vivienda que ofrece el Distrito, con el que se pretende que los beneficiarios puedan acceder a una vivienda propia a través de un leasing.

“Es muy importante decirles a los bogotanos que no se dejen engañar, la Secretaría del Hábitat no tiene tramitadores y mucho menos cobra por ningún trámite. Cuando les digan que para acceder a una vivienda deben pagar por un formulario o algo parecido, denuncien ante las autoridades a esta persona que lo que quiere es robarse el dinero", aseguró a Caracol Radio la secretaria de Hábitat, María Carolina Castillo.

Con el Programa Integral de Vivienda Efectiva (Pive) se pretende que población víctima y vulnerable de la ciudad, que no tenga recursos suficientes para acceder a un crédito hipotecario o hacer un ahorro, puedan tener una casa propia pagando un arriendo mínimo con opción de compra a tres años.

Quienes pueden acceder a este beneficio son las personas que reciban mensualmente menos de dos salarios mínimos, no tengan ninguna propiedad a su nombre, ni hayan recibido un subsidio de vivenda.

Para conocer más información sobre este programa, la Secretaría de Hábitat invitó a comunicarse a través los distintos canales dispuestos: el punto de atención ubicado en la Calle 52 #13 – 64 (Chapinero), al teléfono 358 16 00 en las extensiones 1000 a 1003 o al correo electrónico Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

 

 


Redacción Bogotá / El Espectador

Página Web - 2017/07/15

Fuente: http://www.elespectador.com/


El último informe del DANE reveló que en mayo de 2017 solo se licenciaron 1.915.047 metros cuadrados para construcción, 530.465 menos que en el mismo mes del año anterior, cuando se aprobaron 2.445.512.

"En mayo de 2017 se licenciaron 1.915.047 metros cuadrados para construcción, 530.465 menos que en el mismo mes del año anterior, cuando se aprobaron 2.445.512 metros, esto significó una disminución de 21,7% en el área licenciada", Así comenzaba el último reporte del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

De acuerdo con la entidad, este resultado se explica por la reducción de 24,5% en el área aprobada para vivienda y por la disminución de 11,9% en el área aprobada para los destinos no habitacionales: "El pasado mayo de se aprobaron 1.435.736 metros cuadrados para la construcción de vivienda, lo que significó una reducción de 465.429 respecto al mismo mes de 2016. Además, se aprobaron 479.311 metros cuadrados para los destinos no habitacionales, equivalentes a una reducción de 65.036 m² respecto a mayo del año anterior".

El informe del DANE demostró también que esta caída responde, principalmente, a la disminución en el área licenciada en la ciudad de Bogotá y en el departamento de Cundinamarca "que restaron en conjunto 16,9 puntos porcentuales a la variación anual".

Sin embargo, el informe también revela que las licencias otorgadas en mayo superaron en 110.198 metros cuadrados al área aprobada en abril pasado, cuando se licenciaron 1.804.849. Esto, según los cálculos de la entidad, representa un aumento de 6,1% entre mes a mes.

Finalmente, el DANE reveló que el área aprobada para Vivienda de Interés Social (VIS) presentó una variación negativa de 42,1 %, con 240.676 metros cuadrados, de los cuales el 71,4% se licenció para apartamentos y el 28,6% para casas.

 

 


Redacción Economía / El Espectador

Página Web - 2017/07/16

Fuente: http://www.elespectador.com/