• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La política monetaria del Banco de la República, los incentivos del Gobierno para la construcción de vivienda, la competencia bancaria y el riesgo crediticio particular son determinantes de que suban o bajen las tasas de interés para los créditos hipotecarios.

En primer lugar, cuando el Emisor comienza a bajar su tasa de referencia, alienta el gasto privado. De esa forma, los bancos comienzan a observar un auge de oportunidades en el mercado y bajan sus tasas de interés a la que prestan para comprar vivienda.

Así mismo, cuando el Gobierno busca impulsar el sector de la construcción, que jalona a otros segmentos, da más estímulos, como el anunciado en junio por el presidente Juan Manuel Santos de poner a disposición de colombianos 40 mil nuevas coberturas de crédito de vivienda para clase media (No-VIS, de entre 99,6 millones de pesos hasta 320,9 millones, este año), con subsidio a la tasa de interés del 2,5 %.

Con esos incentivos, la tasa de interés hipotecario efectiva anual promedió al 8 de septiembre 12,01 % para VIS y 10,99 % para No-VIS, según la Superintendencia Financiera (ver gráfico). Así, cuando la banca comienzan a bajar su tasa, hay un efecto dominó, pues el cliente se traslada adonde haya una mejor oferta.

“Los bancos tienden a igualar la nueva propuesta, para no perder cartera”, explicó la directora de crédito hipotecario del banco Colpatria, Gladys Moreno.

Sin embargo, algunos bancos mantienen su tasa de interés rígida, porque el nicho en que se enfocan es riesgoso o porque los costos de sus fondos son altos: “eso no les permite recortarlas sin generar pérdidas”, añadió Moreno.

Hay bancos que fijan la tasa según el comportamiento crediticio, la capacidad de endeudamiento o la condición del trabajador (asalariado o independiente), otros en función del mercado objetivo.

Así, cuando el panorama macroeconómico del país no es favorable, las entidades bancarias examinan con más atención el perfil de crédito de un trabajador independiente.

En ese sentido, si bien el tope máximo de préstamos hipotecarios es del 70 %, no siempre se otorga financiación hasta ese porcentaje.

Finalmente, las tasas del mercado hipotecario son influenciadas por la dinámica del mercado de deuda pública, particularmente, por los movimientos de las tasas de fondeo de largo plazo (TES).

“El entorno macroeconómico en materia de inflación y saneamiento fiscal repercute directamente en la provisión y costo del crédito hipotecario y termina influyendo en la senda y velocidad de ajuste de tasas”, dijo el vicepresidente de Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria), Jonathan Malagón.

En definitiva

Además de la política monetaria, determinan la fijación de tasas de interés hipotecarias el perfil del cliente, la dinámica del mercado de deuda pública y el ritmo de la economía nacional.

Contexto de la Noticia

DICEN DE... momento ideal para adquirir casa

Asegura el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), Eduardo Loaiza, que ahora es el mejor momento para comprar vivienda, debido a que la reducción de la tasa de intervención del Emisor se comienzan a reflejar en las correspondientes a crédito hipotecario, que se observarán incluso más hacia diciembre e inicios de 2018. Esto se suma a que en Antioquia hay una oferta de 22 mil viviendas: “El consejo es que vaya comprando vivienda en planos, para que se le congele el precio”, añadió Loaiza.

 

 


Laura Pulido Patrón / El Colombiano

Página Web - 2017/09/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El valor de sus créditos vencidos pasa de $ 7,7 billones. Solo podrán utilizar el beneficio una vez.

Se estima que no menos de 1,2 millones de colombianos que hoy están atrasados en el pago de sus deudas con la banca tendrán la opción de renegociar con la entidad las condiciones de sus créditos contratados, lo que les permitirá ponerse al día y conseguir algún alivio a su difícil situación financiera, sin que esto afecte su calificación crediticia o sean reportados en las centrales de riesgo, como ocurre hoy.

 

Sin embargo, esto no indica que a quienes ya tienen un reporte negativo en dichas centrales por mora en los pagos de sus créditos se les tenga que borrar esa anotación de su historial, pues "la medida de no reporte solo aplica a la renegociación de sus deudas atrasadas".

Se trata de cerca de 1,5 millones de obligaciones que tienen vencimientos de entre 30 y 90 días y cuyo valor asciende a 7,75 billones de pesos.

La cifra equivale a un poco más del 41 por ciento del monto total de la cartera en mora del sistema financiero, que suma 18,8 billones de pesos, según la Superintendencia Financiera.

La diferencia entre el número de créditos y de deudores activos radica en que hay personas que pueden tener varios préstamos contratados, es decir, más de una tarjeta de crédito o un préstamo de consumo y otro de vivienda, según Jorge Castaño Gutiérrez, superintendente financiero.

Los más beneficiados serán quienes tengan deudas de consumo atrasadas, pues solo entre tarjetas y otros préstamos de esa naturaleza hay 1,11 millones de obligaciones, a las que se les suman 87.000 créditos hipotecarios, 205.000 microcréditos y 57.500 préstamos otorgados a empresarios, según conoció EL TIEMPO.

Aunque algunos bancos ya están contactando a sus clientes morosos para hacer acuerdos de pago de sus obligaciones atrasadas, en la segunda semana de octubre la Superfinanciera dirigirá una carta circular a sus vigilados, en la cual fija las condiciones en que se pueden hacer esas renegociaciones, indicándoles que se elimina la obligación del reporte a las centrales de riesgo.

Y es que mientras las empresas tienen cómo adaptarse a los ciclos bajos de la economía, las personas no.

Por ello, la medida les dará, en adelante, la posibilidad de ajustarse a momentos difíciles como perder el empleo, la caída de las ventas en los trabajadores independientes o la disminución del ingreso familiar.

“Esto no es un programa de alivios, no es un plan de subsidios, y mucho menos una medida para incentivar la cultura de no pago en el país porque no se le está regalando nada a nadie. Es más, lo que está es facilitando las condiciones para que esos colombianos que tienen dificultades puedan reactivarse financieramente y puedan pagar sus obligaciones”, advierte Castaño.

Y agrega que se trata más bien de una adecuación de la normativa colombiana en esa materia a los estándares internacionales, y no de una medida para atajar el deterioro de la cartera, pues si bien la morosidad va en aumento, los indicadores de calidad y cobertura siguen saludables.

Solo el 4,3 por ciento de toda la cartera del sistema está vencida, mientras que por cada 100 pesos vencidos las entidades tienen 123 pesos para responder en caso de que esos recursos en mora no se puedan recuperar.

Freno a los avivatos

Además, según Castaño, la medida también ayudará a acabar con los oportunistas que pululan hoy en el mercado ofreciendo su ‘ayuda’ ante los bancos, para solucionarles los problemas de deudas de las personas, a quienes estafan al pedirles dinero y haciéndoles promesas incumplibles.

Los banqueros, agrupados en Asobancaria, aplaudieron el anuncio de la medida, inspirada en la regulación europea, y destacaron que muchos de los clientes que hoy no pueden pagar lo hacen por razones coyunturales y no estructurales.

“Somos un país con enorme responsabilidad crediticia; el cliente colombiano no es mala paga, y la medida permitirá sin duda que el ciclo económico actual no desemboque en la exclusión financiera de cientos de hogares”, destacó Jonathan Malagón, vicepresidente del gremio.

Destacó que no será un beneficio automático, pues dependerá de la evaluación de riesgo que cada entidad realice sobre sus clientes.

A su turno, Santiago Perdomo, presidente del Banco Colpatria, dijo que las entidades han estado siempre dispuestas a recibir a los clientes que tienen dificultades para tratar de llegar a acuerdos de pago.

“Las familias han sufrido con el IVA, la inflación, las tasas de interés; por eso creo que es una buena medida permitir que los deudores puedan renegociar con los bancos bajo esas nuevas condiciones que son favorables para todos”, precisó.

 

Abecé del proceso que se inicia en octubre

 

1. ¿A quiénes cobija?

A los deudores con créditos que presenten moras de 30 a 90 días y demuestren dificultades de fuerza mayor para cumplir los pagos. En los préstamos de consumo, incluidas las tarjetas de crédito, aplica a quienes tengan vencimientos de 30 a 60 días; los créditos comerciales y de vivienda, de 30 a 90 días, y los microcréditos con 30 días. No hay límite en el número de obligaciones que una persona puede renegociar, siempre y cuando estas cumplan los requisitos.

 

2. ¿Qué pasos hay que seguir?

La persona debe examinar su situación financiera, las razones que lo llevaron a incumplir y mirar si sus deudas morosas están dentro de los límites fijados de 30, 60 o 90 días, según el caso. Luego dirigirse en persona a su entidad para poner en conocimiento su situación y plantear unas condiciones de pago. El banco las analizará y definirá si las acoge o le diseña otras opciones de acuerdo con las actuales condiciones de riesgo y de ingresos que presenta como deudor.

 

3. ¿Desde cuándo empieza?

Algunos bancos ya ofrecen opciones, pero en la segunda semana de octubre, la Superintendencia Financiera dará instrucciones a sus vigilados para que renegocien con sus deudores morosos nuevas condiciones, sin que los deba reportar a las centrales de riesgo.

Es probable que estas le generen un mayor costo por la ampliación de los plazos y el aumento del riesgo, pero no siempre será así. Los bancos están obligados a decirle a la persona cuánto le costarán esas nuevas condiciones, y el cliente, a elegir si se acoge o no.

 

4. ¿Qué pasa si se incumple con el nuevo acuerdo?

El banco está en la obligación de reportarlo a las centrales de riesgo, lo que a su vez implica que se le baja la calificación crediticia al deudor.

La Superfinanciera vigilará cada proceso, para que no se subestime el riesgo del cliente ni que estos utilicen la medida para dejar de pagar sus obligaciones. Tenga en cuenta que esta negociación con los bancos no generará gastos de cobranza prejurídica. Si el deudor no muestra interés en sanear sus obligaciones, sí se aplicarán esos costos.

 

 


Carlos Arturo García M. / El Tiempo

Página Web - 2017/09/15

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Justicia administrativa podría evaluar validez del acuerdo, por críticas que remitió Gobernación.

El Tribunal Administrativo de Caldas, nuevo protagonista en el debate por el recién aprobado Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Manizales, tendrá ya en sus oficinas todos los elementos necesarios para decidir si evalúa la validez del acuerdo municipal que le dio vida a este.

El pasado jueves, la Alcaldía dejó lista su respuesta a las críticas de dos ciudadanos que llevaron a que la Secretaría Jurídica del departamento pusiera el acto administrativo a consideración del ente judicial. La secretaria de Planeación de la ciudad, María del Pilar Pérez, dijo que “hay pruebas de que todo se hizo en el marco de la legalidad”.

Los reclamantes son el periodista Jorge Enrique ‘Tite’ Pava y el líder comunitario José Fernando Muñoz. Ellos presentaron derechos de petición a la Gobernación con argumentos de forma y de fondo contra el nuevo plan, que hoy está “vigente y en plena implementación”, como señaló Pérez.

El secretario jurídico de Caldas, Alejandro Franco, dijo que su despacho “encontró que hay asidero para solicitar un pronunciamiento judicial”, algo que niegan tanto en la administración municipal como en el Concejo.

"No hay evidencia de que, para la revisión del POT, se haya agotado la etapa (…) de seguimiento y evaluación a través del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial"

El funcionario departamental, sin embargo, coincide con los peticionarios en que “no hay evidencia de que, para la revisión del POT, se haya agotado la etapa (…) de seguimiento y evaluación a través del Consejo Consultivo de Ordenamiento Territorial (CCOT)”. Aclaró que este es distinto al Consejo Territorial de Planeación.

La secretaria municipal aseguró, en cambio, que este órgano existe desde 2012 y que fue citado en 2014 con ese propósito. “El plan que estaba vigente se venció. Entonces, debía ser revisado a largo plazo. Lo que hizo el CCOT fue dar recomendaciones para ese proceso”, explicó. Para probarlo, aportará el decreto de conformación y el acta de la reunión.

Pérez agregó que la función de seguimiento del Consejo Consultivo era sobre el ordenamiento antiguo y que el nuevo proyecto “no tenía que ir” a esa instancia.

Las otras críticas tienen que ver con la eliminación de la escombrera de La Nubia y algunas zonas de expansión que existían en el viejo POT. La razón es que afectarían derechos adquiridos allí por privados. En el suelo de La Aurora, por ejemplo, hay un proyecto de vivienda con licencias que ya está en marcha.

Pava incluso advirtió, en una columna publicada por el diario 'La Patria', supuestos “procedimientos corruptos” en la aprobación del acuerdo en el Concejo.

Su presidente, Víctor Cortés, respondió airado que se trata de “acciones bajas y ruines que no se compadecen con el trabajo de los corporados en los tres meses de discusión del POT” e incluso insinuó que el periodista tendría “intereses personales” o que estaba “haciendo un mandado”.

Una de las irregularidades denunciadas sería la aparición, en segundo debate, de un área de expansión hundida en el primero. Esto nunca sucedió. Planeación de Manizales entregará las publicaciones de gacetas del Concejo y los videos de las sesiones que desvirtúan la acusación y que están disponibles en la web y el canal en YouTube del Concejo.

Con esta información, el Tribunal deberá definir si revisa o no la validez del acuerdo. De hacerlo, tendrá tres meses para tomar la decisión. Si, al final, lo declara inválido, volvería a quedar vigente el viejo POT, que fue actualizado por última vez en 2007.

 

 


Manizales / El Tiempo

Página Web - 2017/09/15

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Las fuertes lluvias que azotaron durante las últimas 48 horas al departamento de Antioquia causaron estragos en Urabá y los municipios de Andes y Puerto Nare.

En la madrugada de ayer se volvió a desbordar el río Chigorodó, entre esta localidad y Carepa, que anegó tres veredas en esos municipios y se llevó la banca de vías terciarias.

El capitán de bomberos Manuel Velásquez, coordinador de la Oficina de Gestión de Riesgo de Chigorodó, informó que este afluente anegó 90 viviendas de las veredas Sadem Guacamaya y Sadem Candelaria.

El socorrista agregó que las veredas El Coco, Guapá Arriba y Guapacito quedaron incomunicadas, por pérdida de banca en algunos sectores de las vías.

Ayer, la Alcaldía de Carepa declaró la calamidad pública para atender la emergencia que originó en la zona rural el río León, que destruyó un dique, se llevó dos casas y afectó varias viviendas de esa población y Chigorodó. El coordinador de la oficina de Gestión del Riesgo de Carepa, Ómar Escobar, informó que también se desbordó el río Bijagual en la vereda la Primavera.

Apartadó y Chigorodó ya habían decretado la calamidad pública por el invierno. En Apartadó las lluvias tienen a 240 familias damnificadas.

 

En Andes

En la madrugada de ayer, los bomberos y el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Andes ordenaron la evacuación de 20 familias residentes en uno de los cinco bloques de la unidad Villa Javier.

El comandante de los bomberos de la población, capitán Gonzalo Correa, informó que en la noche del martes hubo una fuerte lluvia que originó un movimiento de tierra en la unidad y una de las torres, de cinco pisos, quedó en la corona del derrumbe.

El personero de Andes, Julián David Restrepo, relató que Villa Javier hizo parte del programa de vivienda gratis del Gobierno Nacional y allí construyeron 100 soluciones: 50 de ellas para desplazados por la violencia y las otras 50 para familias de extrema pobreza.

Agregó que los apartamentos fueron entregados en enero de 20015 y en marzo de ese año se empezaron a notar grietas al rededor de este bloque y desde ese momento la Personería le informó la situación a la empresa de Vivienda de Antioquia (Viva) que ya ha enviado funcionarios que hace pocos días hicieron obras de mitigación.

La gerente de Viva, Lina García Gañán, explicó que la empresa fue la gerente integral del proyecto y articuló y gestionó los recursos financieros y técnicos. El Gobierno Nacional, a través de un fideicomiso, contrató la construcción.

Destacó que Viva se desplazó a Andes, donde se activaron todos los protocolos para el riesgo. Además se le informó de lo ocurrido al Ministerio de Vivienda, con el que programarán una visita.

Especificó que el deslizamiento se produjo en el entorno del bloque, el cual no tiene problemas constructivos.


“Se va a realizar la evaluación técnica para tener un resultado definitivo y saber qué hay qué hacer para proteger a la comunidad”, puntualizó.

Finalmente, el jefe de bomberos de Puerto Nare, Magdalena Medio, sargento Edgardo Blanco, dijo que en el corregimiento La Pesca, una creciente súbita del río Nare inundó 5 casas y 4 negocios del sector de la Islita.

En definitiva

Al inicio del invierno en el segundo semestre, se sumaron los huracanes que azotan el Caribe, que han originado aguaceros en Urabá. Las lluvias también afectan otras regiones de Antioquia.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/09/14

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Los bomberos y el consejo municipal de gestión del riesgo de Andes ordenaron, la madrugada de este miércoles, la evacuación de 20 familias residentes en uno de los bloques de la unidad residencial Villa Javier, en la cabecera de ese municipio del Suroeste antioqueño.

El comandante del cuerpo de bomberos de la población, capitán Gonzalo Correa, informó que en la madrugada hubo precipitaciones fuertes, las cuales originaron un deslizamiento en la zona mencioanda y una de las torres de viviendas quedó en la corona del derrumbe, situación por la cual las 20 familias residentes en ella tuvieron que salir y buscar albergue en el vecindario.

Correa informó que Villa Javier está compuesta por cinco bloques y uno de ellos, de cinco pisos donde viven unas 100 personas, es el que presenta la emergencia.

El personero de Andes, Julián David Restrepo, manifestó que este conjunto hizo parte del programa de vivienda gratis del Gobierno Nacional y allí construyeron 100 soluciones: 50 para desplazados por la violencia y las otras 50 para familias en pobreza extrema.

“Estas viviendas fueron entregadas en 20015 y las pólizas de seguros están vigentes y vamos a mirar que decisiones se tomas para poder hacer los reclamos”, concluyó el representante del Ministerio Público.

Geólogos e Ingenieros del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo (Dapard) de Antioquia se desplazaron al lugar para evaluar la situación.

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2017/09/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/