• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Incendio, terremoto, hurto, explosión, daños por agua o vientos fuertes son algunas de las contingencias de las que usted puede proteger su vivienda mediante un seguro.

Carlos Varela, director de la Cámara Técnica de Incendio y Terremoto de Fasecolda, explicó que existen coberturas adicionales que ofrecen protección ante los daños causados a equipos electrónicos, joyas, obras de arte, entre otros; y las compañías aseguradoras también pueden brindar servicios asistenciales de plomería, cerrajería, cambio de vidrios y médicos para el hogar (ver Informe).

Para todo ese tipo de eventualidades existen los seguros del hogar, que sirven para proteger la vivienda y sus contenidos, y brindan una cobertura, generalmente económica, ante la ocurrencia de contingencias.

Según las cifras de Fasecolda, en los primeros siete meses de este año los colombianos tomaron seguros del hogar por 118.843 millones de pesos, siendo los habitantes de Bogotá los más previsivos al tomar pólizas por 65.836 millones de pesos. Les siguen los caleños con 15.363 millones; en Medellín los seguros del hogar tomados entre enero y julio sumaron 12.564 millones de pesos.
El valor de un seguro

En un entorno en el que los constructores de vivienda reportan que en los primeros ocho meses del año han comercializado 118.009 unidades y esperan una mayor celeridad de los negocios en 2018, la necesidad de asegurar las nuevas casas o apartamentos es evidente.

Pero, ¿cuánto cuesta un seguro del hogar? Varela señala que el valor dependerá de variables como las coberturas contratadas, la ubicación de la vivienda, las características particulares de la vivienda y lo que se pretenda asegurar.

Por eso, tenga en cuenta que las compañías ofrecen una gran variedad de opciones para el hogar y a diferentes precios. Antes de adquirir un seguro usted debe conocer la relación óptima entre el valor y el servicio ofrecido, para que se adapte a sus necesidades.

Algunas de las pólizas señalan de manera expresa lo que amparan, y que otras, operan por exclusiones, entendiendo cubierto lo que no esté descrito como tal puntualmente. Se recomienda leer detenidamente la póliza, conocer los valores y verificar con la aseguradora las coberturas y las exclusiones.
Bienes comunes

Mediante el programa de educación financiera “Viva Seguro”, Fasecolda recuerda la necesidad de asegurar los bienes comunes, es decir aquellos cuya propiedad es compartida entre dos o más propietarios.

El conjunto de bienes comunes conforman lo que se conoce como la copropiedad y sobre ella concurren derechos y deberes de todos. Esta copropiedad de bienes muebles o inmuebles es usual en edificios, conjuntos o agrupaciones de edificaciones destinados a uso residencial, comercial, industrial o mixto.

*Por invitación de Fasecolda.

En definitiva

 

Considere que al asegurar su vivienda y sus bienes está protegiendo su patrimonio y el de su familia. Sea previsivo y evite que una eventualidad lo perjudique. Examine una opción de seguro.

 

 


Ferney Arias Jiménez - Enviado especial Cartagena* / El Colombiano

Página Web - 2017/10/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El recuerdo de la tragedia no se borra. La noche del 12 de octubre de 2013 quedó marcada en la memoria de millones de colombianos. Con el desplome del conjunto residencial Space, con más de 200 apartamentos en seis etapas levantadas en 10.800 metros cuadrados, cayeron también los sueños de un puñado de familias y la confianza de muchos compradores de vivienda.

Y es que no se trataba de un asentamiento en zona de invasión o en un terreno inestable. El Space fue un proyecto urbanístico de apartamentos con precios que oscilaban entre los 210 millones y 350 millones de pesos en un exclusivo sector de El Poblado, en Medellín, junto al hotel Intercontinental.


Sus constructores, Pablo Villegas, Maria Cecila Posada y Jorge Aristizábal gozaban de una reputación indudable hasta entonces. Más de 95 proyectos y 30.000 viviendas, tiene la marca Lérida CDO. A al menos 10 urbanizaciones, de estrato medio y alto, autoridades locales les detectaron problemas estructurales.

El prestigio se les derrumbó junto a la etapa seis del edificio, colapsada aquel sábado a las 8:20 de la noche. Sepultó a 12 personas, los muertos que dejó una estela de errores, negligencias y omisiones, según una investigación de expertos de la Universidad de los Andes, contratada por la Alcaldía de Medellín en 2014.

Junto a Aristizábal, Pablo Villegas y María Cecilia Posada, directivos de la constructora, enfrentan un proceso penal por homicidio culposo.

Las secuelas

Las legales—procesos penales, administrativos y civiles (ver recuadros)— no han sido las únicas consecuencias del desplome del Space, que según la Universidad de los Andes y la Fiscalía se debió a fallas estructurales y al incumplimiento de las normas de sismorresistencia.

En total, 106 familias de las etapas 1, 2, 3, 4 y 5 del Space debieron salir de sus apartamentos la misma noche del colapso. Un día antes, el 11 de octubre de 2013, el Dagrd, máximo organismo de prevención de emergencias y rescate en Medellín, ordenó la evacuación inmediata de la fase 6 a 22 núcleos de personas. Esa decisión los salvó de morir.

Felipe Muñoz, que vivía en la torre 5, un apartamento que adquirió con sus ahorros, recuerda que le habían llegado los rumores de que la estructura estaba debilitada, pero no creyó que se iría abajo tan pronto.

Luego pasó casi un año pagando rentas, con auxilios de la constructora, mientras le reconocían lo que invirtió. Ahora exige que la acción de la justicia sea implacable.

“En este país es muy difícil tener certeza respecto de las instancias de justicia. Hay tanto que puede interferir en la toma de decisiones, que al final no estoy seguro de que lo que se haga sea a favor de los habitantes y que se defina un resultado lógico de condena con todo el rigor a los responsables”, apunta Muñoz.

Renunciaron a la plata

Los familiares de 11 de las 12 víctimas aceptaron una reparación económica por parte de la constructora, y de esa manera concluyeron esos procesos penales. De otro lado, los parientes de Juan Esteban Cantor, el único habitante que murió en el desplome del edificio, decidieron seguir adelante con las demandas. El resto eran empleados de la constructora y vigilantes de la urbanización.

Sin importar la prolongación del drama, Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban, comenta que su vida y las de su padre y madre, cambió tras el hecho. No aceptaron precluir el caso a cambio de reparación económica por parte de la constructora, a pesar de las dificultades que les implicaba.

“A Villegas no les importaba la gente. Solo ganar dinero echándole la bendición a un edificio que no se iba a sostener”, afirma.

Los Cantor, que tienen en curso las demandas contra curadores, constructores, calculista y el Municipio, recibieron de Lérida CDO el pago de su apartamento, pero renunciaron a una reparación por la muerte de Juan Esteban, quien la noche del desplome de la torre entró al parqueadero de la unidad y estacionó justo en la zona, que segundos después, cayó sin darle tiempo de salir.

Ellos (los Villegas) querían silenciarnos, pero emprender el proceso penal también fue un aporte para que dejaran de engañar a otras personas construyendo mal. Esa es la manera de dignificar a Juan Esteban. Ahora estamos tranquilos, aunque la espera ha sido mucha”, acota.

El caso de Cantor, comunicador social de la Universidad Eafit, de 24 años, se convirtió en símbolo de una lucha legal de un proceso que esta semana ajusta los mismos 4 años de la tragedia, y del que se espera, entre mañana y el martes, surta un sentido de fallo judicial.

En definitiva

Este 12 de octubre se cumplen 4 años del desplome de una etapa de Space. Los procesos judiciales tras el hecho siguen en firme. El Municipio, el más reciente demandado.

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2017/10/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Las viviendas están a punto de colapsar pero el municipio no puede ayudarles por ser una invasión.

Al menos 30 viviendas del barrio Gaitán Alto, en el sur de la capital quindiana, están en riesgo de colapsar porque el terreno está cediendo sobre la canalización de una quebrada.

Según Olmer Jiménez, presidente de la junta de acción comunal del barrio, desde hace meses le están solicitando a Empresas Públicas de Armenia (EPA) que repare el daño. Sin embargo, dijo que no han obtenido respuesta. “Cuatro meses y esto sigue sin solución. El terreno sigue cediendo y el hueco cada vez es más profundo. Es un peligro para unas 30 familias, que somos las más afectadas”.

Y agregó que “un poste de alumbrado público ya está a 50 metros del hueco. Es necesario que arreglen esto lo más pronto posible. La casa del frente ya está casi en el aire, está a punto de colapsar porque el hueco se ha extendido mucho”.

Desde hace 12 años, Olmer vive con su esposa y sus hijos en esta vivienda, que es una de las más afectadas pues está al lado del agujero. Una de sus hijas es la conocida pesista quindiana Julieth Jiménez Palechor.

La joven de 18 años le contó a este medio que desde el pasado domingo, cuando las lluvias arreciaron, la situación empeoró.

“El hueco se rebosó y las casas se inundaron. Ya casi no puedo dormir tranquila, pensando en que el agua se lleve la casa o la cuadra entera”.

Y relató que, incluso, el miércoles, no pudo asistir a su entrenamiento en el parque Cafetero por el temor “a que ese hueco se volviera a rebosar. El lunes, las personas de la Oficina de Gestión del Riesgo nos dijeron que nos iban a reubicar en otro lado porque las lluvias van a empeorar pero no volvieron, dijeron que esto es una invasión que se formó después del terremoto”.

En esto coincidió la secretaria de Gobierno de la Alcaldía de Armenia, Gloria García, quien explicó que están ante un “problema delicado porque (en el barrio) hay zonas de invasión y en esas zonas el municipio no puede invertir”.

Tras una emergencia, como inundaciones, deslizamientos, incendios, entre otras, la Alcaldía, a través de la Oficina Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres (Omgerd), les entrega a las personas damnificadas kits básicos de aseo, cocina, mercados, colchonetas y tres meses de arriendo en otra vivienda. Sin embargo, la funcionaria fue enfática en señalar que “si son zonas de invasión, es claro que no les podemos colaborar”.

Informó que el geólogo de la oficina está evaluando el riesgo en el sector pero aún no se han dado órdenes de evacuación porque no se ha establecido cuáles viviendas invadieron el terreno. “Si los evacuamos, cómo hacemos con el arrendamiento”, ya que no pueden darles recursos.

Las emergencias por las lluvias de estos días se han registrado, en su mayoría, en los barrios Gaitán Alto y Berlín, donde se presentaron dos deslizamientos pequeños. También se presentaron inundaciones en los barrios La Arboleda, La Isabela, El Universal, Patio Bonito y otros. Hasta ahora, van unos 250 damnificados en todo el departamento.

Pese a que las familias no tienen recursos para trasladarse a otro sector y que el municipio no puede ayudarles económicamente a algunos de los habitantes en riesgo, el gerente de EPA, Carlos Hurtado Plazas, informó en un medio local que “no hay otra opción que la reubicación para poder realizar las obras y evitar un deslizamiento”.

 

 

 


 

REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2017/10/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Jaime Pumarejo respondió así a la por la tardanza en la expedición de la reglamentación.

“Entendemos la posición de Fasecolda, pero no podemos acceder a la presión de un gremio para expedir una reglamentación sin tener en cuenta otras opciones que propone la ley, distintas al seguro”.

Fue la respuesta del ministro de Vivienda, Jaime Pumarejo, al reclamo hecho por Jorge Humberto Botero, presidente de Fasecolda, por la tardanza en la expedición de la reglamentación de la ley anti- Space, durante la instalación de la XXVI Convención Internacional de Seguros 2017 en Cartagena.

“Sobre las coberturas, debemos hacerlo cuidando que no haya afectación en el costo de la vivienda y que no se restrinja el acceso a esta. Debemos incluir todos los mecanismos de cobertura previstos por la ley, en condiciones de igualdad y preservando el bienestar general”, precisó el funcionario en su respuesta a los aseguradores.

Botero dijo que han pasado 15 meses desde la expedición de la norma y, ante el riesgo que corren cientos de familias, elevó una queja ante la Procuraduría General de la Nación, ya que esas “omisiones pueden constituir graves infracciones de la legislación disciplinaria”.

El presidente de Fasecolda también le hizo un llamado al Gobierno ante la difícil situación por la que pasa el Soat, que ha dejado pérdidas por 127.000 millones solo en el 2016.

Esta situación es la consecuencia directa de la alta evasión que existe del Soat, pues se estima que 4 de cada 10 vehículos que circulan por el país carecen de esta póliza.

A esto se suman el rápido crecimiento del parque automotor y los cambios que presenta este. Según Botero, en la última década se han incorporado unas 5,1 millones de motocicletas a las vías, vehículos que aportan el 88 por ciento de las víctimas de los accidentes de tránsito.

Esa accidentalidad, según Medicina Legal, dejó 52.536 víctimas el año pasado, cifra muy distinta a los cerca de 700.000 que contabilizó Fasecolda.

Por eso, el gremio insiste en la necesidad de elevar las exigencias para obtener una licencia de conducción, para lo cual es necesario fortalecer la homologación de las escuelas de automovilismo.

Botero también considera urgente que el costo del Soat se fije según el nivel de riesgo que tiene cada conductor, para lo cual ya se cuenta con la tecnología y la información suficiente.

En igual sentido, señaló la conveniencia de permitir que las aseguradoras celebren convenios con las IPS para atender a sus víctimas de accidentes de tránsito, lo cual solucionaría los graves problemas de sobrefacturación.

Por último, insistió en la urgencia de adelantar la reforma pensional, la cual calificó de “bomba social”, tanto por el hueco que le genera presupuesto de la Nación como por el hecho de que cada vez son menos las personas que acceden a este derecho en condiciones económicas dignas.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Luego del aguacero que se presentó este martes en el Valle de Aburrá, el Dagrd confirmó varias emergencias por inundaciones y deslizamientos en el barrio Villatina en el Oriente de Medellín.

Según el Dagrd, a la línea de emergencia se recibieron 20 reportes por inundaciones en vía pública y edificaciones, además de deslizamientos en la zona centro oriental, específicamente en el barrio Villatina.

El Dagrd además confirmó que Bomberos Medellín se encuentran inspeccionando los deslizamientos junto a técnicos de la entidad, además se activó una comisión social para el sitio de los incidentes.

Por su parte, el Siata indicó que el nivel de los cauces continúa en valores normales y las lluvias ya están cesando. Además informó que las precipitaciones más fuertes se presentaron en los corregimientos de Santa Elena, San Cristóbal, San Antonio de Prado, Altavista y en la comunas de 9 Buenos Aires, 8 de Villa Hermosa y 13 San Javier.

 

 


Santiago Cárdenas H. / El Colombiano

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/