• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Seis meses se cumplieron de la tragedia de Mocoa que dejó 333 fallecidos, producto de los deslaves provocados por las intensas lluvias que cayeron entre la noche del viernes 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril.

Camilo Burbano, enfermero jefe que estuvo atendiendo a los heridos, comenta que la recuperación ha sido lenta, pero que se ven los trabajos y la atención a las familias damnificadas.

“Han canalizado los ríos y avanzan en la formulación de los proyectos para viviendas y demás infraestructura”, asegura Burbano, mientras que reconoce que la atención médica en su momento, a pesar de ser una situación caótica, con el respaldo de diversas instituciones de la región y el país.

Frente a cómo avanza la situación, el alcalde, José Castro, sostiene que el proceso de atención a víctimas y damnificados se ha cumplido de acuerdo con lo establecido y que aunque ha sido lento, las obras se están haciendo.

“Hay varios frentes de trabajo en marcha, sobre todo en temas vivienda, que es un proceso que avanza con pasos pequeños, pero seguimos en la consecución de los lotes para iniciar las construcciones”, resalta el alcalde.

 

Atención y respaldo

El alcalde destacó el compromiso y acompañamiento del Gobierno Nacional de cara a la atención. Frente a esto, el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, manifiesta que la primera y segunda fase de respuesta y atención se cumplieron en un 100 %, en lo relacionado con la atención de la emergencia y la activación de servicios funerarios, de salud, energía y registro de damnificados.

Estos pasos se dieron en los primeros 90 días de la tragedia. “Se montaron nueve albergues y se atendió a cinco mil personas, hay que aclarar que en este momento hay cero personas en albergues y continuamos con la entrega de subsidios de arrendamiento para los propietarios”, resalta Márquez.

Agrega que este subsidio seguirá entregándose hasta que se construyan las viviendas y se las entreguen a los propietarios que las perdieron y quedaron damnificados. En el caso de quienes eran arrendatarios, buscan la posibilidad de otorgar facilidades para que accedan a los subsidios del gobierno, a través de los programas del Ministerio de Vivienda.

El ministro de Defensa y gerente de la reconstrucción, Luis Carlos Villegas, también presenta un panorama alentador frente a la atención de la tragedia y la recuperación de la ciudad, estimada en tres años y que contaría con una inversión que bordea los 500.000 millones de pesos.
Lo que viene

Parte fundamental de la estrategia para evitar una nueva avalancha, es la implementación de un sistema de alerta temprana, el cual avanza en la instalación de los sensores que monitorearán las cinco cuencas de los ríos que rodean la capital del Putumayo.

Según el gerente de la reconstrucción y el director de la UNGRD, se trata de 12 sirenas que están instaladas en las cuencas y que serán vigiladas a través del centro de monitoreo. Esto deberá estar listo antes de que finalice diciembre, según el alcalde.

Adicional a esto, con la Universidad Javeriana se trabaja en el diseño e implementación de un sistema comunitario que les permitirá a los habitantes de Mocoa responder ante alguna eventualidad relacionada con el aumento de caudales de los ríos. “El 25 de octubre realizaremos un simulacro pare revisar cómo respondemos ante algún evento similar”, agregó Márquez. El ministro también aseguró que la educación y la salud están restablecidos, y que avanza la pavimentación de cinco kilómetros de vías.

El ministro Villegas también resaltó que 27.049 millones de las donaciones, ya han sido invertidos en diferentes áreas, como uniformes escolares, compra de predios, asistencia humanitaria y adecuación de redes viales, entre otros.

 

¿Qué falta?

El alcalde muestra su preocupación en dos frentes. La primera es sobre el diseño del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, que permitirá definir cuáles serán los usos del suelo en las zonas donde ocurrió la tragedia y definirá qué se debe hacer con quienes no resultaron afectados, pero que permanecen en las zonas de influencia. La segunda preocupación tiene que ver con la reactivación del comercio, que aunque cuenta con una exención del IVA hasta el 31 de diciembre, Castro considera que no es suficiente para que los comerciantes sorteen las dificultades económicas tras la tragedia.

Los consultados para este informe coinciden en que se han hecho las tareas necesarias para garantizar que, de a poco, la ciudad vaya regresando a la normalidad, pero dejan claro que el plan de inversión, estimado en 1 billón de pesos, dejará ver sus efectos totales en unos tres años.

Ahora bien, de acuerdo con el alcalde, aún falta que se inicien las obras de estabilización y mitigación definitivas, pues las que se han hecho son provisionales.

En definitiva

La recuperación de Mocoa avanza de acuerdo con lo presupuestado. Sin embargo, el alcalde confía en que los recursos se aprueben con celeridad para responderles a los afectados.

Contexto de la Noticia

¿Cómo sucedió? así fue la tragedia de mocoa, putumayo


  1. Cayeron 129,3 milímetros de agua, lo que desbordó los ríos Mocoa, Mulato y Sangoyaco.

  2. 333 personas fallecidas y 76 personas permanecen desaparecidas. 24 mil familias damnificadas.

  3. Servicios de energía, agua y gas colapsaron, pero se reestablecieron a los 11 días de la emergencia.

  4. Tras la emergencia de salud, se aplicaron 57.945 vacunas contra tétano, hepatitis A y varicela.

 

 

 


RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ / El Colombiano

Página Web - 2017/10/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Más de 60 % de las construcciones en el país no cumplirían las especificaciones técnicas de protección contra el fuego, tal como establecen las normas de sismo resistencia.

De acuerdo con Juan Carlos Salazar, Gerente General de PPF (Protección pasiva contra Fuego), empresa especializada, “las Alcaldías deben agudizar su proceso de control frente a las edificaciones nuevas y realizar una inspección de tallada de la normatividad de sismo resistencia vigente”.

El experto recordó que la multa por incumplir esta normatividad es de un salario mínimo mensual legal vigente por cada 200 metros de área construida. Por tanto, dijo, “es necesario implementar sistemas de protección debido a que el acero solo soporta 15 minutos expuesto al fuego”.

Salazar explica que la reglamentación técnica NSR10, está encaminada a cobijar uno de los temas más importantes a nivel internacional en términos de seguridad, que es la misma contra unos de los principales problemas de desastres y muertes en las construcciones: los Incendios en las edificaciones de todo tipo.

De hecho, recientemente fue sancionada la Ley 1796 del 13 de Julio de 2016, conocida como la ‘Ley de vivienda segura’, busca generar medidas adicionales para proteger al comprador o arrendatario de edificaciones de uso residencial, y mejorar la seguridad de las edificaciones y fortalecer la función pública de los curadores urbanos.

Algunas de las recomendaciones de Salazar para que los constructores cumplan con la norma técnica son:

1. Lo primero es ser conscientes que es una inversión de alto costo, sin embargo, este se puede reducir haciendo un equilibrio entre ahorro de materiales y alcance de la protección pasiva.

2. Tener conocimiento de la norma, pues esta da herramientas para no proteger si no es necesario, por ejemplo, las estructuras en cubierta metálica se deben salvaguardar si tienen menos de 7,5 mts de altura, hay casos en que la cubierta está a 7 mts , es más económico hacer la ampliación que tener que pagar por el servicio de protección.

3. Determinar el mejor método de protección, de acuerdo a las necesidades de cada una se establece si es mejor proteger con pintura, mortero o placas (no se utiliza mucho) solo para diseños arquitectónicos innovadores, en varios casos se puede hacer una protección mixta.

4. Establecer el tiempo de protección, clasificar la edificación y sus necesidades es clave para ahorrar costos, para esto es clave conocer la norma actualizada, pues ha cambiado la categorización de riesgo de incendio, pues de este depende si debe ser a una o dos horas; tener en cuenta el clima dónde se encuentra la construcción, es vital, pues cada uno tiene un manejo diferente.

5. Contratar una empresa experta, si bien el método más usado es pinturas, un maestro de obra no tiene el conocimiento necesario para hacer uso de los equipos especiales y la aplicación correcta.

Para hacer seguimiento al cumplimiento de la obra, las Alcaldías locales deben velar por la capacitación del personal idóneo que pueda identificar si las edificaciones cuentan con cumplimiento de la norma.

“Una vez concluidas, las obras el supervisor deberá expedir un certificado técnico en el cual manifieste que la edificación se construyó de conformidad con la licencia de construcción y cumpliendo las normas de sismo resistencia” puntualizó Salazar.

 

 


COLPRENSA / El Colombiano

Página Web - 2017/10/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Habitantes de Plaza de la hoja, en la Calle 19 con carrera 30, muestran su vida ‘puertas adentro’.

Ubicado en el barrio Cundinamarca, en el centro de la ciudad, este conjunto residencial, conformado por 12 torres, de entre cinco y quince pisos, ha recibido a cientos de familias desplazadas por la violencia, quienes han acomodado su nuevo estilo de vida en apartamentos de 50 metros cuadrados.

Estos hogares fueron entregados en obra gris. Se conforman de dos habitaciones, (o tres según como lo determine el propietario), sala, cocina y un baño separado del sector de la ducha. Deben estar 10 años en estas viviendas para después poder disponer de ellas, es decir, para rentarlas o venderlas.

Cerca de estos apartamentos se encuentra el centro comercial Calima, la parroquia San Gregorio Magno, la plaza de Paloquemao y un tramo de la carrilera del tren.

Antes de llegar a la Avenida NQS es posible observar un grafiti gigantesco con la palabra: Vida. Pintado por cinco artistas españoles, quienes conforman el colectivo Boa Mistura, ayudados por algunos de los habitantes de Plaza de la Hoja.

Quienes viven en este conjunto residencial desean cambiar la imagen de la población que habita allí y demostrar que hacen parte de la población trabajadora del país. Una de las iniciativas que demuestra esto es que buscan que el trabajo de las mujeres sea digno y respetado, motivo por el que un grupo de ellas lleva a cabo un proyecto de huertas urbanas en algunas de las terrazas de sus viviendas.

Así es la vida de Claudia, Doris, Deyanira y María desde que llegaron a este lugar.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Puntos acordados por Cortolima fueron modificados, posiblemente para favorecer a constructoras.

El reciente fallo de un juzgado administrativo, que anuló 7 artículos del polémico Plan de Ordenamiento Territorial (POT) de Ibagué, relacionados con el componente ambiental, puso al descubierto las falencias en las que ha caminado este documento, que, mediante decreto, fue aprobado por la pasada administración municipal, el 23 de diciembre de 2014.

La anulación se dio porque los puntos acordados en su momento por la Secretaría de Planeación y la Corporación Autónoma Regional del Tolima (Cortolima), en cuanto al componente ambiental, misteriosamente fueron modificados, posiblemente para favorecer a empresas constructoras.

“Yo hubiera querido que se cayera todo el POT”, afirmó el alcalde de Ibagué, Guillermo Alfonso Jaramillo, quien agregó: “Necesitamos un documento participativo y en consenso, pues fue aprobado en contravía del Concejo municipal y la comunidad”.
Jorge Enrique Cardozo, director de Cortolima, entidad que dos años atrás demandó el POT, dijo que en las mesas de concertación se acordaron unos términos en cuanto a usos de suelo en zonas de riqueza ambiental, pero en el articulado del POT esos términos aparecieron modificados.

“Fueron cambiados los usos de suelo prohibidos a usos compatibles para proyectos de vivienda campestre en las zonas de mitigación”, afirmó Cardozo.

Otro artículo modificado tiene que ver con el establecimiento de una franja de 500 metros de protección entre el área urbana y rural para frenar proyectos que impacten la riqueza ambiental. Sin saberse cómo, esa área pactada fue reducida a 300 metros, lo que afectaría los cerros que bordean la ciudad y donde solo se permiten actividades de conservación de recursos y enriquecimiento forestal.

Esa modificación, de paso, permitía hacer fumigación de cultivos en avioneta, en un área de 300 metros aledaña a la zona urbana, lo que afectaría numerosas fuentes de agua.

“En las mesas de concertación se levantaron actas, pero después vimos que esos acuerdos, fundamentales para preservar el medio ambiente, fueron alterados”, aseguró Cardozo.

En cuanto a las cesiones públicas obligatorias, que deben entregar los urbanizadores a la comunidad para su recreación, se concertaron 35 metros cuadrados, pero en el POT redujeron a 25 metros cuadrados, situación que afecta a la comunidad, ya que la ciudad apenas cuenta con 1,25 metros cuadrados de espacio público por habitante, cuando debería ser de 10 metros cuadrados por habitante.

En las zonas de protección de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales (Ptar) se prohibió el desarrollo de vivienda, pero lo modificaron reconociendo usos para actividades institucionales, comerciales o de equipamiento.

“El POT es desordenado en usos de suelo, pues también amplió en 1.500 hectáreas el área urbana sin proveer los recursos para servicios de acueducto y alcantarillado”, afirmó el concejal Humberto Quintero, quien complementó que “todo esto lo hizo la anterior administración para favorecer a unas cuantas familias dueñas de las tierras de Ibagué”.

 

 


Ibagué / El Tiempo

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La hoja de ruta del desarrollo urbano en Sabaneta existe desde el año 2000, pero se quedó corta ante el auge inmobiliario de ese municipio del sur del Valle de Aburrá. También es incompleta, según la Alcaldía, y por eso se dio a la tarea de revisarla y así frenar la expansión desordenada que es dolor de cabeza para los habitantes.

El análisis del Plan Básico de Ordenamiento Territorial (PBOT) se viene realizando hace un año y medio y empezó a ser socializado esta semana por las autoridades locales—que esperan tenerlo listo en tres meses— y propone la definición de reglas claras para los constructores que ostentan las licencias de proyectos habitacionales.

Según el alcalde de Sabaneta, Iván Montoya, la idea es que las autoridades locales tengan una herramienta con la que puedan llevar a cabo intervenciones que redunden en la preservación de quebradas, zonas verdes y avanzar en proyectos como cables aéreos que conecten las veredas con terminales de transporte.

“Tenemos que saber cómo vamos a resolver la movilidad del peatón y los vehículos. Hoy Sabaneta es un territorio transformado con una inmensa urbanización que ha destruido la identidad del pasado. Las costumbres y sus paisajes han cambiado al llegar nuevos pobladores. Con la urbanización hay una deuda acumulada en calidad ambiental, cultural, urbanística (...)”, señaló.

 

El presente

En 15,92 kilómetros cuadrados Sabaneta tiene cerca de 90.000 habitantes que ocupan 34.130 viviendas, según el alcalde.

El diagnóstico de la Administración Municipal da cuenta de que en ese municipio se ha duplicado la población en los dos últimos años y revela la creación de 18.389 viviendas entre 2012 y 2017.

Camilo Vergara, secretario de Planeación local, afirmó que el desarrollo inmobiliario de Sabaneta ha sido importante para la economía local, pero el territorio no ha tenido la capacidad para albergar tanta vivienda.

“Seguimos manteniendo, desde 2009, las mismas vías. Ha habido desarrollos urbanísticos, pero sin nuevos espacios públicos. Detectamos deterioro al patrimonio ambiental y deficiencia en movilidad”, apuntó.

Una de las problemáticas más graves, y que muestran la repercusión de lo que la Alcaldía llama mala planificación urbana, es la dificultad que se presenta en algunas urbanizaciones para tener servicio de acueducto permanente.

“Sabaneta tiene un estatus alto de calidad de vida. La gente quiere vivir aquí, porque hay índices de seguridad óptimos, buena calidad de vida. Pero el territorio hay que dotarlo para recibir a la gente”, agregó el secretario de Planeación de Sabaneta.

 

El futuro preocupa

De los 13 planes parciales que están aprobados para ser desarrollados en años próximos, 11 ya fueron revisados por la Alcaldía, entidad que también ha analizado otras licencias de construcción para buscar la posibilidad de que no se ejecuten.

Montoya aseguró con preocupación, que con lo que hay aprobado podrían llegar a Sabaneta, en los próximos años, 49.000 nuevas viviendas.

“Discutiremos dónde y cómo construir. Que cada que se cree vivienda, tenga parqueadero y otros de visitantes”, anotó el alcalde Montoya.

En definitiva

La Administración de Sabaneta busca generar un mayor espacio público, construir un cable aéreo y controlar y planificar la acelerada expansión urbana, que afecta a ese municipio.

Contexto de la Noticia

Consecuencias Las reglas claras en materia urbana


  1. Constructores que desarrollen proyectos estarán obligados a hacer andenes, vías y parques.

  2. Se identificarán zonas de reserva natural para que la norma las proteja de construir en ellas.

  3. La idea de la Alcaldía es que no se construyan edificios de más de 16 pisos de altura.

 

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2017/09/27

Fuente: http://www.elcolombiano.com/