• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Entre 1971 y 2015 la temperatura promedio del país aumentó en 0,8 grados centígrados y a finales de este siglo subirá en 2,14 grados.

A esto se le suma que para 2100 se esperara que las lluvias disminuyan de 10 a 40 % en cerca del 30% del territorio. Y en 2020 los seis glaciares del país (El Cocuy, la Sierra Nevada de Santa Marta, el nevado el Ruiz, el del Huila, el Santa Isabel y del Tolima) habrán visto reducido su tamaño considerablemente. Al punto que el que más extensión tendrá será El Cocuy con 15 kilómetros. El del Tolima casi que desaparecerá.

Así lo reveló ayer el informe que entregó el Ideam y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual presentará Colombia en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el informe se señala cómo se ha comportado el clima y cómo se comportará en los próximos 100 años.

Es de anotar que este informe es el reporte que contiene datos oficiales y actualizados sobre todas las acciones que se adelantan en el país para enfrentar este fenómeno, además, es el principal mecanismo para informar a los 196 países miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento de las acciones del pacto internacional en París.

“Esta información nos permite cumplir con los compromisos internacionales, pero además se convierten en una carta de navegación para la planeación de la Colombia que queremos, frente a los desafíos que nos plantea el cambio climático, que además se manifiesta de manera diferenciada en cada región”, dijo Omar Franco, director del Ideam.

Indicó que una de las alertas que están dando es que el Caribe se debe preparar. “Esta región debe estructurar una acción concreta en sus políticas de desarrollo en la medida en que es de las más expuestas frente al impacto del cambio climático, no solamente por la pérdida en la línea costera, sino también por todo lo que tiene que ver con el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias en los próximos 30 y 40 años”, explicó Franco.

La indicación que le hace el Ideam a toda la región es que deben empezar a evaluar y trabajar en políticas de adaptación y mitigación.

Así mismo, dijo, hay un déficit de inversión de $3,5 billones que debe asumir el sector ambiental frente a la necesidad de adaptarse o mitigar estos efectos.

“Esta inversión no puede ser observada solo desde la perspectiva ambiental porque no tenemos los recursos, sino que debe ser una inversión de todos los sectores, público y privado, para adaptarnos a este flagelo”, precisó y agregó que entre las variables que han convertido al país en vulnerable al clima están la deforestación, la degradación ambiental y el excesivo uso de tierras agrícolas para la ganadería.

 

A la espera

Mientras se dieron a conocer estas cifras, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, le pidió a la Corte Constitucional y al Congreso celeridad en los proyectos que la cartera presentó como herramientas frente al cambio climático.

“Hago un llamado al Congreso para que le dé trámite ágil a la Ley Marco de Cambio Climático porque la necesita el país. De la misma forma hago un llamado a la Corte Constitucional para que de manera ágil pueda revisar y aprobar en última instancia el tratado de París”.

Indicó además que espera que esta información no se quede en los anaqueles de las universidades y que trascienda para uso de los mandatarios locales. “Espero que se convierta en un insumo para la preparación de los proyectos y programas de cambio climático que contribuyan a la consolidación de los territorios para que sean más resilientes, equitativos”.

 

Contexto de la Noticia

CLAVES

Algunos datos del informe

 

1 - Según el Ideam, el 98.33 % de las personas consideran que el cambio climático está sucediendo.

2 - Colombia pasó de aportar el 0,37 % de la emisiones mundiales a emitir el 0,42 % en los últimos años.

3 - BEn 10 departamentos se concentran el 59% de las emisiones de Co2 del país. Lo encabezan Antioquia y Meta.

 

 

 


María Victoria Correa Escobar / El Colombiano

Página Web - 2017/09/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El director encargado del Dapard, Misael Cadavid Jaramillo, confirmó que son 305 las familias residentes en la región de Urabá que resultaron damnificadas por las fuertes lluvias registradas durante este fin de semana en los municipios de Apartadó, Chigorodó y Carepa.

De acuerdo con el reporte oficial, en el municipio de Apartadó se registraron fuertes lluvias con vendavales, que provocaron los desbordamientos del río Apartadó y del Caño Vijagual provocando inundaciones en los corregimientos San José de Apartado y El reposo, respectivamente.

“El caudal del río Apartado sobrepasó el muro de contención, generando inundaciones en los barrios El Dorado, El Concejo, Alfonso López, La Esmeralda, La Esperanza, Primero de Mayo, San Fernando, Fundadores, Cadena, Las Playas, San Judas y Pueblo Quemao, y afectaciones a más de 3.000 personas. En este municipio del eje bananero resultaron damnificadas 185 familias”, indicó Cadavid Jaramillo.

Del mismo modo, en el municipio de Chigorodó las fuertes precipitaciones provocaron el aumento del caudal de los ríos León y Chigorodó. “Esto generó inundaciones en las veredas Sadem Candelaria, Sadem Guacamayo, Unión Las Parcelas y Las Parcelas, dejando un saldo de 50 familias damnificadas”, agregó el funcionario.

Además, en Chigorodó hubo pérdidas en cultivos como plátano, maracuyá, yuca, maíz, hortalizas, entre otros. Y daños en la vía a la vereda El Coco, vía que conduce hacía la comunidad indígena de Guapá Alto y la vía de acceso a la vereda Guapá León.

En Carepa las lluvias dejaron un saldo de 45 familias damnificadas (171 personas) en la vereda Mi Lucha. “El Cmgrd informó que hay dos familias en riesgo en la vereda La Primavera por socavación del terreno, inundaciones en la vereda Bocas de Chigorodó, donde fueron evacuados 9 adultos y 4 personas menores de edad e interrupción en la vía Carepa al Cerro, debido a deslizamientos de tierra”, concluyó.

 

 


Santiago Cárdenas H. / El Colombiano

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) declaró la alerta roja por desbordamientos de varios ríos para los municipios del Golfo de Urabá, donde no ha dejado de llover desde mediados de la semana pasada.

Margarita Moncada, directora del Departamento Administrativo para la Gestión del Riesgo en Antioquia (Dapard), dijo que los municipios más afectados con el invierno han sido Carepa, Chigorodó y Apartadó.

La funcionaria agregó que la Alcaldía de Apartadó determinará este lunes si declara la calamidad por las inundaciones que afectaron el casco urbano y las amenazas de desbordamiento del río Apartadó, que atraviesa la población.

Carlos Montes, coordinador del Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Apartadó, dijo que el sábado fue necesario interrumpir el servicio de agua para la localidad porque el río alcanzó una altura de 3,5 metros en la bocatoma y taponó las rejillas de entrada del agua y se generó una alta turbiedad, que luego se solucionó.

Añadió que el Consejo de Gestión del Riesgo se reunirá hoy, desde las 7:00 de la mañana, con la alcaldesa encargada Sara Moreno y otros funcionarios para evaluar la situación y adoptar medidas. Según el Dapard, en esa población hay 10 barrios y dos corregimientos afectados y 186 familias damnificadas.

 

En Carepa

El subteniente Roney Fabra, comandante de bomberos del municipio informó que a las inundaciones presentadas la semana pasada en la vereda Mi Lucha, donde 35 familias resultaron afectadas, se agregó la creciente de tres ríos en la vereda Bocas de Chigorodó, que ayer inundó más de 25 viviendas.

Jesús Emilio Acosta, integrante de la acción comunal de la vereda Bocas de Chigorodó, comentó que hace tres días se le empezó a entrar el agua a su casa, y que ayer ya la tenía a la cintura, por lo que decidió evacuar.

Indicó el dirigente comunal que en esta vereda se unen los ríos Chigorodó y Carepa, que le caen al río León y los tres presentan niveles muy complejos de inundación.

Recordó que noviembre de 2016 tuvieron también fuertes inundaciones en ese sector.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis 40 mil matas de banano dañadas

Juan Camilo Restrepo, presidente de la Asociación de Bananeros de Colombia, Augura, dijo que un reporte inicial que tiene es que se han inundado más de 300 hectáreas de banano, con afectaciones en 40 mil matas. Agregó que solo el miércoles en Apartadó cayeron 120 milímetros de lluvia, pero los daños no fueron mayores en las zonas rurales, gracias a las campañas de limpieza de ríos y caños que iniciaron hace seis meses.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/09/11

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Ser afiliado por cesantías al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y tener ingresos individuales o familiares de entre dos y seis salarios mínimos (de 1,5 millones de pesos a 4,4 millones, este año) son los principales requisitos para acceder a Ahorra tu Arriendo, que ayuda a superar la barrera de la cuota inicial al comprar casa.

El producto de la entidad estatal transforma lo que se paga de arriendo mensual en capital para ser dueño de una vivienda propia, cancelando a un plazo de hasta 30 años, en esta modalidad de leasing habitacional.

La financiación será de hasta el ciento por ciento para vivienda nueva y de hasta 95 % para usada (no mayor a cincos años), que cueste hasta 310 millones de pesos. En ambos casos es pagando montos similares al arriendo, un valor que contiene capital e intereses.

“Se hará un cálculo de cuánto paga por arriendo y cuánto podría cancelar por concepto de canon de leasing”, explicó Jaime Afanador Parra, secretario General del FNA.

Este leasing dista del crédito hipotecario que siempre ha ofrecido la entidad, que financia hasta 80 % del valor de la vivienda, es decir, el afiliado debe aportar el 20 % restante.

Otros beneficios del nuevo producto son: cero gastos de hipoteca, sistema de amortización en UVR (Unidad de Valor Real) y es una opción favorable para financiar la vivienda de interés social (VIS, cuyo valor sea de hasta 99,6 millones de pesos este año), así como la No-VIS.

 

Ruta para tener el leasing

 

El primer paso para acceder al leasing es consultar detalles en www.fna.gov.co/Ahorra-tu-arriendo.

Los afiliados también pueden llamar a la línea gratuita nacional 018000527070 o marcar el numeral 289 para operadores Claro, Movistar y Tigo. Mediante esos canales, un asesor verificará su condición de afiliado y le dirá a qué punto de atención dirigirse de los 77 habilitados en el país.

Estando allí, deberá llenar el Formulario Único de Solicitud de Crédito, marcando la casilla Ahorra tu Arriendo. A este deberá anexar fotocopia de documento de identidad, certificado de ingresos y retenciones del último año, fotocopia de declaración de renta o carta de no declarante, certificación laboral no superior a 60 días y desprendibles de nómina de los últimos tres meses.

El FNA evaluará si la documentación requerida facilita la aprobación del leasing, previo estudio del perfil crediticio del solicitante y su capacidad de pago. De ser aprobado el monto, el afiliado deberá conseguir el inmueble, que comprará el fondo, y deberá acordar el tiempo del contrato (ver Informe).

El nuevo producto financiero se dirige a las 3 millones de familias o 44 % de habitantes de las principales ciudades del país que pagan arriendo. De ese universo, 2,4 millones (80 %) tiene ingresos de entre dos y seis salarios mínimos, requisito del FNA.

“Esta herramienta contribuye con la política de vivienda del Gobierno de cerrar la brecha de los colombianos que no tienen vivienda propia y siguen pagando arriendo”, dijo el presidente del FNA, Helmuth Barros Peña.


En definitiva

El Fondo Nacional del Ahorro busca captar más afiliados en cesantías con un esquema de leasing habitacional pensado para colombianos de ingreso medio que no tienen vivienda propia.


Contexto de la Noticia
Informe oferta del fondo para afiliados


· El Fondo Nacional del Ahorro (FNA) cuenta con más 2,3 millones de afiliados, y más del 90 % gana menos de cuatro salarios mínimos.

· El FNA pronto lanzará el producto de ahorro voluntario para quienes no cotizan cesantías.

· Antes de Ahorra tu Arriendo, estaba Arriendo Social, que cubre solo a quienes ganan entre uno y cuatro salarios mínimos (de $689.454 a $2.758.816) y financia hasta el 90 %.

 

 


Laura Pulido Patrón / El Colombiano

Página Web - 2017/09/09

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Las fuertes lluvias que azotan a Urabá desde la tarde del miércoles desbordaron los ríos León y Chigorodó, que hasta el momento dejan 45 familias afectadas.

El coordinador de la Oficina de Gestión del Riesgo de Chigorodó, capitán Manuel Velásquez, informó que la emergencia se presenta en las veredas Sadem Guacamaya, Sadem Candelaria y Guapá León.

El funcionario dijo que ya enviaron los primeros censos de afectados al Departamento Administrativo para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres de Antioquia (Dapard) para canalizar las ayudas.

Los bomberos del vecino municipio de Carepa informaron que estas precipitaciones desbordaron un caño en la vereda Mi Lucha, donde varias familias perdieron sus enseres de hogar y cultivos, pero hasta la tarde de ayer no habían realizado el censo.

Carlos Montes, coordinador de la Oficina de Gestión del Riego de Apartadó, dijo que anoche caía un fuerte aguacero en la población y se presentaban desbordamientos en algunos tramos del río Bijagual, en el barrio La Esmeralda y en el embarcadero de Zungo. Anotó que en la zona urbana tenía reporte de inundaciones en varios barrios, en los que había inconvenientes con el taponamiento de desagües.

El Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, Ideam, emitió ayer alerta naranja (la población debe estar en atenta a posibles estragos por el invierno) por probabilidad de crecientes en los ríos que desembocan al Golfo de Urabá como el Tanela, Mulatos, León, Chigorodó, Carepa, Apartadó, Vijagual, Zungo, Grande Guadualito, Currulao y Turbo.

Agregó el informe que también se emite alerta naranja por posibles deslizamientos en 53 municipios del departamento.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/09/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com/