• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En 23 años, el 59 % del país sufrirá el impacto del cambio climático (COLOMBIA)

Entre 1971 y 2015 la temperatura promedio del país aumentó en 0,8 grados centígrados y a finales de este siglo subirá en 2,14 grados.

A esto se le suma que para 2100 se esperara que las lluvias disminuyan de 10 a 40 % en cerca del 30% del territorio. Y en 2020 los seis glaciares del país (El Cocuy, la Sierra Nevada de Santa Marta, el nevado el Ruiz, el del Huila, el Santa Isabel y del Tolima) habrán visto reducido su tamaño considerablemente. Al punto que el que más extensión tendrá será El Cocuy con 15 kilómetros. El del Tolima casi que desaparecerá.

Así lo reveló ayer el informe que entregó el Ideam y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD, el cual presentará Colombia en la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. En el informe se señala cómo se ha comportado el clima y cómo se comportará en los próximos 100 años.

Es de anotar que este informe es el reporte que contiene datos oficiales y actualizados sobre todas las acciones que se adelantan en el país para enfrentar este fenómeno, además, es el principal mecanismo para informar a los 196 países miembros de la Convención de las Naciones Unidas sobre el cumplimiento de las acciones del pacto internacional en París.

“Esta información nos permite cumplir con los compromisos internacionales, pero además se convierten en una carta de navegación para la planeación de la Colombia que queremos, frente a los desafíos que nos plantea el cambio climático, que además se manifiesta de manera diferenciada en cada región”, dijo Omar Franco, director del Ideam.

Indicó que una de las alertas que están dando es que el Caribe se debe preparar. “Esta región debe estructurar una acción concreta en sus políticas de desarrollo en la medida en que es de las más expuestas frente al impacto del cambio climático, no solamente por la pérdida en la línea costera, sino también por todo lo que tiene que ver con el aumento de la temperatura y la disminución de las lluvias en los próximos 30 y 40 años”, explicó Franco.

La indicación que le hace el Ideam a toda la región es que deben empezar a evaluar y trabajar en políticas de adaptación y mitigación.

Así mismo, dijo, hay un déficit de inversión de $3,5 billones que debe asumir el sector ambiental frente a la necesidad de adaptarse o mitigar estos efectos.

“Esta inversión no puede ser observada solo desde la perspectiva ambiental porque no tenemos los recursos, sino que debe ser una inversión de todos los sectores, público y privado, para adaptarnos a este flagelo”, precisó y agregó que entre las variables que han convertido al país en vulnerable al clima están la deforestación, la degradación ambiental y el excesivo uso de tierras agrícolas para la ganadería.

 

A la espera

Mientras se dieron a conocer estas cifras, el ministro de Ambiente, Luis Gilberto Murillo, le pidió a la Corte Constitucional y al Congreso celeridad en los proyectos que la cartera presentó como herramientas frente al cambio climático.

“Hago un llamado al Congreso para que le dé trámite ágil a la Ley Marco de Cambio Climático porque la necesita el país. De la misma forma hago un llamado a la Corte Constitucional para que de manera ágil pueda revisar y aprobar en última instancia el tratado de París”.

Indicó además que espera que esta información no se quede en los anaqueles de las universidades y que trascienda para uso de los mandatarios locales. “Espero que se convierta en un insumo para la preparación de los proyectos y programas de cambio climático que contribuyan a la consolidación de los territorios para que sean más resilientes, equitativos”.

 

Contexto de la Noticia

CLAVES

Algunos datos del informe

 

1 - Según el Ideam, el 98.33 % de las personas consideran que el cambio climático está sucediendo.

2 - Colombia pasó de aportar el 0,37 % de la emisiones mundiales a emitir el 0,42 % en los últimos años.

3 - BEn 10 departamentos se concentran el 59% de las emisiones de Co2 del país. Lo encabezan Antioquia y Meta.

 

 

 


María Victoria Correa Escobar / El Colombiano

Página Web - 2017/09/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/