• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

León Marín, alcalde del municipio de San José del Palmar, ubicado a unos 244 kilómetros al noroeste de Bogotá, aseguró que las rutas que conectan al poblado con el resto del país quedaron destruidas por varias avalanchas.

El funcionario aclaró que el desabastecimiento de alimentos y medicinas generaron un incremento "exagerado" en los precios de los artículos que aún se venden en el poblado.

"La ruta está totalmente destruida, las ayudas del Gobierno departamental y nacional no llegaron todavía y las estamos esperando", agregó Marín en diálogo con la emisora RCN La Radio, citada por DPA.

Asimismo, el alcalde mostró su preocupación ante la situación que "más de 300 familias viven por los estragos que las lluvias causaron en sus viviendas", y advirtió, "no tenemos un albergue ni ningún tipo de ayuda para ellos".

 

 


Télam - Agencia de Noticias

Página Web - 2017/09/25

Fuente: http://www.telam.com.ar/


El gerente de La Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, Federico Estrada García, sostuvo que pese a la desmejora en las condiciones económicas de este año, los sectores inmobiliario y edificador siguen dinámicos.

En la apertura, ayer, de la Feria de la Vivienda 2017 Expoinmobiliaria, el dirigente estimó que al cierre de 2017 las ventas de vivienda nueva en Medellín sumarán 23.000 unidades, cifra que puede llegar hasta 25.000 si se agregan las del Oriente antioqueño.

Según Estrada, los negocios estarán impulsados por la ayuda del Gobierno con la cobertura de tasa o subsidio a la tasa de interés en 2,5 % para la vivienda nueva de menos de 320 millones de pesos.

“Esa medida será un gran dinamizador de la demanda, pues con ella el comprador de vivienda nueva encontrará cuotas de financiación mensuales un 20 % más bajas”, dijo.

También comentó que en los créditos hipotecarios empezará a reflejarse el efecto de la reducción de tasas de interés del Banco de la República.

Sobre la feria que estará abierta hasta mañana en los pabellones Verde y Azul de Plaza Mayor, se indicó que se ofrecen 330 proyectos de vivienda nueva por parte de 150 expositores, y 30 agencias inmobiliarias exhiben inmuebles usados para la venta o para arrendamiento.

El horario de atención hoy será de 10 de la mañana a 10 de la noche y el domingo de 10 de la mañana a seis de la tarde.

 

 


Ferney Arias Jiménez / El Colombiano

Página Web - 2017/09/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En Pueblo Viejo, Magdalena, cerca de 1.000 viviendas serían afectadas por el megaproyecto vial.

La construcción de la doble calzada Ciénaga – Barranquilla, en el tramo entre la Ye de Ciénaga y el peaje de Tasajera, no solo enfrenta el desafío ambiental de no repetir el daño causado por la actual vía a la Ciénaga Grande de Santa Marta, sino otro social por el reasentamiento de cerca de 1.000 viviendas en el municipio de Pueblo Viejo.

Aunque hasta la fecha solo se ha contratado el tramo de la variante del sur de Ciénaga, que fue adjudicado en septiembre de 2016 al consorcio colombocostarricense Meco Magdalena 039 S.A.S., los habitantes de la cabecera de Pueblo Viejo y los corregimientos de Tasajera, Palmira, Isla del Rosario y Nueva Frontera desde ya están preocupados porque no saben qué va a pasar con las viviendas que serán afectadas por el proyecto vial.

El problema radica en que este municipio, ubicado entre la Ciénaga Grande de Santa Marta y el mar Caribe y cuya población es de cerca de 30.000 habitantes, casi no cuenta con zonas de desarrollo urbano y los pocos lotes donde se podrían reasentar las viviendas que serán afectadas por el proyecto vial en su mayoría son privados y están en zonas de riesgo mitigable.

De acuerdo con el estudio de impacto ambiental y plan de reasentamiento, elaborado por la firma Ambiotec Consultorías Ambientales y contratado por la Concesión Ruta del Sol II, en el municipio de Pueblo Viejo serán afectadas por la doble calzada 995 viviendas, donde residen 5.140 personas. La mayor intervención corresponde a los corregimientos de Tasajera y Nueva Frontera con 355 y 258 viviendas respectivamente.

Igualmente, en el área de influencia del proyecto se encuentran dos cementerios, uno localizado en la cabecera de Pueblo Viejo y otro en el corregimiento de Isla del Rosario, que no serán intervenidos.

En Pueblo Viejo, según el estudio, el 44 por ciento de la población intervenida requiere reasentamiento, el 35 por ciento cuenta con espacio suficiente para que el propietario reciba el pago de la vivienda o mejora y con ese dinero realice el proceso de reconstrucción o remodelación en el mismo predio, y el 16 por ciento corresponde a predios que serán intervenidos pero no se identifican viviendas afectadas.

La propuesta técnica para la reubicación de las viviendas, realizada por la Concesión Ruta del Sol, plantea que el Municipio debe identificar los lotes disponibles, en donde sea factible ejecutar los proyectos de vivienda, que serían de casas con un área mínima de siete metros de frente por siete de fondo, dos habitaciones, sala comedor, cocina y un baño.

El secretario de Planeación de Pueblo Viejo, Hernán Lobo, certificó en octubre de 2016 que, de acuerdo con el Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT), los suelos que pueden ser urbanizados en el municipio se encuentran en el oriente de la cabecera, aledaños al colegio San José, entre las carreras 13 y 14 y la calle 11 y carretera Troncal del Caribe y en el occidente entre las carreras 1A y 3. Igualmente, en Tasajera están en la zona entre la carrera 1 y límites con el Vía Parque Isla de Salamanca y el sector del Mondongal.

A pesar de que esos terrenos están ubicados en zonas de riesgo mitigable, según Lobo, si se realizan las obras necesarias para el manejo de aguas y la elevación de la cota del nivel del terreno, no serán afectados por las inundaciones en la temporada de lluvias.

“En Pueblo Viejo por su alto número de habitantes y por la falta de viviendas estamos tratando que se construya verticalmente, es decir, edificios de hasta cinco pisos para que el área que tenemos podamos aprovecharla al máximo”, dijo Lobo.

No obstante, el funcionario precisó que la mayoría de los predios disponibles son privados y el Municipio no tiene recursos para comprarlos ni para realizar las obras necesarias para la adecuación, habilitación y mitigación del riesgo que van desde box culvert hasta rellenos.

El personero de Pueblo Viejo, Jorge Pérez, manifestó que en reiteradas ocasiones le han hecho el llamado al Ministerio de Vivienda para los ayude a estructurar un proyecto teniendo en cuenta las condiciones especiales que tiene el municipio porque el reasentamiento debe implicar la construcción de viviendas nuevas que permitan mejorar las condiciones de vida de sus ocupantes. “De esta manera antes de que veamos como un enemigo el tramo vial, sea algo que contribuya al desarrollo social del municipio”, expresó.

 

‘Desplazamiento forzado’

La mayoría de las personas que tienen sus viviendas a orillas de la carretera en Pueblo Viejo y sus corregimientos han vivido en estos lugares toda su vida y su actividad económica depende principalmente de la Ciénaga Grande, por eso consideran que la doble calzada no solo los va a desplazar, sino también a dejarlos sin su fuente de empleo.

Orvilia Rivera, de 75 años, quien reside desde hace 50 en una casa que está a escasos metros de la carretera en el barrio Providencia, de Pueblo Viejo, dijo que el año pasado llegaron a censar y a medir en su vivienda, pero no sabe nada de la reubicación y le preocupa para dónde va a irse.

“Si aquí tuvieran terrenos para ubicarlo a uno, pero ¿dónde están esos terrenos?, ¿dónde los tienen, pa’ dónde va a coger uno? (…) habrá que comprar en otro lado porque aquí todo el mundo vive en lo propio”, dijo la mujer, que vende fritos en la puerta de su casa.

Su vecino Ángel Ortega, quien trabaja cortando madera en la Ciénaga Grande, aseguró que lo que más le preocupa es que si construyen la doble calzada se quedará sin trabajo porque tendrá que mudarse a otro municipio. “Si pasa la doble calzada nos está quitando el medio de empleo (…) Nos toca irnos para otra parte porque aquí no hay terreno, todos tienen dueño”, expresó.

En Tasajera tienen las mismas preocupaciones. Juan Orozco, morador del barrio Panamá, dijo que no tiene conocimiento sobre el plan de reasentamiento porque la Concesión Ruta del Sol hace las reuniones con los líderes a puerta cerrada.

“Nos van a hacer un desplazamiento forzado, aunque no es masacre y no es con plomo, pero esto es del gobierno y el gobierno es el que puede. Le van a quitar el sustento a miles de las familias en esta región, principalmente si nos vamos para las ciudades de qué vamos a vivir (…) Aquí en Pueblo Viejo no hay tierras para que nos reubiquen”, expresó Orozco y afirmó que no saldrá de su vivienda.

Carmen Cecilia Torres, quien vive en una casa de madera y piso de tierra que está pegada a la carretera, dijo que ella no quiere que la reubiquen, sino que le compren la casa. “Que me den mi plata y comprar en Santa Marta que es donde tengo mis hijos (…) yo pienso salir de aquí y comprar un apartamentico o un terreno para hacer una media agua”, expresó.

Los residentes en las viviendas que serán afectadas por la doble calzada esperan que antes de que inicien las obras en Pueblo Viejo les definan si serán reubicados o les comprarán sus casas y que esta carretera que une a la costa Caribe con el interior del país no genere un problema social.

 

 


PAOLA BENJUMEA BRITO / El Tiempo

Página Web - 2017/09/24

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El alcalde de Sabaneta, Iván Alonso Montoya Urrego, se la está jugando toda por la educación, pero una que incluya a todas las generaciones y niveles sociales. Cree firmemente que este es el camino para transformar la sociedad y tener una mejor calidad de vida.

En su trabajo por el desarrollo urbano, la movilidad, la infraestructura y el sector social de Sabaneta, Montoya Urrego ha contado con el Concejo. Los corporados — tanto los que están en la coalición como los que hacen oposición— lo han ayudado a sacar a adelante los proyectos de acuerdo.

En 2018 Sabaneta celebrará 50 años, tiempo en el cual se ha aprendido mucho del error, pero que también le ha servido para trazar las metas y superar los retos que hoy tienen.

Por su tamaño, un gran reto de Sabaneta es la movilidad, ¿qué está haciendo su Administración?

“Sabaneta desde hace décadas tiene las mismas vías para ingresar y salir: las carreras 43A (avenida El Poblado) y 48 (avenida Las Vegas). La 43A debería estar en doble calzada, la falta de esos carriles implica que cualquier conductor tarde entre 15 y 25 minutos en recorrerla en nuestra jurisdicción. Al respecto, tenemos una buena noticia, ya tenemos los diseños de esa vía y el Concejo nos facultó para hacer la adquisición de los predios que se necesitan para la ampliación. Nosotros calculamos que, con la compra de los predios y la realización de la obra, la inversión sería de 130.000 millones de pesos. Ya con los diseños podemos gestionar recursos locales, departamentales y nacionales.

En la carrera 48 (avenida Las Vegas), invertimos 7.000 millones de pesos en la adecuación que estamos realizando en el costado occidental, que estaba bastante mal; la gente puede ver que estamos trabajando en la noche.”

¿Pero cómo quedarán las conexiones de la 43A y la 48 entre Envigado y Sabaneta? Esos puntos son vitales para darle continuidad al flujo vehicular.

“En la 43A, entre la 50 sur y el CES, el lateral oriental es de Envigado y el occidental es nuestro. La Alcaldía de Envigado ya tiene las fajas cedidas y van a comprar un predio para permitirnos la ampliación. En el punto de la glorieta de Mayorca, en la 48, están los diseños para un paso elevado; hoy no contamos con los recursos para desarrollarlo, son aproximadamente 25.000 millones de pesos”.

¿Se ha discutido el proyecto de la vía circunvalar entre Sabaneta y Envigado?

“La circunvalar tiene que estar en la mesa de discusión de la junta metropolitana, un proyecto que debemos planear en Sabaneta y Envigado. Este corredor le daría una movilidad oriental a Sabaneta muy importante. Por falta de recursos no pudimos incluir esta obra en nuestro plan de desarrollo”.

¿Su gobierno también está alineado con la política de la ciclocaminabilidad?

“Claro, es una estrategia metropolitana. Sobre ese lateral de la avenida Las Vegas vamos a encontrar un corredor peatonal y de ciclorruta que se conectará con el de Envigado. Además, vamos a aumentar la cobertura y capacidad de EnCicla en Sabaneta; tendremos nuevas estaciones integradas a la línea A del Metro”.

¿Y cómo van con los predios que se necesitan para el tramo de la vía distribuidora de la Regional?

“Ya con el Área Metropolitana están los recursos para la ejecución de la obra, pero tenemos problemas en adquirir todos los predios. Estamos negociando, hablando con los empresarios para ver si aplicamos plusvalía o compensaciones a futuro, para poder disponer rápido de esos terrenos. El objetivo de la junta metropolitana de alcaldes es iniciar la ejecución en enero de 2018; ojalá todo se dé”.

Uno de sus proyectos bandera es la Zona Franca Educativa, ¿cuáles son los logros en 21 meses?

“La Zona Franca Educativa nos ha permitido llevar a la agenda nacional que el acceso a la educación superior y el bilingüismo están al alcance de todos. En los próximos meses inicia la estrategia transitoria. Vamos a traer universidades del mundo a ofertar sus programas educativos. Ya hicimos acercamientos con las universidades argentinas de La Plata y Lanús, que nos van a generar unos cupos para nuestros estudiantes; igual con instituciones de educación superior de México. Localmente hemos hablado con el Ceipa. Queremos incluir en la estrategia al Fondo Nacional del Ahorro. La Zona Franca Educativa no es un espacio físico, son oportunidades.

Los educadores ya se han beneficiado. Hemos invertido 779 millones de pesos en la formación de docentes y directivos. Todos nuestros rectores estuvieron en Europa, los coordinadores estuvieron en un congreso internacional en Cuba y ya vamos a empezar las mesas de trabajo de los maestros”.

¿Están implementando la jornada única?

“Estamos trabajando para que la planta física educativa de Sabaneta pueda tener en jornada única a los 6.781 estudiantes; para alcanzar este objetivo nos faltan 36 aulas nuevas y ampliar la cobertura del restaurante escolar. A nosotros no nos ha ido bien con los cambios en el Ministerio de Educación. Estamos negociando para poder entregar un lote en el que haríamos la nueva sede del colegio María Auxiliadora y la ampliación de la I.E. José Félix de Restrepo; ese es el plan A. Nuestro plan B es con recursos del Municipio y otros que gestionemos, ampliar el colegio Concejo de Sabaneta, eso nos daría las aulas suficientes para hacer la rotación de la jornada única”.

¿Sigue involucrándose personalmente en las acciones de seguridad?

“Sí, a través de un avantel mantengo contacto directo con el capitán de la Policía y el comandante del Ejército y participo en algunos patrullajes. Nosotros venimos mejorando en reducción de los delitos de hurtos a residencias y hurtos de motos. Aunque Sabaneta no tiene plazas de vicio fijas, sí tenemos unas móviles y nos preocupa el alto consumo de sustancias psicoactivas. Mis redes sociales son una gran herramienta, en especial los mensajes internos de Facebook; a través de este medio recibo denuncias y quejas de la comunidad. Sufrimos mucho porque capturamos gente, pero no los judicializan y los sueltan.

Los jóvenes nos han pedido zonas de tolerancia para consumir marihuana, pero todavía no hemos acordado una solución. Estamos adecuando el comando de Policía, tendremos nuevas cámaras de vigilancia, pasaremos de siete a ocho cuadrantes para reforzar los controles en la zona céntrica. Tenemos el #912, para que todos se comuniquen con nuestra central de monitoreo y así respondemos más rápido; llevamos 11.248 llamadas de emergencia”.

¿Cómo va el proyecto Parques de Color?

“Este proyecto lo lidera mi hija, quien tiene las funciones de primera dama, acompañada de la Secretaría de Obras. En el plan de desarrollo nos pusimos la meta de tres parques, pero la necesidad y el urbanismo han exigido que hagamos 10 parques de color. Ya hemos entregado ocho: Azul Celeste, en el barrio Restrepo Naranjo; Verde, en la vereda María Auxiliadora; Azul, en Calle Larga; Rojo, en Aliadas del Sur; Amarillo, en San Isidro; Naranja, en calle del Banco; Verde Limón, en Cañaveralejo, y Turquesa, en Holanda-Entreamigos. Son distintos, de diferentes tamaños, pero todos tienen sillas, juegos infantiles, gimnasios, etc. En espacio público e infraestructura, hemos logrado, a la fecha, el mejoramiento y adecuación de 20.630 metros cuadrados”.

Antes de empezar me dijo que tenía una buena noticia, ¿cuál es?

“En el lote del Toro, de 4.000 metros cuadrados, vamos a construir el parque Encuéntrate de los Cuatro Elementos. Lo prometimos en campaña, ya tenemos el diseño y el Área nos va a ayudar con los recursos para su construcción”.

¿Ya terminaron la revisión de las licencias de construcción aprobadas hasta diciembre de 2015?

“Revisamos 11 planes parciales, porque se había aumentado la cuota de expansión urbana, eso iba a afectar las zonas protegidas. A la fecha, hemos hecho 157 desistimientos de licencia, de los cuales 121 fueron en 2016 y 36 en lo que va de este año. Ya iniciamos la revisión del Plan Básico de Ordenamiento Territorial, con el propósito de proteger el medio ambiente, las fuentes de agua y mantener la reserva. Estamos gestionando la compra de todas las fincas que hay alrededor de la reserva La Romera, para salvaguardar todas esas hectáreas”.

¿Ha hablado con los constructores?

“Sí, a través de Camacol les pedí a los constructores que analizáramos cuáles proyectos podemos adelantar y cuales no. Primero tenemos que llevar entre todos la infraestructura necesaria —vías, servicios públicos, etc— para poder desarrollar las unidades residenciales. Nuestra consigna es: progreso, sí; desarrollo, sí; desorden, no”.

 

{youtube}joZbSISNA_c{/youtube}

 

Contexto de la Noticia

SEMÁFORO negociar rápido los predios

ROJO

Hasta que no se ejecuten todas las obras de infraestructura vial que necesita Sabaneta, la movilidad seguirá siendo caótica en horas pico. Muchos proyectos dependen de la gestión de recursos.

AMARILLO

Por la compra de predios, es probable que la construcción de la vía Distribuidora de la Regional inicie primero en Envigado y luego en Sabaneta. Lo ideal sería que ambos tramos iniciaran al tiempo.

VERDE

El proyecto Parques de Color ha mejorado el espacio público y la calidad de vida en los barrios. La estrategia Zona Franca Educativa se está consolidando en la generación de oportunidades.

 

 

 


Camilo Trujillo Villa / El Colombiano

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El ingeniero Jorge Aristizábal, encargado del cálculo estructural del edificio Space—al que se le desplomó la fase 6 en el año 2013—atribuyó la responsabilidad de las fallas en la obra a los constructores del proyecto.

“El encargado de velar por la construcción es el constructor. Es su responsabilidad”, sentenció ayer, en la sala del Palacio de Justicia, durante la audiencia del juicio por homicidio culposo, en la que también estaban Pablo Villegas, directivo de la constructora CDO, y María Cecilia Posada, encargada del proyecto.

Durante ese proceso judicial, que se adelanta por la muerte de Juan Esteban Cantor, residente del edificio y que quedó atrapado en las ruinas, tanto Villegas como Posada coincidieron en señalar errores en el cálculo estructural, para el cual fue contratado Aristizábal, lo que, aseguraron, incidió en el colapso.

Un estudio de la Universidad de los Andes, contratado por la Alcaldía de Medellín para esclarecer las causas del desplome, reveló que el hecho se debió a una falta de capacidad estructural de las columnas de la edificación para soportar las cargas.
Antecedentes de la tragedia

La historia del desplome del Space se remonta a la mañana del viernes 11 de octubre del año 2013, cuando una comisión del Dagrd, máximo organismo en prevención y atención de desastres de Medellín, atendió el llamado de habitantes que advertían agrietamientos en muros y movimientos de la estructura.

Tras la inspección realizada, Jaime Enrique Gómez, en ese entonces director (e) del Dagrd, ordenó la evacuación del edificio y la prohibición de ingreso a este debido a la inestabilidad que presentaba la estructura.

Horas después, una cuadrilla de obreros e ingenieros ingresó a la unidad para iniciar la reparación de las fallas presentadas. Horas después, a las 8:20 de la noche del 12 de octubre, la torre 6 se desplomó matando a Cantor, un vigilante del edificio y 10 personas más.

Ayer, Aristizábal subrayó que durante el proceso de construcción de la fase 6, que inició en el 2010, le fue reportada una novedad, “un desprendimiento de un muro, un mortero de alta resistencia”.

Agregó, “se presentaron derrumbes, detalles estructurales. El más grave, que empezó en la fundación R3, lo informó el ingeniero de suelos. Era un problema de suelos. Villegas y Posada eran conocedores de la falla”, señaló.

Acotó que los correctivos que se tomaron fue ordenar hacer cuatro pilas más, pero “no se comprobó que se cumpliera esa directriz (...) Yo confié en que las pilas fueran construidas como se establecieron en el plano”.

 

Sin sorpresas

Para el abogado de la familia Cantor, Juan Camilo Muñetón, el argumento de la defensa de Aristizábal consiste en que los constructores no cumplieron con el diseño que había realizado el calculista. No obstante, anotó, durante el juicio se dejó claro que esos diseños tenían falencias que afectaron la estabilidad de la estructura.

“Era obvio que dijera que sus diseños estaban buenos. En conclusión, se diseñó mal el edificio y los constructores tampoco cumplieron”, dijo.

Contexto de la Noticia

¿Qué sigue?

En 15 días habría sentencia

La audiencia de ayer, terminó antes de lo esperado, pues la Fiscalía no contrainterrogó a Jorge Aristizábal, al considerar que las pruebas en contra del imputado durante el juicio han sido contundentes. Solo el abogado defensor, Carlos López, realizó el interrogatorio, tras el cual dijo que “la calidad del concreto con que se construyó Space era diferente a la que estipuló el diseño de Aristizábal, lo que implicó una resistencia inferior”. El próximo miércoles continúa el juicio con alegatos de conclusión. Se espera que antes de finalizar septiembre se dicte sentencia.

 

 


Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano

Página Web - 2017/09/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/