• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde orillas distintas, los administradores y copropietarios de unidades residenciales y el sistema financiero tienen opciones de trabajar por la conservación y la protección del medio ambiente. La normativa así lo señala, pero en la ejecución hay mucho por hacer.

La Asociación de Propietarios, Arrendatarios y Administradores de Propiedad Horizontal (Asurbe) no desconocen que el cuidado del medio ambiente pasa por los conjuntos residenciales. Para el vocero del gremio, Alfonso Álvarez, el tema no se les ha presentado de forma adecuada a quienes ocupan esos complejos, y admite que es prioritario promover buenas prácticas ambientales en aquellos espacios.

El dirigente indica la necesidad de implementación de los planes de manejo integral de residuos sólidos y evitar el vertimiento por los desagües de detergentes contaminantes o aceites de cocina.

También hace falta ubicar sitios de recolección de residuos peligrosos en las unidades e inculcar que los residentes minimicen el uso de plásticos. Además, plantea que las autoridades otorguen incentivos y estímulos para el desarrollo de las ideas medioambientales.

 

El rol de la banca

En ese sentido, la Asociación Bancaria de Colombia (Asobancaria) recuerda el compromiso de estos establecimientos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre los cuales figura la protección del medio ambiente.

Por eso señala que implementar ese tipo de iniciativas implica que las empresas adopten una postura proactiva y responsable con respecto al impacto de sus operaciones y se conviertan en dinamizadoras en la construcción de un tejido social con mejores condiciones de vida.

Apalancado en la normativa (Decreto 1285 y Resolución 0549 de 2015 expedidos por el Ministerio de Vivienda), Bancolombia es la única entidad que por ahora ofrece un programa de financiación a la construcción sostenible.

Beatriz Ocampo, gerente de Sostenibilidad de ese banco, explica que son alternativas de crédito con tasas diferenciales para los constructores que incorporen en sus proyectos comerciales o con fines residenciales técnicas que permitan el ahorro de agua y energía.

El beneficio también se otorga a quien adquiera este tipo de inmuebles. Ocampo precisa que este modelo, que en otros países se conoce como hipoteca verde, se diferencia del crédito para vivienda tradicional en que el banco reconoce una tasa más baja para el préstamo de largo plazo que toma el futuro propietario de ese tipo de bienes.

No se descarta que al mercado de la construcción sostenible ingresen otros jugadores, desde los edificadores, con proyectos amigables con la naturaleza o más bancos, con tasas preferenciales para estas obras.

En definitiva

En el cuidado del medio ambiente, tanto constructores como ocupantes de las edificaciones tienen responsabilidad. Sin embargo, aún hay un amplio margen para la concienciación.

 

 


Ferney Arias Jiménez / El Colombiano

Página Web - 2017/10/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El sueño de tres profesores y dos estudiantes de la Universidad de Medellín (U. de M.) se vio materializado el mes pasado, cuando la Superintendecia de Industria y Comercio les concedió la patente de invención de un dispositivo que acelera la elaboración de ladrillos ecológicos.

Los investigadores, que trabajaban en este proyecto desde hace más de dos años, tuvieron que esperar a que una firma de abogados confirmara que en ningún lugar del mundo se habían ingeniado esta máquina y solo así se logró obtener la patente.

El profesor líder de la iniciativa es Mario Alberto Luna del Risco, quien le contó a EL COLOMBIANO que su deseo es que el invento permita producir los ecoladrillos (botellas de plástico con material reciclable y no aprovechable compactado en su interior), por ejemplo, para la construcción de viviendas económicas que sirvan como solucion para familias de escasos recursos.

El resto del equipo investigador está conformado por los docentes Sebastián Villegas Moncada y Carlos Andrés Arredondo Orozco, y los estudiantes Santiago Saldarriaga Escobar y José Daniel Uribe Guarín.

 

¿Cómo funciona?

El profesor Luna explicó que hasta ahora los ecoladrillos se elaboraban artesanalmente. Es decir, dentro de una botella PET (Tereftalato de polietileno) —como aquellas de gaseosa o de agua— se introducían los residuos, principalmente bolsas plásticas, compactándolas con algún palo, lo cual dificulta que el ecoladrillo quede con la rigidez necesaria para no ceder al ser usado en alguna construcción.

“El dispositivo despliega cuatro brazos dentro de la botella que permiten que en su interior se compacten más de 50 bolsas plásticas. Esa presión se genera por medio de una palanca que distribuye mejor las fuerzas. La máquina no usa electricidad sino que es mecánica, se acciona manualmente”, explicó Luna.

La estructura permite cambiar la longitud o altura de los brazos, por lo cual no hay problema si se quiere trabajar con una botella de 250 mililitros o si se trata de una de tres litros.

No obstante, los valores exactos de resistencia, rapidez y otras variables aún son materia de estudio, pues según el grupo investigador conocer el ahorro en tiempo gracias al dispositivo es el paso que sigue luego de obtener el título de invención.

“Sabemos que es más rápido y se puede lograr una mejor compactación, pero aún están por definir todos esos valores con exactitud”, afirmó Luna.

Aún así, el estudiante Santiago Saldarriaga señaló que quizás se podría estimar que el trabajo se reduce a la mitad del tiempo y se hace con mucho menos esfuerzo. Agregó que el éxito del invento consiste en que todos los ladrillos quedan estandarizados, con la misma cantidad de material en su interior.

El costo para fabricar el prototipo con que se obtuvo la patente de invención fue de $11,5 millones. Sin embargo, con pagar al grupo investigador y a la firma de abogados que certificó que el proyecto era pionero en el mundo, subió la inversión hasta los $22 millones.

La vicerrectora de Investigaciones de la U. de M., Nubia Palacio, reveló que con esta ya son cuatro las patentes de invención con las que cuenta el claustro.

“Este logro nos genera mucho entusiasmo y satifacción, para los investigadores es la posibilidad de que sus esfuerzos sean visibilizados internacionalmente”, dijo.
Aprovechar la basura

Medellín y su área metropolitana generan 3.055 toneladas de basura al día. Descontando el 56 por ciento que es orgánico, una parte del resto del material podría usarse para elaborar ecoladrillos, lo cual abre una posibilidad para subir la tasa de aprovechamiento y bajar la cantidad de residuos que llegan al relleno sanitario.

Los recicladores de la ciudad, que se calculan en más de 3.600, pueden recoger hasta 75 kilos de basura al día. Héctor Jaramillo es uno de ellos, y confirmó que una de las cosas que más se encuentra en su día a día son las botellas plásticas que la gente deja tiradas en las calles.

Por eso, la ingeniera ambiental de Emvarias, Catalina Hernández, expresó que todas las propuestas que impliquen reducir los impactos ambientales se aplauden y espera que la universidad pueda socializar esta propuesta con la comunidad.

“Son alternativas de reciclaje. La sostenibilidad del territorio se mide por la aplicación de este tipo de iniciativas”, dijo, pero advirtió que es importante que el material al interior de la botella esté limpio para evitar que con el tiempo se descomponga y termine afectando su solidez.

Cuando el grupo de investigación se interesó en el proyecto comenzaron a trabajar de la mano con Redeco, una red ambiental de la universidad que usaba los ecoladrillos para construir algunas casas de muñecas en los jardínes infantiles del Inder, pero la meta es crecer y lograr un impacto social mayor.

“Nuestro objetivo ahora es no dejar el prototipo guardado, mejorarlo y participar en procesos con empresas intersadas. Sabemos que los ecoladrillos por su consistencia no sirven para las bases estructurales de una vivienda, pero sí para las paredes, para hacer muros separadores, bodegas y otros muchos mobiliarios”, afirmó el profesor Luna.

En definitiva

Con la patente de invención en sus manos, el grupo investigador estudia los valores de resistencia y rapidez de producción de los ecoladrillos. Están abiertos al interés de posibles inversores.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis premio de google a la innovación

El Desafío Google.org 2017, que premia proyectos innovadores con impacto social, dará a conocer los tres ganadores a nivel latinoamericano el próximo 16 de noviembre.

Entre los participantes está la fundación argentina Ecoinclusión, la cual pretende que de los 12 millones de botellas plásticas por día que se botan en su país, se aprovechen 50.000 toneladas de plástico al año para fabricar ecoladrillos. Con estos, la fundación desea construir al menos un millón de metros cuadrados de viviendas sostenibles.

 

 

 


Diego Zambrano Benavides / El Colombiano

Página Web - 2017/10/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Aunque en la vereda Casa Verde, de Carepa, sus habitantes están acostumbrados, cada que llueve, a ubicar sus enseres de hogar en sitios altos para evitar que el río Bijagual se los lleve, en la madrugada del domingo, luego de un aguacero que azotó a cuatro municipios de Urabá, los sorprendió una creciente súbita que les impidió poner a salvo electrodomésticos, muebles, mercados y animales.

Isabel Ramos Guerra, presidenta de la acción comunal del barrio La Primavera de dicha vereda, narró que llovió de las 7:00 de la noche del sábado hasta las 2:00 a.m. del domingo, y el río subió tan rápidio que más de 150 familias del sector no pudieron hacer nada por salvar sus enseres, que quedaron sepultados por el lodo o se los llevó el Bijagual.

Anotó que las mayores pérdidas se presentaron en pequeñas tiendas y galpones de pollos y cerdos, que hacían parte de un programa de empredimiento productivo que tienen en la vereda.

La dirigente expresó, por último, que cada que llueve este afluente es un dolor de cabeza para los habitantes de las riberas, porque se desborda con facilidad, ya que presenta una alta sedimentación y es necesario que lo draguen y construyan muros de contención.

El comandante de bomberos de Carepa, subteniente Ronney Fabra, dijo, al cierre de esta edición, que 199 familias resultaron afectadas en Casa Verde, Los Almendros y en la vereda Mi Lucha, para un total de 763 personas.

 

En Apartadó

El director de la Oficina de Gestión del Riesgo de Apartadó, Carlos Montes, informó que el mismo río Bijagual inundó los barrios La Esmeralda, Jazmín y El Bosque, del corregimiento El Reposo de esa localidad. También en este caserío, pero por el taponamiento de desagües se anegaron varias viviendas de los barrios Villa Rosita, Villa Claudia y El Guajiro.

El funcionario anotó que un reporte inicial indicó que a unas 400 familias se les entró el agua a las casas.

En el caso de La Esmeralda, donde hubo la mayor afectación, relató que la situación es muy delicada, ya que cada que llueve en las cabeceras el río Bijagual se sale en este sector y por eso un juzgado administrativo de Antioquia falló en 2015 una acción popular para reubicar 70 viviendas o hacer obras de mitigación.

El alcalde de Apartadó, Elíecer Arteaga, dijo que en un mes, aproximadamente, estará saliendo un estudio hidrográfico que mandó a realizar, para saber si es necesario reubicar el barrio o levantar jarillones, porque cada que llueve esta comunidad —que es muy pobre— pierde sus enseres de hogar y los cultivos.

En el municipio vecino de Chigorodó también se desbordó el río León, que se metió a 70 casas de las veredas Sadem Guacamayas, Candelaria, Guapá y La Unión.

Según relató el capitán Manuel Velásquez, coordinador de la Oficina de Gestión del Riesgo de Chigorodó, en estos sectores la creciente subió lentamente lo que hizo que las familias afectadas pudieran poner a salvo sus elementos de hogar.

De otra parte, en el casco urbano de Turbo se desbordaron dos caños que, según informó el comandante de bomberos de la población, capitán Adubaine Contreras, anegaron varias casas en 20 barrios.

Puntualizó que en los recorridos que hicieron ayer los bomberos en los sectores afectados se estableció que el agua en las viviendas subió 70 centímetros, por lo que no se reportaron pérdidas de enseres.

Finalmente, el coordinador del Área de Manejo del Departamento Administrativo para la Prevención, Atención y Recuperación de Desastres, Dapard, capitán René Bolívar, informó que en Anzá, occidente de Antioquia, un ventarrón destechó 25 casas en la madrugada del domingo.

 

Contexto de la Noticia

Radiografía

Más cuidado con lechos de ríos

El docente del Tecnológico de Antioquia, Andrés Montoya, experto en clima, dijo que en Urabá algunas personas lanzan las basuras a ríos y caños, lo que origina inundaciones por ser un territorio tan plano. Recordó que la mayoría de afluentes nace en la serranía de Abibe, donde se cruzan vientos del Pacífico y del Caribe, lo que origina fuertes precipitaciones. También, Urabá hace parte del Bioma de Chocó, que es la segunda región más lluviosa del mundo después de Bangladesh.

 

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/10/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Aranjuez, González y Persia fueron los más afectados por la emergencia invernal del 19 de abril.

Han pasado 183 días desde que un aguacero histórico causó emergencias en 30 puntos de Manizales. Los barrios más afectados fueron Persia, González y Aranjuez, en donde 17 personas perdieron la vida bajo el lodo de los derrumbes.

Cerca de 350 familias todavía están evacuadas de sus hogares. Más de 3.000 que tuvieron que salir de manera preventiva la madrugada del 19 de abril han regresado en lo que las autoridades han denominado un 'plan retorno', tras las primeras intervenciones para estabilizar las laderas y descartar posibles riesgos adicionales.

Algunos de los damnificados, en especial quienes perdieron familiares o la totalidad de sus casas y enseres, se sienten "abandonados" por la Alcaldía y el Gobierno nacional. "No nos han dado respuesta de nada. Estamos ahí, viviendo del clima", se queja Amparo Beltrán, quien perdió a su hija de 17 años y una hermana, además de su vivienda, en González.

La mujer, quien apenas el lunes pasado pudo reabrir el negocio del que subsistía gracias al apoyo de una fundación privada, reconoce que los primeros días tras la emergencia recibió la ayuda humanitaria de los manizaleños, que se volcaron a donar en los centros de acopio de la administración municipal y la Cruz Roja. También, un subsidio de arrendamiento por tres meses.

 

No todos los barrios han sido intervenidos y, en algunos casos, el avance todavía es parcial. Así han cambiado algunas de las postales que dejó la tragedia:

 

(Ver imágenes en fuente original del artículo)

 

 


Manizales / El Tiempo

Página Web - 2017/10/19

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Los ministros de Hacienda de los países de la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, Chile y México) acordaron contratar un mecanismo financiero conjunto que les permita gestionar los riesgos derivados de un terremoto.

La iniciativa fue acordada durante las pasadas reuniones de otoño del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, y lo que se intenta es acceder a una póliza o seguro que beneficie a los países de la Alianza y, en particular a sus habitantes, ante la ocurrencia de movimientos de tierra como los que afrontó México, en septiembre anterior.

Para definir el mecanismo de cobertura, los equipos de trabajo de los cuatro países diseñarán y estructurarán un bono regional para la gestión del riesgo de catástrofes, que pueda ser emitido durante el primer trimestre de 2018.

El mecanismo permitirá proteger o mitigar el impacto de las pérdidas sobre los presupuestos y fortalecer las finanzas públicas de los países miembros ante la ocurrencia de terremotos.

Asimismo, la contratación conjunta generará beneficios adicionales de diversificación que se traducirán en un menor costo para la cobertura.

A comienzos de este mes, en la Convención Internacional de Seguros 2017, el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, expresó su preocupación por el aumento de la actividad sísmica en Latinoamérica y planteó la necesidad de obtener un seguro para terremotos.

Para ese momento, el funcionario explicó que dicha póliza se podría pagar anualmente y cubriría al país de ese tipo de riesgos por un valor de 400 millones de dólares (aproximadamente 1,2 billones de pesos).

 

 


Ferney Arias Jiménez / El Colombiano

Página Web - 2017/10/18

Fuente: http://www.elcolombiano.com/