• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El viceministro de Agricultura, Juan Pablo Díaz, anunció la distribución departamental y municipal de 231.000 millones de pesos para el programa de Vivienda de Interés Social Rural que beneficiará a 300 municipios del país.

El funcionario señaló que el proceso de adjudicación de vivienda rural, incluirá en esta oportunidad a todos los departamentos y se enfocará en las zonas que no han recibido este apoyo.

La distribución del subsidio se realizará con el nuevo plan nacional de construcción y mejoramiento de vivienda social rural que asegura que la entrega de las ayudas sea exclusivamente para la población en pobreza extrema, víctimas, beneficiarios del plan de distribución de tierras y mujeres cabeza de familia.

Según el viceministro, la distribución departamental de estos recursos se realizará teniendo en cuenta los índices de pobreza rural y el déficit de vivienda que tengan las poblaciones.

El ministerio también señaló que para la vigencia 2017 se logró distribuir el subsidio de vivienda de interés social rural en 353 municipios, luego de que los secretarios de agricultura del país expusieran las necesidades primarias de su región, entre ellas, la vivienda digna en el campo.

La cartera agraria informó que ya se han venido realizando las fases de capacitación del proceso de postulación para que las entidades realicen la inscripción y preselección de los hogares que cumplan con los requisitos de acceso al subsidio y de esta forma realizar la etapa de adjudicación que se llevará a cabo hasta el 31 de diciembre.

 

 


COLPRENSA  / El Colombiano

Página Web - 2017/11/21

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Por lo menos cinco barrios de la parte baja del corregimiento de Bolombolo, suroeste antioqueño, amanecieron este lunes inundados por cuenta de la furia de las lluvias que se precipitan desde hace varias semanas sobre el departamento.

Ferney Darío Fernández, alcalde del municipio de Venecia, detalló que son cerca de cien familias las que resultaron afectadas y tuvieron que ser reubicadas en albergues temporales en el parque principal a la espera que el nivel de las aguas baje.

“Por fortuna no hubo lesionados o afectados y este lunes hay clases con normalidad. Ya el nivel de las aguas está bajando y las pérdidas fueron solo materiales, de enseres y demás”, puntualizó el mandatario.

Las autoridades indicaron además que la emergencia se produjo porque el alto nivel del Cauca imposibilitó que la quebrada la Guaico, que atraviesa el casco urbano, desembocara en el río.

Alberto Villa Calle, presidente de la Junta Acción Comunal de Bolombolo, detalló que la emergencia comenzó pasadas las 10 de la noche y se extendió hasta las primeras horas de la madrugada.

Los organismos de emergencia adelantan en la mañana de este lunes el censo de familias afectadas. Las autoridades municipales, por su parte, viajaron a Medellín para gestionar recursos con la Gobernación de Antioquia que les permita mitigar las afectaciones.

Producto de las inundaciones la vía que comunica a Bolombolo con Santa Fe de Antioquia tuvo que ser cerrada durante un par de horas. Pasadas las 10 de la mañana todo volvió a la normalidad.

 

 


MATEO ISAZA GIRALDO / El Colombiano

Página Web - 2017/11/20

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La variación en los costos de la mano de obra para la construcción está presionando al alza el Índice de Costos de la Construcción de Vivienda (ICCV), que en los primeros diez meses de este año se ubicó en 4,33 %, según reportó el Dane.

El resultado fue superior en 0,98 puntos porcentuales al registrado entre enero y octubre del año pasado (3,35 %), y en 0,83 puntos porcentuales con relación al Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumulado a octubre de 2017 de 3,50 %.

Y es que según las cifras, el grupo correspondiente a mano de obra (maestros de obra, oficial y ayudante) varió un 5,94 %. Por insumos, las principales alzas se observaron en: mallas (13,72 %), impermeabilizantes (11,52 %) y domo acrílico (10,23 %). En contraste, las principales bajas se apreciaron en: cemento gris (-11,12 %), lámparas (-0,82 %) y las tejas (-0,58 %).

No obstante, en Medellín la variación del ICCV fue superior al promedio nacional con un 5,51 %, al igual que en Cali (5,59 %), y las ciudades del Eje Cafetero Manizales (5,58 %), Pereira (5,21 %) y Armenia (6,02 %).

En las mediciones mensual y anualizada del ICCV, los datos de la capital antioqueña también son mayores a los del promedio nacional. Mientras en octubre el índice marcó un 0,33 %, en Medellín fue 0,45 % impulsado por la mayor variación en los costos de los materiales de construcción (0,61 %).

Finalmente, el dato de los últimos doce meses de 4,13 % para todo el país, también fue mayor en esta ciudad ubicándose en 5,34 %. Pero, aún en ese escenario las cifras del sector inmobiliario señalan que este año se venderán 24 mil viviendas nuevas en Antioquia.

 

 


Ferney Arias Jiménez / El Colombiano

Página Web - 2017/11/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Al cierre del noveno mes de este año las deudas de los colombianos con el sistema financiero sumaron 431,9 billones de pesos, de los cuales un 4,47 % era cartera vencida, lo que equivale a 19,3 billones.

Con esos datos, el informe de la Superintendencia Financiera resaltó que la mayor parte de los hogares y empresas se mantienen al día con sus obligaciones, pues los créditos son 95,53 % de la cartera total.

El reporte también destacó que el crecimiento de la cartera sigue impulsado por los créditos de consumo y vivienda, que observaron un crecimiento anual de 7 % y 7,5 %, respectivamente (ver gráfico).

 

 

 

Para los analistas económicos de Aktiva Servicios Financieros, la dinámica de estos obedecen a que son las líneas crediticias que están siendo receptivas a las bajas de las tasas de interés por parte del Banco de la República, que tienen como principal objetivo reactivar el consumo de las familias.

Pero, también llamaron la atención sobre la tendencia alcista en la cartera vencida de consumo, debido en buena medida a las deudas derivadas de los créditos de libre inversión y libranzas.

Además, el índice de calidad de la cartera de consumo terminó el mes en 6 %, cifra que es levemente mayor a la de agosto (5,9 %), y superior al 5 % de septiembre de 2016. A pesar de esto el 94 % de las personas que adeudan dinero a las entidades financieras por créditos pertenecientes a la modalidad de consumo, se encuentran al día en sus pagos.

El saldo de la cartera de vivienda cerró para septiembre en 59,9 billones, 6,3 billones por encima de la cifra mostrada en septiembre del año anterior. Las deudas vencidas totalizaron 1,8 billones y el indicador de calidad se ubicó en 2,9 %, el más alto en 20 meses.

En ese contexto, la Superintendencia Financiera sostuvo que el monitoreo de la cartera de créditos continúa siendo el principal foco de acción de las compañías como de la entidad.

 

Otros resultados

Las cifras de la industria financiera en lo corrido de este año siguen en terreno positivo, pues las utilidades acumuladas del sector fueron de 48 billones de pesos (ver Informe).

De ese total, 38,6 billones corresponden a los fondos pensiones y cesantías y a los fondos administrados por sociedades fiduciarias. A su vez, 5,7 billones provienen de los establecimientos de crédito (bancos, corporaciones y cooperativas financieras). Esta dinámica favorece las condiciones para mantener la oferta de productos y servicios financieros, agregó la Superintendencia Financiera.

En Definitiva

En un año complejo para la dinámica económica, el sistema financiero colombiano sigue demostrando su solidez y consolidando resultados favorables que impulsan el crecimiento.

Contexto de la Noticia

Informe

Otros números del sector

· Los recursos de terceros administrados por las sociedades fiduciarias cerraron con un saldo de activos por $469,7 billones.

· El monto de recursos administrados por los Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) fue de $245,6 billones.

· Se mantiene la entrada de nuevos afiliados a los fondos de pensiones obligatorias. A septiembre, se registraron 14,68 millones de afiliados a esos fondos.

· El valor de las primas emitidas por las compañías de seguros totalizó $191 billones.

 

 


Ferney Arias Jiménez / El Colombiano

Página Web - 2017/11/15

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Los curadores urbanos, que en Medellín son dos para cuatro curadurías, tienen la función de otorgar las licencias para todas las construcciones que se quieran desarrollar en la ciudad. El trámite puede tardar hasta un año, pues las exigencias no son pocas; sin embargo, los reclamos ante su proceder son constantes.

Vale la pena preguntarse quiénes están detrás de estas licencias. Se trata de funcionarios particulares que ejercen una función pública y llegan al cargo a través de un concurso de méritos.

En lo corrido del año han adelantado 8.500 trámites de licencias de construcción o legalización en la ciudad y advierten que su labor es tan rigurosa como exigente y confiable.

Ana María Restrepo es presidenta del Colegio Nacional de Curadores y la encargada, actualmente, de tres curadurías: la segunda, tercera y cuarta. Afirma que desde estas entidades se brindan garantías al ciudadano en el cumplimiento de la norma arquitectónica, urbanística y estructural en lo que se construya.

“En este momento tenemos 3.500 trámites radicados en la curaduría tercera, tanto de un programa de mejoramiento de vivienda del Isvimed, como los normales del proceso de licenciamiento. En la segunda y cuarta la cantidad es menor, cada una con 1.000 trámites; la Curaduría primera adelanta, en promedio, 2.000”, asevera.

 

Un muro amenaza a familias

El caso de licenciamiento más polémico durante los últimos años en Medellín es el del conjunto Space, donde en su momento el curador cuarto aprobó licencias del edificio en el que además tenía un apartamento y al que se le desplomó una fase por fallas en diseños y mala calidad de materiales, aspectos que deben ser revisados en las curadurías.

Tras dos años de proceso jurídico por prevaricato, ese funcionario, Carlos Alberto Ruiz, fue absuelto por un juez.

Ángela Cantor, hermana de Juan Esteban Cantor, una de las 12 víctimas tras el colapso de la torre 6 de Space, en octubre de 2013, cuestiona el papel del curador Ruiz, “al haber pasado por alto serias anomalías que causaron la muerte de varias personas y pusieron en riesgo cientos de vidas”.

Una nueva denuncia —como la del Space, también en en El Poblado, sector Las Palmas—tiene en vilo a las autoridades de Medellín. Sucede en la urbanización El Monte, donde el propietario de un lote levantó un muro de 7,30 metros de alto por 30 metros de largo, hecho con costales llenos de arena y que, dicen sus vecinos, amenaza con caerse y ocasionar una tragedia.

Luis Fernando Begué es un habitante que denuncia la presunta irregularidad. Lleva dos años agotando instancias para detener lo que considera un atropello que tiene en riesgo a varias familias.

“El vecino llenó de tierra el lote para construir encima su casa. El muro ya está cediendo, ha generado grietas en mi propiedad y en otra aledaña un hundimiento, e incluso se vino un pedazo de barranco, por lo que en diciembre pasado me tocó salir con mi esposa e hijos, pues un ingeniero que contraté me dijo que estábamos en peligro”, comenta.

Begué agrega que “el muro tiene orden de demolición por parte del corregidor de Santa Elena (jurisdicción de la propiedad), pero, con todo y eso, va a la curaduría, pide licencia y se la dan”.

La curadora Restrepo fue quien recibió la solicitud de la polémica licencia. Explica que la curaduría segunda aprobó en el 2015 un movimiento de tierra, “pero el solicitante hizo un muro de contención en tierra armada, que no era lo que se le había aprobado”.

“Los vecinos iniciaron trámite (el año pasado) ante el corregidor y eso terminó con la orden de demolición del muro”, acepta Restrepo.

No obstante, esa orden proferida contra el ciudadano para tumbar el muro, recientemente la curaduría tercera le otorgó licencia para construir su casa en el mismo terreno en el que está la estructura en entredicho.

“Se hicieron estudios geotécnicos. Se le exigió mucho para que nos demostrara cómo quedaría la casa sin el muro, la estabilidad del terreno. Todos los estudios cumplen con las normas de sismorresistencia”, afirma.

Si bien Restrepo acepta que existe una discordia entre el constructor de la casa y sus vecinos, afirma que hay transparencia en el proceso de otorgamiento de la licencia, a pesar de la orden de demolición del muro, que nunca se le aprobó “en tierra armada”.

“Para la construcción de la vivienda se hicieron los estudios y prácticamente se estaría avalando que construya el muro en las mismas circunstancias en que lo hizo la vez anterior”, enfatiza la curadora.

EL COLOMBIANO buscó la explicación del propietario del predio en el que se construyó el muro con costales de tierra, pero no respondió.

 

Caminos para reclamar

La expedición de una licencia de construcción contempla la consulta a los vecinos del lote u obra del que su propietario busca ese aval.

“Recibimos muchas solicitudes de vecinos, porque quien les está construyendo al lado no les ha hecho el acta de vecindad, pero eso no es función del curador. Eso se hace entre los particulares”, anota Restrepo.

La curadora aclara que esa oficina envía una comunicación a los vecinos colindantes en la que se les informa que pueden hacer valer sus derechos, y acercarse si no están de acuerdo con la licencia.

Como en el caso de El Monte—apunta Restrepo— quienes se consideran afectados por una construcción que ya cuenta con licencia, podrán presentar recursos de reposición ante curaduría y de apelación, que se instaura ante curaduría, pero que resuelve Planeación Municipal.

“Agotados estos recursos, si se mantiene el inconformismo, podrían pedir la nulidad de la licencia ante el Contencioso Administrativo”, agrega.

Aunque el alcalde Federico Gutiérrez dio vida a la Secretaría de Gestión Territorial, con el propósito de garantizar la prestación de los servicios públicos domiciliarios y no domiciliarios, y ejercer el control urbanístico, mediante el seguimiento y monitoreo al modelo de ocupación del territorio definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, ni Cantor ni Begué se sienten respaldados por ese despacho.

“Enviamos comunicación a la secretaría de Gestión Territorial reportándole el caso y el peligro al que estamos expuestos, y lo que hizo fue trasladar el caso al corregidor de Santa Elena”, acota Begué.

Este diario le pidió al secretario José Nicolás Duque explicación sobre los procesos que adelanta su dependencia para salvaguardar los derechos de los ciudadanos frente a construcciones riesgosas y presuntas infracciones urbanísticas, pero este nunca respondió.

 

Paso a paso de una licencia

Obtener una licencia de construcción es para la jefe de tres de las cuatro curadurías de Medellín, Ángela Restrepo, un procedimiento sencillo, aunque a juzgar por el año que puede durar la gestión, no parecería tan fácil.

Estos son los pasos del trámite para levantar un edificio, modificar una propiedad o intervenir un terreno, según Restrepo:

 

Solicitud con documentos en mano

El usuario que desee construir y requiera, por ejemplo, licencias de urbanización, construcción o legalización se debe acercar a cualquiera de las curadurías de la ciudad con los documentos en regla que son: un formulario único nacional establecido por el Ministerio de Vivienda, las direcciones de los vecinos colindantes para comunicarles que se está tramitando una licencia, así como una copia del impuesto predial o certificado de existencia y representación legal, expedido en el mes anterior a la solicitud.

“También se exigen planos arquitectónicos, firmados por un arquitecto y los estructurales, firmados por ingeniero civil. Si la construcción tiene más de 2.000 metros cuadrados debe llevar un revisor estructural y los planos y memorias deben ser firmados por este. También se requiere estudio de suelos, firmados por ingeniero civil con especialización en suelos, y el certificado de libertad y tradición del inmueble para verificar propietario”, dice Restrepo.

Los tiempos que tiene un curador urbano para estudiar la licencia son 45 días hábiles y estos pueden ser prorrogados hasta por la mitad de ese tiempo, si el curador, por complejidad del proyecto, lo requiere.

 

Envío y Corrección de planos

Luego de que la Curaduría termina la revisión de los documentos y planos, este despacho imparte un acta de viabilidad e informa el valor que le debe pagar al curador y al Municipio (varía de acuerdo con el tipo de trámite y construcción).

Para este procedimiento se le dan al solicitante 30 días hábiles y, luego de que se comprueban pagos y se llevan los planos, el curador tiene cinco días hábiles para expedir la resolución aprobatoria.

“En Medellín tenemos un caso particular, porque debemos enviar los planos a Catastro para que otorgue la nomenclatura y si hay errores el usuario debe corregirlos, porque la nomenclatura debe quedar de manera original en los planos. Esto dilata las licencias en Medellín”, afirma la presidenta del Colegio Nacional de Curadores.

 

Revisión del Municipio, dilata el trámite

Restrepo también considera como un proceso que dilata el trámite de expedición de licencias urbanísticas en Medellín la obligación de que el Municipio revise los planos topográficos.

“Esto comprende una evaluación de la parte catastral y predial; es decir, una confrontación del área del lote con el levantamiento topográfico y el diseño vial, que puede demorar hasta 6 meses”, señala.

Restrepo aclara que el trámite puede ser suspendido cuando el área del lote no corresponda a la información catastral, por lo que se le pide la corrección al usuario, un proceso que se demora entre 3 y 6 meses.

 

Autorización extra para altura o rural

Cuando la edificación que se pretende construir y por la que se solicita la licencia es un edificio que está en zona de aproximación del aeropuerto se requiere pedir ante la Aeronáutica Civil el certificado de altura. Esto puede tardar hasta otros tres meses.

También, si son licencias en zona rural o parcelación se requiere la certificación de la prestadora de servicios púbicos para determinar la disponibilidad. Además, la autoridad ambiental debe otorgar el permiso de utilización de recursos para el autoabastecimiento de estos.

Cuando la edificación está en zona de influencia de un bien de interés cultural se debe solicitar permiso al Ministerio de Cultura o entidad territorial.

 

Tiempos normales de una licencia

El tiempo que tiene un curador urbano para estudiar la solicitud de licencia son 45 días hábiles y pueden ser prorrogados hasta por la mitad de ese tiempo, si el curador lo requiere, dice Restrepo.

“Estos tiempos se dilatan porque, en ocasiones, el usuario puede radicar su solicitud sin el lleno de sus requisitos, en lo que llamamos radicación por insistencia. En esta no se dan todos los documentos y el usuario tiene 30 días hábiles para completarlos. Si el proyecto tiene falencias, el curador emite un acta de observación y el solicitante tiene 30 días que pueda ser prorrogados por otros 15 días hábiles”, concluye.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis

Comisión de Veeduría a las Curadurías

Con el fin de hacer control ciudadano a estas entidades, la Alcaldía de Medellín puso en marcha, al inicio de 2017, la Comisión de Veeduría a Curadurías Urbanas que se encarga de vigilar la actuación de esos organismos y atender las quejas ciudadanas.

La Veeduría, según explicó en abril pasado el secretario de Gestión Territorial, José Nicolás Duque, podrá solicitar informes y rendición de cuentas a esos organismos. Así mismo, se articularán con otras dependencias y presentará recursos frente a los licenciamientos. Agregó que es una herramienta adicional al control que ejerce la Alcaldía y la integran personas representativas dentro de los gremios.

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2017/11/14

Fuente: http://www.elcolombiano.com/