• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Desde 2009 se han entregado 4.200 viviendas estrato 4 y otras 1.000 de interés social.

Unas 3.600 viviendas nuevas serán erigidas por la Constructora Colpatria en la segunda etapa del plan parcial de La Felicidad, en la localidad de Fontibón, que hasta la fecha ha entregado 18 conjuntos residenciales de un proyecto que se desarrolla en 109 hectáreas.

El anuncio fue hecho este jueves por el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa, quien estuvo acompañado por el presidente de Inversiones Inmobiliarias Vendôme, Daniel Haime Gutt y el presidente del Grupo Colpatria, Eduardo Pacheco.

La segunda etapa que adelantará la Constructora Colpatria no solo incluye la edificación de las viviendas, sino también el desarrollo urbanístico de uno de los sectores de La Felicidad y de la infraestructura vial que permitirá la conexión.

 

Entre estas obras, que deberán ser entregadas hacia el 2019, se incluye un carril paralelo al costado norte de la avenida Centenario (calle 13), desde la Boyacá hasta la avenida Agoberto Mejía.

Otros tres carriles se construirán por la Agoberto Mejía, desde el terminación de la avenida Ferrocarril (costado norte) hasta la calle 13, y tres más, en la calzada sur de la avenida Ferrocarril, entre la Agoberto Mejía y la Boyacá.

Como el proyecto de La Felicidad está incluido en el plan parcial definido por el Distrito para la zona, el desarrollo de viviendas incluirá unidades de diferentes estratos, “con diseños arquitectónicos armónicos”, señaló la Constructora Colpatria.

Las edificaciones de esta segunda etapa “se caracterizan por la calidad de sus zonas comunes –que incluyen club house con piscina climatizada – y la flexibilidad en el diseño y los acabados, que les permitirán a los compradores personalizar su espacio”, señaló la constructora, la cual adicionó que se están ofreciendo 25 opciones de apartamentos, que van desde 56,09 hasta 185,7 m² de área construida, en uno y dos pisos. Todos incluyen chimenea.

“La Felicidad se convierte así en una ciudad dentro de la ciudad que presta servicios comunitarios para todos y ofrece bienestar y calidad de vida a sus habitantes”, indicó a través de un comunicado la constructora. Las salas de ventas para los interesados ya están abiertas.

 

Ya hay más de 5.200 viviendas

Desde la aprobación del plan parcial, en 2008, y con la construcción de las unidades, desde 2009 se han entregado 4.200 viviendas de estrato 4 en La Felicidad. A estas se le suman otras 1.000 que son de interés social, así como el centro comercial multiplaza La Felicidad, ubicado en el costado noroccidental de la calle 13 con avenida Boyacá.

La zona también cuenta con desarrollo de oficinas, que estuvieron a cargo de las principales constructoras del país: Amarilo, Cusezar, Triada, Ingeurbe, Soluciones Inmobiliarias, Colsubsidio, Constructora Capital, Pedro Gómez & Cía. e Inversiones Inmobiliarias Vendôme.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2017/11/30

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Según estudio de Camacol Valle, Cali cerrará el año con un crecimiento de 9,0 por ciento en ventas

Durante los 10 primeros meses del año las ventas de vivienda en Cali crecieron un 9,0 por ciento, en Yumbo 93 por ciento y en Candelaria 102 por ciento. Pero en Jamundí cayeron un 20 por ciento, frente al 39 por ciento de crecimiento reportado en igual periodo del año pasado; en Palmira la caída fue del 18 por ciento, cuando venía de un comportamiento positivo del 13 por ciento, y en Puerto Tejada se registró un descenso del 3,0 por ciento, había presentado un aumento del 1,0 por ciento en ese mismo periodo.

Cali no alcanza a cubrir la demanda de vivienda que se requiere, en el caso de las VIS, el 85 por ciento se queda sin atender, y en el rango que va hasta los 320 millones de pesos, el 65 por ciento de los hogares no tiene oferta en Cali. Y son los municipios vecinos los que absorben esa demanda.

“Ahora, lo que ocurre es que esa oferta, parece ser, ya no va a alcanzar para atender esa demanda que está requiriendo Cali; ese suelo que teníamos listo para habilitar ya está habilitado y lo que empieza a mostrar un poco la tendencia es que nos vamos a demorar un poco para habilitar nuevos suelos”, señaló la gerente regional de Camacol, Alexandra Cañas.

“Estamos habilitando nuevos suelos, eso requiere unas inversiones importantes que los municipios tendrán que hacer en su momento, o lo más importante y ese es el llamado que le estamos haciendo a las administraciones de Cali y su área de influencia es que tenemos que pensar en una planificación de un tipo metropolitano, o de un tipo regional”, agregó la dirigente gremial.

Se estima que son 8.000 familias, más o menos 32.000 personas, las que se van de la ciudad porque no encuentran oferta de vivienda, pero trabajan en Cali.

“Los municipios vecinos atienden algo que Cali no está en capacidad de ofertar, por eso esa planificación a nivel macro, de nivel territorial,tiene que darse y ese es el llamado que hacemos: Pensemos como un todo la planificación de Cali y los municipios vecinos, desde la movilidad, desde todos los aspectos, pensemos en la posibilidad de hacer una planificación territorial con los instrumentos que trae Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial”, señaló la gerente regional de Camacol.

Según el ‘Estudio de oferta y demanda de vivienda’, de Camacol Valle, al cierre de este año el crecimiento en ventas será del 9,0 por ciento en Cali, con un total de 7.615 unidades comercializadas; para el área de influencia se proyecta un 5,0 por ciento con 12.979 unidades vendidas.

El 66 por ciento de los caleños considera que es un buen momento para comprar vivienda; un 71,5 por ciento considera la compra en términos de inversión; un 70 por ciento considera que hay más proyectos en oferta y un 85 por ciento percibe que en los próximos meses los precios subirán.

En Cali hay 15.000 hogares listos para comprar casa, contarán con el crédito y la cuota inicial en los próximos 12 meses; al 65 por ciento le interesa vivienda hasta los 112 millones de pesos y a un 28 por ciento, entre los 113 y los 320 millones.

Un 40 por ciento busca el sur para vivir, el 82 por ciento de la oferta habitacional se concentra en esta parte de la ciudad, donde se venden 540 unidades por mes; un 36 por ciento muestra interés por el norte, donde se comercializan en promedio, 56 unidades; un 8,3 por ciento se inclina por el oeste, ahí se venden 41 unidades mensuales y otro 8,3 por ciento mira hacia el oriente, ahí se mueven 27 unidades mensuales.

Panorama nacional

“Tuvimos una recuperación muy lenta de la economía, lo que nos hizo ajustar nuestras proyecciones; nuestra proyección del PIB de edificaciones es un ajuste del -5,7 por ciento, donde el residencial cae -2,0 por ciento y el no residencial -11 por ciento. Estamos cerrando el año con una proyección de volumen de ventas de 179.000 unidades, muy concentradas en las no VIS y el segmento medio”, dijo la presidenta de Camacol, Sandra Forero.

A nivel nacional se proyecta vender 196.000 viviendas el próximo año, en el segmento medio se espera crecer 15 por ciento, en la VISl 10,2 por ciento, mientras que el segmento alto-alto se estabilizará, no crecerá.

Hay optimismo en el sector.

“Estamos viendo una estabilización de los fundamentales macroeconómicos, la economía va a tener una recuperación más profunda el próximo año; la tasa de interés nos hizo recuperar la VIS en el segundo semestre del 2017 y va ser una constante en el 2018; hay continuidad de la política de vivienda, para el 2018 hay 111.000 subsidios repartidos primordialmente en ‘Mi casa ya’, y en el subsidio a la tasa para el segmento medio, 20.000 cupos para el 2018 y para el 2019”, señaló Forero.

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web - 2017/11/29

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Más del 49 por ciento de la oferta de vivienda nueva de Villavicencio es para segunda vivienda.

Según la información georeferenciada de Coordenada Urbana de Camacol Meta, se registran 77 proyectos de vivienda en Villavicencio con una oferta disponible de 3.070 unidades, destacándose el segmento entre 100 y 321 millones de pesos, como opción de segunda vivienda, y cuya oferta alcanza las 1.520 unidades, principalmente en proyectos de conjuntos cerrados que ofrecen, según Sandra Patricia Celis, gerente de Camacol Meta, áreas atractivas con zonas comunes muy agradables.

El mercado de vivienda nueva para segunda vivienda ha crecido también, porque hay positivos factores para respaldar a los inversionistas: primero, el proyecto de la doble calzada Bogotá-Villavicencio reduce el tiempo de viaje a la capital llanera; los proyectos ofrecen una relación precio-calidad considerable, zonas comunes y propuestas tipo Club House, que pueden tener un precio, según Celis de Camacol, hasta un 50 por ciento menos que unos de similares características en Bogotá; Villavicencio hoy es un polo de desarrollo a nivel regional y la puerta de entrada a media Colombia gracias a sus grandes proyectos de infraestructura vial y desarrollos agroindustriales.

Por eso vemos en esta zona del país, reconocidas constructoras como Amarilo, que hacen una apuesta importante con su oferta. “Hoy en día, tenemos conjuntos para todos los bolsillos, empezando por la vivienda de interés social, hasta apartamentos y casas de generosas dimensiones que cuentan con zonas comunes y urbanismos perfectamente dotados y llenos de amenidades, con precios sustancialmente más bajos que los que tienen Bogotá y otras zonas del país”, asegura Mario Ciardelli, gerente general de Amarilo.

Llano Alto es un ejemplo de ello, con 680 unidades de vivienda en 17 torres de 10 pisos cada una, con tan solo cuatro apartamentos por piso y unas zonas comunes generosas que incluyen piscina para niños y adultos, el desarrollo de un hotel, un supermercado, dos centros comerciales y dos avenidas principales.

También está un megaproyecto en Villavicencio denominado Hacienda Rosablanca, desarrollado en varias etapas, tipo Club House, con zona BBQ, área de juegos infantiles, gimnasio, sauna, turco, zonas verdes, subestación eléctrica total y piscina, que contará además con el desarrollo Almacén Constructor, un supermercado, dos centros comerciales y un parque.

Constructoras regionales como TsanTana S.A.S., desarrollan el condominio de vivienda campestre Santafiora, ubicado en el en el kilómetro 5 vía Villavicencio - Puerto López, a tan solo cinco minutos del casco urbano y diez minutos del centro de la ciudad. En estas 54 unidades (casa-lote), se pueden tener lotes de 1.140 metros cuadrados hasta 1.400 metros cuadrados, casas desde los 240 metros cuadrados construidos, Club House con espacios verdes mayores a los 20.000 metros cuadrados, reserva natural, con corredor de agua natural, salón social, sala de televisión, bar, cocina, gimnasio, turco, salón de juegos, piscina para adultos y niños, vestuarios, solárium, juego de aguas, parque infantil y gimnasio al aire libre, además de energía eléctrica subterránea; acueducto propio, entre otros.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2017/11/28

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Beneficiaron a aquellas personas que tienen ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales.

 

Con la llave simbólica en la mano, al menos 400 familias del programa Mi Casa Ya-Ahorradores recibieron su vivienda construida y terminada en la localidad de Bosa, suroccidente de Bogotá.

La entrega la hizo el presidente Juan Manuel Santos en el sector de Campo Verde, en compañía del alcalde mayor, Enrique Peñalosa Londoño, y del ministro de Vivienda, Camilo Sánchez. Esto forma parte del pacto por la vivienda acordado entre los gobiernos distrital y nacional el año pasado.

Este es un programa para aquellas personas que tienen ingresos entre 1 y 2 salarios mínimos mensuales. Con el ahorro más el subsidio de hasta 22 millones de pesos que entrega el Gobierno Nacional, la idea es que los beneficiarios ya no paguen arriendo, sino que utilicen esa plata para pagar la cuota del valor de la vivienda. Cuando terminen de cancelar las cuotas serán propietarios de su casa.

Santos dijo que son casas decentes, dignas, con servicios y que además están acompañadas de otro tipo de infraestructura urbana. Allí contarán con espacios comunes, gimnasio, terraza con BBQ, salones sociales, zonas verdes, parqueaderos para residentes y visitantes.

“Vendamos optimismo”, les dijo el presidente a los ciudadanos, y afirmó que este es un buen momento para estar felices al señalar que Colombia es un país maravilloso.
En su discurso, Santos afirmó que al final de su mandato cerca de un 1’800.000 viviendas se habrán entregado a las personas más vulnerables del país.

“Seguiremos fortaleciendo la política de vivienda de Mi Casa Ya, pues es motor de la economía, genera empleo de calidad y jalona 32 industrias”, indicó el presidente.
Según el balance oficial, del programa de Viviendas Gratis se han entregado 3.500, con una inversión de más de $ 167.000 millones; de Mi Casa Ya-Ahorradores, 9.500 casas, con más de $ 133.000 millones invertidos y de Mi Casa Ya Cuota Inicial, más de 2.600 unidades.

En el evento se anunció un proyecto de 50.000 viviendas en los terrenos de la Escuela de Artillería.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2017/11/27

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Alcaldía detalló que en el municipio se han realizado 200 sanciones a construcciones ilegales.

Bajo la popular consigna de que ‘tener casa no es riqueza pero no tenerla es mucha pobreza’, Arley Gómez Tangarife perderá en los próximos días el tugurio (vivienda ilegal realizada con tablas de madera, plásticos y cartón), que él mismo construyó en el barrio Las Flores, municipio de Envigado.

“Lo que pasa es que yo ahí tengo toda la herramienta: tablas, cocinas integrales, hornos...”, explicó Gómez, quien trabaja como contratista de obras y espera realizar, con el material de construcción que le va sobrando, una vivienda digna y a lo legal.

El pequeño lote en cuestión tiene una longitud cercana a los 10 por 10 metros y fue el regalo de herencia que le dejó su madre, antes de morir. Una sucesión que todavía no ha salido y que, según detalló, saldrá el mes próximo.

Sin embargo, el problema no radica en el proceso de legado ni en el terreno. La dificultad que tiene al contratista en aprietos es la falta de permisos por parte de Planeación y el uso de materiales adecuados para este tipo de construcción.

Por su parte, Óscar Hernando Lopera, de 68 años, y vecino del lote de Gómez, lleva un año y medio esperando que las instancias municipales derriben la choza que le quita visibilidad y le espanta a sus futuros inquilinos.

Para Lopera, un hombre pensionado y que labora como tendero de un granero, sobre el proceso nadie le da respuestas. Este hecho lo motivó a tocar incluso la puerta de la alcaldía. “Antier me llamó Esteban Salazar, el jefe de Planeación, al conocer el comunicado que le envié al alcalde”, comentó.

Salazar, secretario de Planeación de Envigado, manifestó que el proceso fue iniciado el 28 de julio del 2016 y ha avanzado en todas las etapas judiciales, por lo que espera llevar a cabo un desmonte del tugurio en los próximos días.


“Efectivamente hay construcción ilegal que se hizo con materiales desechables”, afirmó sobre la edificación de Gómez.

El secretario apuntó que, gracias al nuevo Código de Policía, los procesos de este tipo no demoran tanto como antes y que ya existe una orden respecto a la queja de Lopera.

El tono de voz acongojado del contratista, quien se encontraba trabajando por fuera de la ciudad precisamente en la construcción de un edificio de cinco pisos, denotaba el desespero por querer justificar su actuar.

“Ese señor no tiene por qué hacer fuerza por nada. Es estilo tugurio porque lo hice mal”, admitió ante la queja que tiene contra él Lopera.

Sergio Ríos Ospina, secretario de Obras Púbicas, argumentó que en Envigado no existe la problemática de las viviendas tugurio o que al menos no han sido reportadas en su despacho. Casos como el de Gómez son denunciados por la ciudadanía y la Unidad de Control Urbanístico, las derriba.

Este municipio del sur del valle de Aburrá es denominado el ‘Mónaco de Colombia’, evocando a la ciudad europea por sus buenas condiciones de vida.

El municipio, considerado en el 2015 como el mejor lugar para vivir en el país según el informe de ‘Tipologías departamentales y municipales’ del Departamento Nacional de Planeación (DNP), desarrolla proyectos de vivienda de interés social para evitar que problemáticas como las casas tugurio y las zonas de invasión no se desarrollen como en Medellín.

Ríos explicó que el proyecto de vivienda ‘Mirador del Ayurá 2’ se encuentra en periodo de postulación, en el que las personas interesadas están enviando, desde el pasado 19 de octubre, la documentación necesaria para participar por el subsidio de interés social.

A pesar de ello, a Gómez le tocará quitar su tugurio en un periodo de 15 días luego de recibir la notificación y evitar que desde la institución se realice dicha labor (por la que se le pasaría cuenta de cobro).

“Llevamos 2.000 visitas a grandes, medianas y pequeñas construcciones. De ellas 200 han terminado en sanción y se procede a pago de multa y demolición.

Muchas veces remueven la obra de manera parcial o las ajustan a la norma, agregó el secretario de Planeación quien buscó a Lopera para darle la buena nueva de que en una semana finalizaría el proceso.

Por su parte, Gómez deberá esperar el fin de la herencia y poder construir legalmente su vivienda soñada.

 

¿Quiénes pueden acceder a las VIS?

Las personas que cumplan con requisitos como el de tener un hogar constituido, el haber residido en Envigado durante 10 años consecutivos, no haber sido beneficiario de un subsidio de vivienda nueva de interés social (VIS) o interés prioritario (VIP) y/o usado el programa de plan de lotes y terrazas, ni tampoco poseer o haber poseído durante los últimos 10 años vivienda u otro inmueble, el estar registrado (junto al grupo familiar) en la base de datos de la Oficina del Sisbén del municipio y vivir en estrato 1,2 o 3.

 

 

 


María Camila Salazar / El Tiempo

Página Web - 2017/11/26

Fuente: http://www.eltiempo.com/