• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Directivos de entidades dicen que se sienten excluidos de planes del Estado. Minvivienda responde.

Algunos representantes de las cooperativas en el país expresaron su inconformismo por la desigualdad en los beneficios que tienen frente a los bancos en materia hipotecaria.

Uno de ellos es el relacionado con el subsidio a la tasa de interés que impulsa el Gobierno. Incluso recordaron cómo recientes recortes en las líneas de crédito que manejaban con la Financiera del Desarrollo (Findeter) impactaron la financiación hipotecaria que ofrecían.

Al respecto, la Federación de Cooperativas de Ahorro y Crédito de Colombia (Fecolfín) señaló que se han sentido “excluidos” de programas como Mi Casa Ya que, precisamente, maneja el subsidio, y agregaron que con su participación “ayudarían al Estado a cumplir los objetivos”.

Oswaldo Gómez, líder de la plataforma solidaria de la cooperativa Confiar, dijo que el aporte del Estado en materia hipotecaria inicialmente fue importante, tanto para el sector financiero como para las cooperativas adscritas a las líneas que se manejaban desde Findeter, para atender la demanda de vivienda de sus asociados. Sin embargo, “a pesar de que Confiar tiene una cartera cercana a los 280.000 millones de pesos para créditos hipotecarios, en los últimos meses el fondo de Findeter cayó por valoraciones técnicas”.

Sobre el tema específico del subsidio a la tasa de interés del 2,5 por ciento en los préstamos para comprar vivienda de 100 millones a 321 millones de pesos, el presidente de Fecolfín, Enrique Valderrama, dijo que este beneficio, que mueven los bancos para créditos hipotecarios, “se está jugando con la cancha inclinada y se favorece únicamente a un sector”.

Otro de los factores –señaló– es que “con un apoyo importante del Estado podríamos crear nuestros propios proyectos, más allá de la vivienda de interés social (VIS). Vale recordar que, por el tipo de asociados que atienden, la orientación de las cooperativas es hacia el mercado de la VIS; sin embargo, algunas instituciones como Confiar o Bancoomeva tienen una porción de la colocación de los créditos para rangos medio y alto (no VIS), pues hay gente de estrato medio vinculada al sector cooperativo.

EL TIEMPO consultó al Ministerio de Vivienda, que reconoció la importancia de las cooperativas en el esfuerzo por democratizar el crédito. Para ello, se han acercado al gremio con el fin de conocer sus particularidades, llegar a propuestas concretas y modificar, si hay lugar, algunas condiciones de los préstamos.

“Por ley, las entidades del sector solidario pueden otorgar créditos de vivienda siempre que cumplan condiciones como plazos entre 5 y 30 años, que los sistemas de amortización no contemplen capitalización de intereses y no se sancione el prepago, entre otras”, dijo.

Con respecto a los beneficios a través de la reducción en la tasa de interés, el Ministerio agregó que “las cooperativas financieras podrían tener este beneficio, ya que entran en la categoría de establecimientos de crédito. Asimismo, aquellas que son de carácter financiero (actualmente hay cinco en el país) pueden otorgar créditos hipotecarios con el beneficio del subsidio”.

Finalmente, desde Fecolfín recordaron que establecen diferentes líneas de crédito en el sector cooperativo, pero el de vivienda ha sido asumido con recursos propios. Por esta razón –insisten–, “amerita un apalancamiento con las políticas públicas para los créditos de VIS, destinando recursos del presupuesto nacional para que las cooperativas atiendan la demanda”.

 

 


Andrés Felipe Salazar / El Tiempo

Página Web - 2017/11/03

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El desarrollo y la transformación que ha vivido Medellín en los últimos años no la eximen de fallas persistentes y riesgos inminentes a los que se les debe prestar especial atención, según los expertos. Contingencias ambientales por la contaminación del aire, una rápida expansión urbana y las brechas de desigualdad que se mantienen son algunos de los aspectos que representan los mayores retos para la capital antioqueña y la región metropolitana.

El crecimiento de la población es uno de los grandes desafíos. En 2016, el número de habitantes era de 3,8 millones en el área metropolitana, de los cuales el 65,1 por ciento corresponde a Medellín. Las proyecciones indican que en los próximos 30 años, la población del territorio metropolitano crecerá 51,4 por ciento, y llegará a los 5,3 millones.

De acuerdo con Piedad Patricia Restrepo, directora de Medellín Cómo Vamos, la ciudad se queda cada vez más sin suelos, lo que hace más complejos los procesos de renovación urbana e implica repensar la distribución de las viviendas de forma equilibrada. Para la experta no hay avances en la planificación del territorio.

Este punto está ligado a los problemas ambientales recientes. La calidad del aire está afectada por altos niveles de material particulado menor de 2.5 micrómetros (PM2,5) y, en menor grado, por material particulado PM10, razón por la cual en diferentes estaciones de medición se ha superado el límite establecido por la norma colombiana y se han declarado alertas desde el año pasado.

“Además de estas alertas rojas o naranjas por partículas dañinas para la salud, todos los días del año tenemos calidad del aire en alertas amarillas, aquí la normalidad es estar mal desde el punto de vista de calidad del aire. También hay problemas serios en la contaminación por ruido y estamos empezando a avizorar problemas con el suministro de agua en el valle de Aburrá”, indicó Jorge Giraldo, decano de la Escuela de Humanidades de la Universidad Eafit.

El experto expresó su preocupación por la dependencia de esta región de los recursos naturales de otros municipios antioqueños. A esto se suma el crecimiento del parque automotor.

Pese a que las brechas de desigualdad se han cerrado en los últimos años, siguen falencias relacionadas con el acceso a la educación y a una mayor formalidad en el empleo. De acuerdo con el Informe de Calidad de Vida de Medellín de 2016, el 64 por ciento de personas ocupadas obtenía remuneraciones desde menos de un salario mínimo, hasta un salario mínimo y medio.

Particularmente, los expertos recomiendan tomar acciones que aumenten las oportunidades de los jóvenes. Para Restrepo, la desigualdad también se evidencia en la persistencia de las brechas que hay en la calidad de la educación entre instituciones educativas públicas y privadas.

“Esto se correlaciona directamente con el empleo. Una educación de mayor calidad puede permitir acceso a educación superior. En muchas ocasiones, no se logra porque no están bien formados o porque no hay motivación. Las oportunidades de empleo van creciendo de acuerdo a los que estén mejor calificados”, dijo la directora.

Con ella coincidió Giraldo, quien expresó que los jóvenes siguen siendo la más vulnerable y que desde la administración 2008 – 2011 no se ejecuta una política pública exclusiva para ellos. La necesidad de incluir más a esta población no solo es por mejorar las posibilidades educativas y laborales sino también para aportar en la prevención de drogadicción y violencia.

Este es otro de los riesgos que corre la capital antioqueña. Si bien, Medellín superó su pasado como una de las ciudades más violentas del mundo, es importante bajar más la tasa de homicidios, cuya tasa estimada a diciembre de este año es de 22,4 por cada 100.000 habitantes.

Entre el primero de enero y el 31 de octubre, se registraron 468 homicidios, 21 más que en el mismo periodo de 2016. Según Giraldo, el ideal es bajar la tasa a 10 asesinatos por cada 100.000 habitantes. Reducir también los hurtos en todas sus modalidades y mejorar la convivencia son otros desafíos de ciudad.

Por ello, también se debe lograr una coordinación eficiente con los demás municipios del área metropolitana, en políticas y proyectos de vivienda, educación, movilidad, medioambiente, salud, entre otras.

La transformación aún no se ha consolidado para que sea sostenible en el tiempo, puntualizó Giraldo: “Todavía no hemos acabado de construir un modelo de ciudad. No creo que pueda decirse –hablando en el lenguaje de la teoría de los puntos de inflexión– que hayamos logrado estabilizar los logros obtenidos y que esos logros estén generando una endogeneidad virtuosa. La complacencia, la distracción, el silencio de las dirigencias pública y privada de la ciudad debe acabar”.

 

 


Heidi Tamayo Ortiz / El Tiempo

Página Web - 2017/11/02

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Unos 400 mil de los 12,5 millones de usuarios del sistema eléctrico colombiano, que funciona bajo el Sistema Interconectado Nacional (SIN), autogenerarían y podrían comercializar excedentes de energías renovables no convencionales (solar y eólica) en los próximos cinco años.

Así lo estimó el director de la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), Germán Castro Ferreira, durante la instalación la edición número 23 del Congreso de Mercado de Energía Mayorista (MEM), en Cartagena.

“Con las señales que se están dando en cumplimiento de la Ley 1715 de 2014 (por medio de la cual se regula la integración de energías renovables no convencionales al sistema energético nacional), perfectamente un 3 % de los usuarios comenzarían a ser agentes”.

Hoy, los autogeneradores que tienen capacidad instalada de más de un megavatio (1.000 kilovatios), los de gran escala, pueden destinarla para consumo propio o para venta, pero no aquellos con menos de esa capacidad.

Antes de que eso suceda, deberá quedar en firme la Resolución 121 de 2017 de la Creg (marco regulatorio para que comercialicen excedentes), que ya pasó la fase de comentarios y establece parámetros para ser considerado autogenerador a pequeña escala.

También están pendientes las tareas (resoluciones) relativas a medición avanzada (contadores inteligentes), del Ministerio de Minas y Energía, y las de medición de capacidad y producción, de la Unidad de Planeación Minero-Energética, que, a su vez, están pendientes de que entre en vigencia el Decreto 348 de 2017, que adiciona lineamientos de política energética.

De esa forma, ese último establece que los excedentes que los autogeneradores a pequeña escala “entreguen a la red de distribución se reconocerán mediante un esquema de medición bidireccional”, como créditos de energía.

Esos créditos, además, buscan que en las noches, cuando ya no hay energía solar, por ejemplo, la red le devuelva lo que no uso durante el día.

“Por ejemplo, si en mi casa tengo 10 kilovatios instalados de energía solar, puedo generarlos para mi autoconsumo, pero si genero mucho más de eso, sería venta de excedentes”, explicó Castro.

Así mismo, dijo que la mejor manera de superar la incertidumbre y la oposición de algunos sectores es establecer reglas claras. “Las transiciones causan dudas entre los agentes, como ha pasado con los taxis, los servicios de comida o las tecnologías”, precisó.

Esos temores se fundamentan en el reto técnico y tecnológico de cómo ajustar las redes para que puedan recibir energía por parte de los autogeneradores a pequeña escala.

Es decir, hay un desafío en el tema de confiabilidad del servicio. Pues muchos usuarios, como comerciantes e industriales, tienen equipos con mucha precisión, y no quieren que en ningún momento se les caiga el servicio.

Por su parte, el viceministro Encargado de Energía, Alonso Cardona Delgado, indicó que se debe empoderar a los usuarios finales. Finalmente, mencionó que fortalecer ese subsector eléctrico le permitirá a Colombia alcanzar su meta a 2030 de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y mejorar la calidad de vida de los consumidores residenciales. Todo lo anterior, sin dejar de lado la seguridad y la confiabilidad .


Contexto de la Noticia

Opciones

EL FUTURO DEL MERCADO

· Hoy hay 29 distribuidores de energía operando. Con las normativas relativas a pequeños autogeneradores, la cifra de actores en ese mercado se dispararía. “No hay que tenerle temor a la entrada de nuevos agentes (personales naturales y jurídicas)”, dijo el director de la Creg, Germán Castro.

· Esa mayor cantidad de operadores abre brechas de seguridad en el Sistema Interconectado Nacional.

· Para ser viable en el largo plazo, las empresas deberían a que el consumidor también genera energía, dijo Castro.

 

 


Laura Pulido Patrón / El Colombiano

Página Web - 2017/11/02

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En 2017, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) cumple 64 años de operación y para su director Mauricio Perfetti este tiempo los ha convertido en expertos para hallar las características más importantes de la sociedad. EL COLOMBIANO habló con él sobre el censo que se desarrollará en 2018, momento en el que se cumplen 13 años desde la última vez que se realizó el ejercicio con una innovación más: consolida su apuesta digital, pero esta no se realizará sin antecedentes pues la prueba piloto fue aplicada en Jamundí, Valle del Cauca. Perfetti adelantó que será un formulario con 50 preguntas e inclusivo con territorios étnicos.

¿Por qué es importante el Censo de 2018?

“El último se realizó en 2005. Esto nos permite saber cuántos colombianos somos, dónde se encuentran estos habitantes y sus características.

El censo, además, es un insumo importante para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (metas para 2030). Y es el primer ejercicio que se realiza en este contexto del posconflicto y eso le da una connotación especial en las zonas urbanas y rurales y obviamente en los territorios étnicos”.

¿Por qué es especial la inclusión étnica?

“Hemos realizado desde 2016 un proceso de concertación con las comunidades étnicas. Es especial, porque hemos venido haciendo consultas de protocolización con ellas y trabajado conjuntamente el formulario con preguntas relevantes y debidamente formuladas, así como el trabajo de cartografía social”.

¿Cuánto ha costado?

“Un censo nacional de población y vivienda es un ejercicio que requiere actividades de preparación y diseño metodológico, preoperativas, de varios años. En este proceso tendremos al menos 32 mil personas. Entre 2014 y 2016 se realizaron estas actividades para lo cual se ejecutaron recursos de inversión de 77 mil millones de pesos.

En 2017 iniciamos la fase operativa, es decir, de recolección de la información, que tiene un presupuesto de 310 mil millones de pesos, de los cuales, 274 mil millones se ejecutarán a través de la figura de la vigencia futura, entre 2017 y 2018, para asegurar la continuidad de los procesos contractuales necesarios para garantizar las actividades de ejecución del censo”.

¿Por qué está previsto el censo por internet?

“La medición tiene tres grandes momentos. El primero es movilización, que termina ahora en noviembre, en el que estamos generando un voz a voz de qué es el censo, y en la que tenemos la posibilidad de que los ciudadanos se contacten con nosotros para que podamos facilitar la consecución de la información, así sea en un lugar distinto al hogar”.

¿Cuál es el segundo momento?

“E-censo, el formulario web, que tiene 3 características: es abierto a todos los colombianos que quieran utilizar este instrumento. Vamos hacer énfasis en las ciudades donde hay mayor conectividad. Habrá un llamado especial a los funcionarios públicos para que utilicen esta herramienta. Esto no significa que todo el censo se va a realizar vía web. Es una de las formas de levantar la información, igual, va a existir la visita puerta- puerta”.

¿Y el tercero?

“Todo lo que se recolectó lo descontamos en la tercera fase que es puerta-puerta y tomará 3 meses. Entre finales de marzo y finales de junio estaremos terminando el levantamiento en todo el país”.

¿Cuándo estarán los resultados?

“En los últimos días de julio”.

 

¿Cómo blindar la información y garantizar su idoneidad para el Dane?

Nosotros compartimos información con diferentes bases de datos, por ejemplo la de la Registraduría. La primera validación es que el nombre coincida con el número de cédula. A partir de allí el sistema tiene varias validaciones, con datos como la ubicación y a la menor inconsistencia no dejará seguir avanzando en el formulario. Se está trabajando muy de cerca con organizaciones de expertos nacionales en seguridad informática”.

¿Qué se va a preguntar y cómo (muchas críticas provienen de la formulación)?

“El Dane lleva 64 años haciendo preguntas a los colombianos. Somos expertos en cómo preguntar. Se tiene previsto un cuestionario con 50 preguntas. Por lo menos 13 tienen que ver con dónde está ubicada la vivienda y temas de territorialidad; otras tienen que ver con el hogar, y las demás con cada persona”.

 

¿Qué se quiere saber?

“Cuántos somos, dónde está la población, características sociodemográficas de la población, tasa de mortalidad, nacimientos, migraciones internas, condiciones sociales; nivel educativo, condiciones de la vivienda, materiales de paredes y pisos, servicios públicos, edad de la población, entre otros”.

Finalmente, ¿el censo es el punto de partida para otras mediciones? ¿Cuáles?

“Es la columna vertebral del sistema estadístico, de aquí surge información crucial: por ejemplo para el Sistema General de Participaciones, las regalías y la política de vivienda toman como base la información del Dane”.

 

Contexto de la Noticia

DICEN DE...

DANE, A explicar en el senado

Una citación llegó a Mauricio Perfetti, director del Dane, por el censo poblacional que se aplicará en 2018. Colprensa destacó que esta semana deberá ir a explicar por qué ya se cumplió una década desde que se realizó el último informe poblacional. “Cómo es posible que este país en donde aún muchas poblaciones carecen de los servicios públicos básicos, se tenga previsto hacer el censo por Internet”, criticó el senador Antonio José Correa.

 

 

 


 

Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2017/10/31

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Como una especie de alerta temprana, la Mesa Ambiental de Sabaneta advirtió que la presión de suelo sobre la microcuenca La Doctora por el elevado número de construcciones podría ocasionar graves consecuencias.

En los recorridos realizados con expertos han identificado algunos puntos críticos que, debido a la desviación de cauces naturales de agua, en caso de crecientes por olas invernales podrían causar desprendimientos de tierra, inundaciones o avenidas torrenciales.

No obstante, la Secretaría de Planeación local informó que actualmente adelantan estudios para actualizar los planes de gestión de riesgo y evitar que se puedan desencadenar desastres en el territorio.

“A las constructoras que llegan con sus proyectos parece que les estorbara el agua, en vez de respetar este elemento y acondicionarlo como agregado, lo desvían de su curso”, señaló Jaime Montoya, coordinador de la Mesa Ambiental de Sabaneta.

Esta se suma a otras problemáticas que tiene el municipio como el caos de movilidad y la limitada capacidad del acueducto para atender a cerca de 90.000 habitantes.

Según cifras de la Alcaldía, hay más de 34.000 viviendas, de las cuales 18.389 se construyeron entre 2012 y el presente año. Todas se deben acomodar en los escasos 15,92 kilómetros cuadrados que tiene esta localidad.

 

Puntos críticos

“La Doctora tiene una cantidad de amenazas de movimiento en masa de tierra, porque la cuenca está recargada de construcciones verticales casi que en los retiros de la quebrada”, afirmó Montoya.

Ángela Quintero, también integrante de la Mesa Ambiental local, reveló que se han identificado 60 afloramientos de agua que llegan a La Doctora en la vereda San Isidro.

“Esos suelos son muy blandos para las construcciones, es una zona de alto riesgo, y si las constructoras llegan y cambian los cauces taponando las fuentes, lo que va a suceder tarde o temprano estos hilos de agua van a tratar de recuperar sus cursos naturales”, dijo.

Quintero también mencionó este mismo problema se presenta en el sector San José, lo cual fue corroborado por el geólogo Milton Álvarez, quien dijo que en esta zona se evidencia un movimiento en masa en proceso.

El geólogo señaló que los informes técnicos de Corantioquia han permitido establecer que en algunas zonas se alteraron cauces e incluso se talaron árboles en la zona de protección de la microcuenca.

 

Consecuencias

“Cualquier escenario negativo en estos puntos podría desencadenar que aguas abajo las edificaciones se inunden durante una creciente, o que inclusive la corriente arrase viviendas”, reveló Álvarez.

Por su parte, César Hidalgo, ingeniero civil y docente de la Universidad de Medellín, explicó que la alteración de los cursos de agua puede desencadenar en fenómenos de erosión e inestabilidad en los taludes.

“No se pueden intervenir de forma descontrolada porque se debe garantizar y prevenir esos proceso erosivos que pueden generar crecientes súbitas”, dijo Hidalgo.

Ángela Quintero dijo que la intención con la alerta temprano es evitar que desastres como el que ocurrió en Salgar, en 2015, se repitan por la irresponsabilidad de urbanizar sin medir el impacto ambiental.

El secretario de Planeación de Sabaneta, Camilo Vergara, informó que está revisando el Plan de Ordenamiento Territorial para tener una visión más realista de la gestión del riesgo.

“Estamos haciendo estudios orientados a evaluar amenazas por movimientos de masa, inundaciones y avenidas torrenciales. De acuerdo a los resultados se tomarán medidas inmediatas o se ajustarán las existentes para prevenir cualquier escenario negativo en nuestro municipio”, expresó.

 

Contexto de la Noticia

Radiografía freno a las constructoras

En septiembre pasado, el alcalde de Sabaneta, Iván Montoya, reveló que se revisaron 11 planes parciales porque había aumentado la cuota de expansión urbana, situación que terminaría afectando zonas protegidas ambientalmente. Para entonces, la Administración Municipal ya había efectuado 157 desistimientos de licencia de construcción, 121 en 2016 y 36 en 2017. No obstante, con las que ya estaban aprobadas, el municipio podría llegar a tener 49.000 nuevas viviendas en los próximos años.

 

 


Diego Zambrano Benavides / El Colombiano

Página Web - 2017/11/01

Fuente: http://www.elcolombiano.com/