• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Según el informe de Sabana Centro, la calidad de vida no es la misma en veredas y cascos urbanos.

Si bien en la provincia de Sabana Centro el nivel educativo, en cuanto a calidad, supera el general de Colombia y de Cundinamarca, hay una marcada brecha entre la que se imparte en las zonas rurales y en las urbanas, como también en las instituciones públicas y privadas.

Por esa razón, se propone mayor cooperación entre los educadores de las diferentes poblaciones. “Hay municipios, colegios oficiales, rurales y urbanos que están haciendo bien la tarea y transfieren las capacidades a los otros para que se comiencen a disminuir esas brechas. En este sentido, hemos promovido la generación de trabajo articulado entre los mismos rectores”, explicó Juan Carlos Camelo, director de Sabana Centro, Cómo Vamos.

El reto está en mejorar en la calidad, especialmente en las áreas de matemáticas y lenguaje, de acuerdo con el informe.

Sin embargo, se debe destacar que aumentó la cantidad de alumnos matriculados, que pasó de 115.477 en el 2015 a 115.828 en el 2016.

Reducir accidentes de tránsito

Los siniestros viales fueron los causantes de que las muertes violentas se incrementaran en la región: representan el 51,8 por ciento. Los decesos en accidentes, de hecho, aumentaron de 87 a 113, entre el 2015 y el 2016. “Las principales víctimas se movilizaban en motocicletas y bicicletas, el 43 por ciento se da en esos vehículos y las cifras de lesionados se disparan con los conductores de esos vehículos. Eso genera una alarma para que en las administraciones municipales trabajen en prevención con esos actores viales”, agregó Camelo.

No obstante, se debe reconocer que las cifras de los lesionados tuvieron una ligera disminución entre el 2015 y el 2016: pasaron de 459 a 452.

 

Incremento de la vivienda

Uno de los fenómenos que puso en evidencia las dinámicas de crecimiento económico en la región fue la construcción de vivienda que en los últimos tres años tuvo un incremento, especialmente en los municipios de Chía y Cajicá, donde el aumento fue del 57 por ciento.

Sin embargo, el estudio reveló que fue poca la construcción de vivienda de interés prioritario y social, por lo que en Sabana Centro, Cómo Vamos recomendaron incrementar su desarrollo. “Así se garantiza el acceso a una vivienda digna para los sectores que requieren mejorar sus condiciones de vida”, señala el informe.

 

 


José David Rodríguez / El Tiempo

Página Web - 2017/11/24

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Entérese del evento que la Corporación Minuto de Dios hará esta noche para ayudar a esta ciudad.

Este 23 de noviembre, en el salón rojo del Hotel Tequendama (Bogotá), tendrá lugar el tradicional Banquete del Millón liderado por la Corporación El Minuto de Dios, que invita a todos los colombianos a aportar para que familias en Mocoa, puedan tener casa propia, luego de haberlo perdido todo, con la avalancha el 31 de marzo de este año.

Para ello, la Corporación espera construir 100 viviendas y tiene una meta de recaudo de $5.000 millones, a la cual aspiran llegar gracias a la solidaridad de los colombianos, según el comunicado oficial de esta Corporación.

Este desafío inició el pasado mes de junio, cuando El Minuto de Dios culminó la primera fase de su trabajo en la zona afectada de Mocoa, el cual consistió en ayuda humanitaria a 11.510 damnificados más la entrega de elementos necesarios para cubrir la emergencia; de ellos, el seis por ciento (unas 682 personas), recibieron además, atención psicosocial por parte de la Corporación.Para asistir al evento solidario, el bono mínimo es era de un millón de pesos, valor por el cual ingresan dos personas.

Históricamente El Banquete del Millón ha sido escenario para recaudar fondos destinados a reconstruir las viviendas de familias damnificadas por distintas tragedias, producto de fenómenos naturales; por ello, la reconstrucción de Mocoa será el centro de la versión 57.

La edición número 57 del Banquete del Millón tendrá a la cantante colombiana Maía como artista de la noche, cuando también se recordarán los 25 años del fallecimiento del Padre Rafael García Herreros, gestor de este evento solidario y de toda la obra de El Minuto de Dios, que ha significado tanto para el país.

"Las cosas nacen del corazón y se cultivan a través de la crianza tanto de mis padres y familia, siempre han sido personas que brindan ayudan a cultivar todos esos momentos de amor que uno debe tener. Uno viene a esta tierra a ayudar, a servir y colaborarse unos a otros con el fin de forjar una mejor sociedad en armonía y amor", expresó Maía respecto a su participación en este evento.

Los aportes que van desde $10.000 y pueden realizarse a través de la cuenta de ahorros Davivienda No. 004000103814; cuenta corriente Banco de Bogotá No. 024500001; puntos Efecty con la referencia 3030 Minuto de Dios; en línea a través de www.minutodedios.org y en la Corporación El Minuto de Dios (Av. Calle 80 # 72B – 16 en Bogotá).

 

 


Redacción Vida / El Tiempo

Página Web - 2017/11/23

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El primer gran llamado de atención de la naturaleza, tras la intensificación de las lluvias en Colombia, se dio en Corinto, Cauca, cuando una creciente súbita del río La Paila inundó el pueblo y provocó la muerte de 6 personas. Otras 1.011 resultaron damnificadas.

La segunda época lluviosa del año deja, hasta ahora 145 municipios afectados en el país por inundaciones o deslizamientos, 8.744 familias damnificadas y un trágico reporte de 15 personas fallecidas (ver infografía). Aunque para el director de la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo, UNGR, Carlos Iván Márquez, el balance, con corte al 20 de noviembre es positivo.

 

Márquez destacó la activación de planes de contingencia ante emergencias en el territorio y la preparación que se ha hecho en cuanto a obras de mitigación y la creación de sistemas de alerta temprana. “Desde 2012 se han construido 5.400 obras de mitigación y prevención, lo que nos ha dado como resultado que 7,5 millones de personas estén fuera de riesgo”, manifestó.

Vale recordar que Colombia se ubica como el país más lluvioso, según el Banco Mundial, pues se registran 3.240 milímetros de lluvias al año, lo que se convierte en un desafío ante el aumento de las precipitaciones lo que implica continuar preparándose para mitigar los impactos negativos.

Ante esto, el director de la Asociación de Corporaciones Autónomas, Asocar, Ramón Leal, sostuvo que el país sí ha asumido la responsabilidad de enfrentar los desafíos que plantea el cambio climático y cita la Tercera Comunicación del Cambio Climático, presentada en septiembre pasado, y que da directrices que le permitirán al país asumir los retos identificados.

En Antioquia, según el reporte entregado por la UNGR, 21 municipios han presentado algún evento por efecto de las lluvias, y dos personas han fallecido en Sonsón y San Jerónimo.

 

¿Preparados?

El reporte permitió conocer que hay una reducción del 47 % de los eventos climáticos reportados este año frente al año pasado. Sin embargo, hay un indicador que reportó un aumento del 61 %, comparando el mismo periodo de 2016 y 2017, y es el de viviendas destruidas, pues el año pasado, para esta época, iban 69, mientras que ahora van 176.

Carlos David Hoyos, gerente del Sistema de Alerta Temprana de Medellín y el Valle de Aburrá, Siata, aseguró que si bien el dato que entrega la UNGR es “muy positivo”, aún falta mucha tela por cortar en cuanto a preparación y adaptación al cambio climático, sobre todo por la topografía que tiene Colombia.

“Nuestro contexto meteorológico nos tiene en una temporada que, hasta la fecha, se puede calificar como normal, porque las precipitaciones corresponden con lo esperado, de acuerdo con los reportes históricos”, aseguró Hoyos.

Recordó que el territorio sigue siendo susceptible, porque “si combinamos la cantidad de lluvias y la vulnerabilidad del territorio, el resultado es que seguimos siendo muy propensos al riesgo”.

Vienen más lluvias

Aunque inicialmente se dijo que las precipitaciones se mantendrían hasta la primera semana de diciembre, el director del Ideam, Ómar Franco, manifestó: “Por lo menos en las primeras dos semanas del próximo mes en la región Andina seguirá lloviendo”, lo que implica que las comunidades y las autoridades vinculadas a la gestión del riesgo deben estar listas pare encarar cualquier eventualidad.

El Ideam, aunque destacó que las lluvias no alcanzarán los niveles registrados en 2010, explicó que el riesgo se mantiene en la región de La Mojana, que comprende 13 municipios de Antioquia, Sucre, Córdoba y Bolívar, por estar rodeados por los ríos Magdalena y San Jorge, este último en alerta roja desde septiembre por posibles creciente súbitas.

No obstante, el gerente del Siata aseguró que las lluvias se mantendrán, incluso hasta enero, aunque con menor frecuencia, lo que implica un mayor riesgo, pues “habrá terrenos saturados por la acumulación de aguas y podríamos tener nuevos eventos que afecten a las comunidades”.

En Definitiva

Si bien los efectos de las lluvias no son de la misma gravedad de años anteriores, la tarea que sigue en el ambiente es continuar construyendo obras de mitigación y adaptación al cambio climático.

Contexto de la Noticia

INFORME

Avanza atención humanitaria en Corinto, Cauca

Tras la emergencia registrada el pasado 7 de noviembre, la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo entregó un balance:

· 554 atenciones psicosociales.

· Se entregaron 3.600 kits de asistencia humanitaria de emergencia.

· Han entregado 2.400 colchonetas, y 2.400 frazadas.

· Se han removido 21.878 metros cúbicos de material con el banco de maquinaria.

· Distribuyeron 3.832.424 litros de agua potable.

· Se han suscrito 182 contratos de arrendamiento.

 

· La fase de respuesta y estabilización llegó al 100 %.

 

Infografía

 

 

 


RICHARD AGUIRRE FERNÁNDEZ / El Colombiano

Página Web - 2017/11/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En marzo pasado las autoridades de Murindó declararon el estado de calamidad, luego de las intensas lluvias que causaron el desbordamiento de algunos ríos.

Hoy, ocho meses después, este municipio de la región de Urabá y a orillas del Atrato, sigue con gran parte de su territorio inundado y unos 2.000 habitantes afectados.

Las lluvias de los últimos días anegaron un centenar de viviendas -algunas que amenazan desplomarse-, el hospital y el comando de Policía.

El alcalde Jorge Eliécer Maturana dijo que “esa situación nos preocupa, son casas en estado avanzado de deterioro y sentimos miedo de que la presión del agua las tumbe. En la que se hospeda el comandante se cayó. El comedor y la cocina de los policías ya se tuvo que reparar”, acotó.

Maturana reportó que además de en la cabecera municipal, hay inundaciones en las veredas Campo Alegre, Tobadó y Bella Luz.

Sobre el reporte de inundaciones en Antioquia, el gobernador Luis Pérez dijo que “hay comunidades que desde que se hicieron aprendieron a vivir así (inundadas)”.

“Se inundan 10 horas y les parece natural. Suben al segundo piso la sala y al rato, cuando pasa la inundación, vuelven y la bajan”, dijo.

Al respecto, el alcalde Maturana respondió que acostumbrarse a vivir inundado es difícil y recordó que, tanto las autoridades como los pobladores de Murindó, claman por la reubicación de la cabecera como solución definitiva a las constantes inundaciones.

“Yo no he sido capaz de acostumbrarme a vivir inundado, no me gusta estar pidiendo ayudas para mitigar esa situación. Por eso he jalonado el proyecto de reubicación, inicialmente de la parte urbana y luego de algunas veredas”, explicó.

Para avanzar en ese proyecto de traslado, que aliviaría definitivamente el drama de las inundaciones en Murindó, Maturana confirmó que se cuenta con un terreno de 175 hectáreas, pero el Plan Parcial local dice que se requieren 51. Sin embargo espera el apoyo del gobernador y de la Nación, que hasta ahora no se pronuncian en ese propósito.

El costo aproximado de la reubicación, con la construcción de la carretera, es de $400.000 millones, y sin la vía, es de $251.000 millones de pesos. Más de 1.300 personas se beneficiarían.

 

 


Víctor Andrés Álvarez C. / El Colombiano

Página Web - 2017/11/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


La Alcaldía de Medellín alertó el pasado miércoles a la comunidad de Robledo, a raíz de unas nuevas denuncias de una supuesta estafa inmobiliaria, por el recaudo indebido de dinero y el ofrecimiento de un supuesto proyecto de vivienda denominado Madre Laura.

En marzo de este año, la Alcaldía de Medellín instauró una denuncia ante la Fiscalía por los delitos de estafa agravada y falsedad material en documento público en contra del ciudadano relacionado con este caso.

Además de esto, la Alcaldía y el Concejo advirtieron a la comunidad a través de los medios de comunicación y de reuniones informativas sobre las irregularidades por las que el ciudadano está denunciado e investigado por las autoridades competentes.

“La Secretaría de Gestión y Control Territorial reitera que el lote en el que supuestamente se construiría el proyecto de vivienda Madre Laura pertenece al municipio de Medellín y funciona allí el Colegio Colombo Sueco – sección bachillerato. Resalta de nuevo que no es posible licenciar allí un proyecto de vivienda, dado que la única posibilidad de que se pudiera desarrollar sería cambiándole el uso establecido en el POT, lo cual solo es posible a través de un Acuerdo Municipal”, indicó la Alcaldía en un comunicado.

La dependencia confirmó además que el proyecto denominado Madre Laura no se ha ingresado al Isvimed. Adicionalmente, se detectó que ciudadanos han hecho consignaciones a la cuenta de esta persona.

Por dicha razón, la Secretaría de Gestión y Control Territorial realizará una reunión con la comunidad de Robledo, este miércoles en el Parque Biblioteca La Quintana a las 6:00 de la tarde, en la que explicará las irregularidades presentadas en el supuesto proyecto.

La Alcaldía de Medellín hizo un llamado a la ciudadanía para que asista a la reunión y conozca los detalles de este proyecto que hasta ahora evidencia una posible estafa inmobiliaria.

 

 


Santiago Cárdenas H. / El Colombiano

Página Web - 2017/11/22

Fuente: http://www.elcolombiano.com/