• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Los municipios chocoanos que atraviesa el río Atrato, sobretodo El Carmen del Darién y Río Sucio, esperan que este jueves lleguen ayudas humanitarias para los damnificados por el invierno.

Sin embargo, la falta de vías de acceso ha dificultado la entrega de kits de aseo y mercados para las familias que lo perdieron todo: enseres, electrodomésticos, animales, ropa, alimentos y cultivos.

El coordinador de Gestión de Riesgo de Chocó, Rafael Bolaños, contó que las donaciones fueron enviadas desde Bogotá pero que ha sido muy complicado llevarlas a los municipios afectados porque durante el desbordamiento de los ríos Atrato y Jiguamiandó se dañaron muchas vías de acceso.

Se estima que hay unas 3.500 familias damnificadas -que suman 15.000 personas-, sin embargo, los municipios adelantan un censo.

El alcalde del Carmen del Darién, Erlin Ibarguen Moya, agregó que están atentos al arribo de las colaboraciones para atender la emergencia, debido a que su municipio no tiene albergues ni presupuesto para repartir mercados o kits de aseo.

El mandatario local aseguró que el desbordamiento del río Jiguamiandó inundó el 85 por ciento de las calles del casco urbano y de ocho veredas, donde la corriente arrasó con cinco casas, cultivos, ganado y gallinas. En total hubo 1.200 familias damnificadas.

En este municipio, no hay condiciones de movilidad, los habitantes están transitando por unos puentes hechos con tablas de madera y la gente está en lugares improvisados con carpas de plástico.

En Riosucio, falleció un niño de 5 años, a quien el agua taponó mientras estaba solo en su vivienda.

La emergencia la provocó el desbordamiento del río Atrato, donde la Fuerza de Tarea Conjunta Titán de la Séptima División del Ejército Nacional brindó ayuda humanitaria.

Para evitar que la tragedia fuera mayor, uniformados colaboraron en la evacuación de menores y ancianos. De igual manera, realizaron la construcción de unos puentes de madera para ayudar a la rápida evacuación de las personas afectadas y la recuperación de los enseres.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2017/12/07

Fuente: http://www.eltiempo.com/


CAF y alcaldía de Cali suscribieron el convenio para poner en marcha el plan piloto

En Cali se pondrá en marcha un plan piloto que busca mejorar las viviendas que se levantan en los sectores vulnerables de la ciudad, pero no se trabajará con ladrillos tradicionales, sino con ladrillos resilientes.

La alcaldía de Cali y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) firmaron el convenio de respaldo a esta iniciativa de innovación social.

“Tiene como objetivo ser un piloto que pruebe un modelo técnico, financiero, logístico y tecnológico que permita mejorar, al menos, 250 viviendas en Cali a través del cierre del ciclo de plástico”, dijo Karla Guerrero, del área de innovación social de la CAF.

“Parte del logro que hagamos hoy al firmar este convenio es el ecosistema tan innovador que hemos alcanzado.”, agregó la ejecutiva del Banco.

‘Construyendo Hogares Saludables con Ladrillos Resilientes’ es el programa, proyectado a dos años, que se pondrá en marcha en la ciudad y que para mejorar esas viviendas recurrirá a ladrillos de plástico.

“Esto lo hemos estado soñando hace años y lo estamos concretando. Es un proyecto redondo, reduce déficit habitacional, impacta el medio ambiente y educa a las familias para el reciclaje. El 70 por ciento de la gente en América Latina vive en una casa prioritaria”, señaló Salomón Raydan, de la Fundación de Financiamiento Rural.

Con las empresas de la cadena de plástico se han propuesto transformar 200 toneladas del material para construir los ladrillos que se necesitarán para sacar adelante este proyecto.

“Es una mezcla, nosotros usamos varios tipos de plásticos, pero hemos estado enfocados en los de difícil disposición, los que no tienen un mercado y que llegan, sin ninguna duda, a los rellenos sanitarios; la idea es poder desviar ese tipo de plástico y hacer una transformación para que no pierda su valor y, al contrario, propiciar que cumplan un impacto social y mitiguen los problemas que hoy en día tenemos con ellos”, dijo Óscar Méndez, de Conceptos Plásticos, otra empresa involucrada con este proyecto,

Para la fabricación de los ladrillos usan empaques flexibles y rígidos, algo de tapas y algo de botellas.

“Pesan entre un 30 y un 40 por ciento de lo que pesaría un ladrillo tradicional, es un sistema muy liviano; estamos trabajando también en alianzas con grandes empresas de plástico a nivel global, para poder aligerarlo, finalmente, cobramos por peso, entre más liviano el producto vamos a poder transferirle eso al cliente”, agregó Méndez.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2017/12/07

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Más de dos mil personas se encuentran afectadas en el municipio de Murindó a causa de las recientes inundaciones provocadas por las lluvias y el desbordamiento del río Atrato.

Según explicó el alcalde Jorge Eliécer Maturana, los sectores afectados son la cabecera municipal, la vereda Bella Luz y los corregimientos Tobadó y Campo Alegre.

Además, la estación de Policía debió ser evacuada este martes, debido al riesgo de colapso de las viviendas vecinas. Por ello, los uniformados fueron trasladados a la casa estudiantil, la cual se encuentra disponible por las vacaciones escolares.

En total son 785 familias que están a la espera de ayuda como tablas, clavos, frazadas, “así como alimentos, pues los cultivos se dañaron por las inundaciones”, detalló Maturana. Agregó que hace falta construir puentes que permitan la conexión entre las manzanas.

El mandatario reconoció que aunque esta ayuda es prioritaria, no representa la solución definitiva al problema, que se presenta desde marzo pasado, pero que se agravó con las precipitaciones de los pasados días.

La Administración Municipal está haciendo un trabajo de campo para determinar con exactitud las pérdidas materiales que dejan estas inundaciones.

 

 


Valentina Herrera Cardona / El Colombiano

Página Web - 2017/12/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El río Jiguamiandó se desbordó y afectó a unas 6.200 personas del municipio del Carmen del Darién.

El municipio El Carmen del Darién (Chocó) está en emergencia por el desbordamiento del río Jiguamiandó. El agua arrastró  e inundó ranchos de madera y calles del casco urbano y cuatro corregimientos.

Así lo denunció Alber Esneyder Mena, concejal del municipio, quien dijo que 1.200 personas quedaron sin vivienda porque se inundaron completamente y otras 5.000 tuvieron pérdidas parciales de enseres. Para un total de 6.200 afectados.

Mena dijo que pese a la emergencia, a que los niños están sin clases, con hambre y las familias sin enceres ni albergues, ninguna autoridad departamental ni nacional ha hecho presencia en la zona para atender la emergencia.

El concejal agregó que hizo un llamado a los organismos de socorro del departamento y del Gobierno Nacional para que se le brinde el apoyo necesario a las  comunidades damnificadas.

“Llevamos 20 días de invierno constante y ayer se desbordó el río, afectando a  comunidades aledañas y al 85 por ciento de los habitantes del municipio. Las familias lo perdieron todo y nos preocupa que siga lloviendo y aumenten los damnificados”, advirtió el político.

Mena aseguró que en algunas zonas, el agua les llega a la cintura y que el caudal del río sigue en aumento. Además, preocupa que no haya albergues para los damnificados, por lo que la gente se está desplazando a otros municipios.

“Somos un municipio golpeado por la violencia, la pobreza y ahora el invierno llega en pleno diciembre a acabar con todo, porque además de llevarse casas, arrastró todos los cultivos de papa, yuca y maíz”, agregó.

Luis Enrique Robledo, uno de los damnificados, describió que la situación ha sido muy compleja porque lo perdieron todo, incluso, los cultivos de pancoger que les daban para el autoconsumo y comercialiazación. Por ello, pide al Gobierno ayudas humanitarias. “No hay condiciones de movilidad, estamos transitando por unos puentes hechos con tablas de madera”, agregó.

Diferentes usuarios en redes sociales también han compartido imágenes de los estragos que causados por la temporada invernal en esta región del país.

 

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2017/12/04

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Inmobiliarios y propietarios esperan que tendencia cambie, porque demora genera sobrecostos.

 

Durante el primer trimestre del 2018, el tiempo para arrendar una vivienda en Bogotá aumentará significativamente. Así lo reveló un estudio de la firma Sinnetic, en el que destaca que frente al mismo periodo de este año tomaría 7 meses, lo que representaría un aumento de 23 por ciento.

Para el análisis, la compañía utilizó el sistema big data, que le permitió evaluar cuánto tiempo tarda en arrendarse la casa o el apartamento desde que la oferta se publica hasta que se retira. Además, tomó como referencia dos escenarios: enero del 2015, cuando el tiempo promedio en alquilar una casa o un apartamento era de 3,2 meses, y noviembre pasado, con 4,7 meses, aunque hay casos en que fue de 6.

Igualmente, para el ejercicio Sinnetic eligió oferta residencial con cánones de arriendo entre 1’500.000 pesos y 2’000.000 de pesos, y un área de 55 metros cuadrados. Gabriel Contreras, gerente de la empresa, explicó que “el arrendamiento es una forma de economía doméstica y una de las expectativas de inversión que tienen varias familias”.

Según el directivo, el tiempo cesante de un inmueble –es decir, cuando está vacío– también se traduce en costos de administración y servicios, y en el pago de las cuotas del crédito, si aún se está pagando la propiedad, con el agravante de que no se obtiene ninguna ganancia.

Por lo tanto, es algo que debe monitorearse, si se tiene en cuenta que hay personas que adquieren el inmueble por inversión, es decir, para generar una renta vía alquiler, aunque la mayoría –según la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) regional Bogotá y Cundinamarca– prefiere habitarla.

Aun así, sobre los problemas que están generando las demoras, Contreras señaló que uno de ellos es la cantidad de requisitos por parte de los propietarios, especialmente al pedir codeudores para respaldar el incumplimiento de las deudas. Sin embargo, ante el problema de la restitución de los inmuebles, entre otros, es algo que los gremios del sector consideran necesario.

Sobreoferta


EL TIEMPO consultó a Gabriel Parra, presidente de la Inmobiliaria RV, quien agregó que los problemas para alquilar rápidamente se presentan porque hay mucho inventario. A pesar de la situación, el directivo señaló que la inversión en finca raíz sigue atrayendo a los colombianos, aunque reconoce que el impacto de la caída de los precios del petróleo y la desaceleración económica generaron sobreoferta y menos demanda.

Sobre este último punto, Parra dijo que en el 2018 esperan un mejor desempeño y, por lo tanto, la disminución en los tiempos para arrendatarios y arrendadores. “Creemos que podría ser de 60 días, en promedio, tendencia impulsada, entre otras razones, porque las alzas en los cánones –que se pactan con el Índice de Precios al Consumidor (IPC)– bajarán considerablemente”.

Sinnetic también hizo un balance del comportamiento en otras ciudades del país, donde se mantiene la tendencia alcista en los tiempos cesantes (aunque aclara que no se estableció un canon de arriendo específico como en Bogotá). En Barranquilla, por ejemplo, se proyecta un comportamiento de 6,6 meses para el primer trimestre del 2018, mientras que en Medellín sería de 5,4 meses (Ver gráfico).

Al respecto, el gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín, Federico Estrada, agregó que, según sus cuentas, en la ciudad el tiempo para arrendar una vivienda no es de cinco meses y medio sino de tres, cifra que sustenta con datos de la Galería Inmobiliaria a noviembre. Lo que si ha visto es que “el aumento de construcciones generó una sobreoferta de vivienda para arrendar, sobre todo porque los compradores compran para ese fin”.

 

También en oficinas

Las oficinas también tuvieron un espacio en el informe de Sinnetic, que reveló que el tiempo en arrendarse sería de 10,7 meses en el primer trimestre del 2018, para un alza de 45 % frente al mismo periodo del 2017. Mauricio Romero, consultor de Colliers International, atribuye la demora a las posibilidades que tienen las empresas para elegir. “Antes, arrendar una oficina tomaba de 4 a 6 meses. Ahora, la sobreoferta proyecta el tiempo a un año, sobre todo en áreas pequeñas, entre 200 y 500 metros cuadrados”.

 

 


Andrés Salazar Cubides / El Tiempo

Página Web - 2017/12/01

Fuente: http://www.eltiempo.com/