• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

De 8.777 familias censadas, 5.537 siguen en dique. Esperan que en 2018 se trasladen 3.100 familias.

 

Con la llegada del 2018, el reloj entró en cuenta regresiva para que los 26,1 kilómetros del jarillón del río Cauca queden despejados de los asentamientos que le pesan a este dique en tierra, hecho para evitar inundaciones y que se volvió una encrucijada de viviendas.

“Sí o sí tenemos que liberar el jarillón porque la ciudad está en riesgo y hay sentencias que nos obligan a hacerlo”, sostiene Juan Diego Saa, quien en la administración de Maurice Armitage ha estado como gerente del Plan Jarillón, con el componente social del municipio y articulado con la Corporación Autónoma Regional del Valle (CVC) para el reforzamiento y en obras en el sistema de drenaje por parte de Emcali.

El funcionario, con toda la presión de ese reto, espera la salida voluntaria de 5.537 familias.

Aunque el Fondo Adaptación del Gobierno que aporta la mayoría de recursos en este proceso había señalado en el 2017 que no debía quedar ninguna familia en todos los 26,1 kilómetros de la franja de tierra, el proceso de reasentamientos se extendería hasta el 2019.

El Plan Jarillón empezó luego de la ola invernal en Cali, entre 2010 y 2011. Un censo reportó 8.777 familias en el dique.

El gerente Saa dijo que 3.240 se han marchado y la mayoría lo ha hecho aceptando ocupar unidades habitacionales en Potrero Grande, Llano Verde, Ramalí, Altos de Santa Elena y Río Cauca. Unas familias se han acogido a proyectos productivos y otras a subsidios de arrendamiento.

La meta es dejar listo este año el reforzamiento de por lo menos, la mitad de los 26,1 kilómetros del dique, como lo señala el gerente del Plan Jarillón.

Después de la alerta en 2010 y en 2011 con seis puntos críticos, ¿cómo está hoy el jarillón bajo días como el domingo con granizo y vendaval?

El jarillón no se afectó por lo del domingo, pero mientras no se refuerce todo, el riesgo sigue siendo muy alto para la ciudad.

¿Cuántas familias han dejado el jarillón?

 

3.240 que mitigaron su riesgo y le están ayudando a la ciudad. De ellas, 2.047 han recibido vivienda en los proyectos de Potrero Grande, Llano Verde, en apartamentos de Río Cauca, Ramalí, en Altos de Santa Elena y en Molinos de Comfandi, en Palmira. Los subsidios ascienden a 398 millones de pesos.

¿Y las otras familias?

Hay 418 hogares que recibieron 671 subsidios de arrendamiento, cada tres meses, mientras avanzan los proyectos de apartamentos ya contratados. Eso ya se concretó con Torres de la Paz.

Por ese proyecto hay desacuerdo porque allí hay una zona verde...

Algunas personas están generando mucho ruido y además en la mitad de campañas electorales habría quienes utilicen el tema y esto no puede ser así. Se ha mostrado que el terreno es del constructor. Entendemos a la comunidad y el dueño presentará una propuesta para garantizar una zona verde.

¿Cuándo empieza?

Las obras tienen que arrancar en este trimestre. El Fondo Adaptación también ya contrató un proyecto de 700 apartamentos en Jamundí. Allí se iniciaron movimientos de tierra.

¿Qué ha pasado con la Ciudadela El Pondaje y Charco Azul?

 

El proyecto está contratado y se esperan obras este trimestre. Beneficiará no solo para la familias reasentadas. Allí será la ampliación del colegio Jesús Villafañe para 2.000 estudiantes. Se construirá un centro de desarrollo comunitario y otro de atención al adulto mayor. En tres proyectos, dos en Cali (Torres de la Paz y el de El Pondaje y Charco Azul), y uno en Jamundí se levantarán 1.260 apartamentos.

¿Cuál es la meta de 2018?

Reasentar a 3.100 familias. Se priorizaron los hogares en la franja de obra, es decir, de los trabajos de reforzamiento.

¿Y a quienes no se irán?

Se harán restituciones de bienes de uso público porque no cumplen requisitos para vivienda o se niegan en entregar el terreno. Fueron dos años concertando. Debemos llegar con la orden de restituir al municipio.

¿Cuántos procesos de restitución de terrenos espera la Alcaldía?

Son unas 1.000 restituciones. El año pasado nos dedicamos a concertar.
Nueve familias en Petecuy reclaman el terreno y dicen que no es de Emcali
Acudimos a un proceso de aclaración de títulos porque es un bien de uso público. Hay que ir a Notaría a ajustar la escritura. Algo por resaltar, en 2017, es que de las 3.240 ya reasentadas, 1.100 salieron voluntariamente y recibieron vivienda, subsidios de arrendamientos o compensaciones. Tenemos puestos de atención permanente porque cada familia tiene una situación particular. Pero está claro que hay unas normas porque estamos protegiendo la vida.

¿Qué hay de los reparos de la Contraloría sobre las compensaciones a quienes han salido del jarillón?

Hay algunas personas que han salido a decir que se estarían robando la plata del jarillón y eso es bastante temerario. La Contraloría no está diciendo eso. Solo tenía dudas. Este es un proceso nuevo, pues nace de un decreto del Alcalde en el 2016 y seguimos en el plan de mejoramiento ante la Contraloría. Las compensaciones se retomaron en diciembre.

¿Cuánto está liberado para que CVC entre a reforzar?

Hay 15.757 metros lineales liberados. De 26,1 kilómetros, el 51 por ciento quedó contratado desde 2017. Se ha reforzado un 26 por ciento y aspiramos a llegar este año a la mitad.

¿Y las obras en los seis puntos críticos?

Dos están en la zona de Vegas y Venecia, ya liberados y con obras contratadas. También la zona del parque lineal CVC. Otro punto está a la altura de Brisas del Cauca, donde se ha liberado espacio. Otro es el de Samanes, un asentamiento donde se ha trabajado en lo social. La mayoría se va a reasentar y va ser un caso exitoso. El año pasado se contrataron las obras para reforzar en Brisas de un Nuevo Amanecer. Allí ya hay maquinaria y se está reforzando, y el punto crítico de Navarro se reforzará cuando sea despejado.

¿Y las obras de Emcali?

Liberamos 40 mil metros cuadrados para que Emcali entre a lagunas (El Pondaje). Están contratadas obras en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Cañaveralejo y en la de agua potable Puerto Mallarino. También se reforzará el canal Cauquita y Figueroa.

¿Cómo han manejado el proceso entre bandas y pandillas?

El año pasado tuvimos algunas amenazas y algunas agresiones a funcionarios. Pero independientemente de las amenazas seguimos avanzando con la Policía.

¿Y las fronteras invisibles?

Digamos que no sufrimos por fronteras invisibles porque se hace un trabajo articulado con la Policía.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/01/21

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Una sola persona se encarga en propiedad de la curaduría tercera. Otras 3 están en provisionalidad.

 

La Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Antioquia reiteró su llamado urgente a los jueces y autoridades competentes para que definan las medidas necesarias para la elección de los curadores uno, dos y cuatro de Medellín y así garantizar el estudio, el trámite y la expedición de licencias de construcción en la ciudad.

Vale recordar que desde 2014, una sola curadora, Ángela María Restrepo Uribe, se encarga en propiedad de la curaduría tercera, y en provisionalidad, de la segunda y la cuarta.

En la curaduría primera, tras la destitución e inhabilitación por parte de la Procuraduría de Carlos Alberto Ruiz, el excurador que aprobó las licencias del desaparecido edificio Space, fue encargado Juan David Cuartas.

La alcaldía contrató a la Universidad San Buenaventura para desarrollar el concurso que debía darle punto final a la interinidad en 75 por ciento de las curadurías locales.
El concurso comenzó el 30 de junio de 2017 y debía culminar en noviembre pasado. Ya se conocían los candidatos con mejores puntajes, pero dos acciones judiciales dejaron en veremos la publicación de los elegibles.

El argumento del demandante es que el concurso se debió haber surtido con una norma posterior. El Juez frenó el concurso hasta tener más elementos para decidir de fondo.

Esta situación, indicó Camacol, es preocupante porque también impide la generación de empleos en el sector, aleja la inversión, fomenta la construcción ilegal e informal e incrementa el riesgo de fallas en las edificaciones que no cumplen con la normatividad necesaria.

“Las curadurías son muy importantes para garantizar la construcción de proyectos de vivienda y de otras edificaciones bajo estándares de formalidad y legalidad. Sin la revisión oportuna y completa por parte de estos funcionarios, se pone en riesgo la seguridad de la población, la ejecución de los proyectos en los tiempos acordados, la generación de empleo y la inversión por parte del sector privado en la ciudad de Medellín. Las Curadurías, además licencian las edificaciones públicas y la demora se traduce en mayores costos de construcción y en retrasos en el cumplimiento de los proyectos contemplados en el Plan de Desarrollo de la ciudad”, expresó Eduardo Loaiza Posada, Gerente de Camacol Antioquia.El funcionario añadió que los ciudadanos que van a hacer mejoras en sus viviendas empiezan a construir sin los trámites de legalización y reconocimiento, lo que aumenta el riesgo de fallas estructurales.

De acuerdo con datos de la entidad, se estima que el 79 por ciento de los proyectos en estado de preventa en Medellín ya alcanzaron punto de equilibrio (del 70 por ciento) y aunque pueden empezar las obras, se ven frenados debido a que no tienen el permiso de construcción que emiten las curadurías.

Esta situación se suma a la preocupación que expresó Camacol debido a que desde 2010 se ha presentado una reducción del 54 por ciento en las iniciaciones de proyectos en Medellín, cifra que en el 2017 también presentó una disminución del 33 por ciento.

Todo, sin contar que los puestos de trabajo directos que genera el sector constructor de Antioquia se han reducido en 8 por ciento, de acuerdo con la información entregada por Camacol.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/01/18

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Por ahora, las personas irán a un albergue temporal, otras se van a hogares de allegados.

 

Una noche triste y de total incertidumbre vivieron los habitantes del edificio Alpes 31 en Cartagena, uno de los 16 edificios en la ciudad que deben ser evacuados por pedido de la Fiscalía luego de conocerse un estudio de la Universidad de Cartagena que alerta sobre fallas estructurales.

“Pague 175 millones de pesos, un apartamento de 90 metros cuadrados, todo legal, todo en norma, para que hoy nos traten como invasores”, señaló Roberto Rivero, uno de los afectados.

Se trata de más de 108 familias que este viernes no saben qué va a pasar con sus deudas adquiridas con los bancos.

De los 16 edificios que deben ser desalojados, 14 fueron construidos por los polémicos hermanos Quiroz, los mismos que levantaban el edificio Portal de Blas de Lezo II, que colapsó el 27 de abril del 2017, dejando 21 muertos y 23 heridos. No obstante, hoy estos constructores ilegales gozan de casa por cárcel.

“Estamos en medio de una incertidumbre, no pudimos dormir. La alcaldía no protege nuestros derechos sino que amanecimos con la presencia de la policía”, respondió Amalia Ruiz, afectada.

Pese a que desde diciembre pasado las familias fueron alertadas sobre la urgencia de los desalojos, muchas se niegan a salir. Otras ya dejaron los predios. El Distrito dispuso de un albergue en el coliseo de combate, pero muchos se fueron a donde otros familiares.

“Pusimos en conocimiento a los moradores en diciembre y solicitamos la evacuación voluntaria, pero luego se conoció la carta de la Fiscalía, y por ello se declara la calamidad pública y se ordenó la evacuación inmediata. Según la Universidad de Cartagena, que hizo el estudio técnico. Sí hay peligro de que los edificios se caigan; además recordemos que estamos ante obras edificadas por constructores que hicieron todo contra la ley”, dijo el alcalde (e) de Cartagena, Sergio Londoño Zurek.

“¿Quién nos devolverá sus dineros? ¿Cómo nos respaldará el estado? Nosotros somos gente de bien, no somos invasores”, se pregunta Elia Rodríguez, afectada.

 

 


John Montaño / El Tiempo

Página Web - 2018/01/19

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Un balance preliminar positivo entregó ayer el director del Dane, Mauricio Perfetti, de cómo evoluciona el censo electrónico en Colombia, destacándose Bogotá, Medellín y Cali como las ciudades más juiciosas en diligenciar el registro.

La capital del país tiene 42.459 hogares censados, le sigue Medellín con 7.570 hogares y tercera está Cali, con 5.124; “Vamos muy bien, en la primera semana estuvimos por encima de las metas que nos habíamos fijado y hasta ayer a medio día teníamos cerca de 145.000 familias censadas en el país”, comentó Perfetti.

De este total nacional hay más de 110.000 cuestionarios completamente finalizados y con constancia generada, más otros 33.000 que están en proceso. Esto se explica porque la gente puede guardar la información que ingresa y después puede retomar.

En el caso de Antioquia, van 38.000 personas censadas de los 300.000 que se tiene presupuestados para esta fase electrónica, es decir, va un 12,66 %.

Por género en Medellín, se destaca que las mujeres son más juiciosas que los hombres, pues 19.515 ya están censadas frente a 17.919 hombres que lo han hecho.

Otros municipios antioqueños que se destacan por haber hecho la tarea son: Bello (1.149 hogares), Envigado (1.015), Itagüí (631), Sabaneta (426), Rionegro (334), La Estrella (190).

Sin embargo, para aumentar la cifra de censados en el país se viene trabajando con el sector privado, agremiaciones, como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Confecámaras, Asobancaria, Asocajas y diferentes universidades.

Perfetti reconoció que la cifra debe mejorar porque todavía había gente de vacaciones. Esto se suma a decretos como el 1899 de noviembre del 2017, que en el artículo 9 estableció la obligatoriedad de que todos los servidores públicos diligencien el censo electrónico. “Esperamos que las entidades públicas desarrollen el tema y por eso nos reuniremos la semana entrante con alcaldes, para promover la participación en sus municipios”.

 

Barreras superadas

La congestión en la plataforma presentada el pasado 9 de enero (primer día del censo), ya no es excusa para atraer a más colombianos a diligenciar la encuesta. De hecho, “el viernes 12 de enero quintuplicamos la capacidad del servidor (medido en gigas), lo que brinda garantías para atender el alto flujo de registros”, agregó Perfetti.

Otro mito que existe y que no deja de ser obstáculo es que muchas personas creen que no podrán autodiligenciar un formulario, porque les da susto enfrentarse a la tecnología y prefieren esperar al censista.

Un tercer elemento que interfiere son los temores por la seguridad en la información y según el director del Dane, es un punto de vista equivocado creer que la gente perderá su privacidad. “La información está encriptada, se tiene reserva estadística y ninguna entidad (ni pública ni privada) podrá obtener datos individuales de los censados”.

De ahí que los mensajes que han circulado en redes están basados en falsedades y Perfetti recordó que para eso existe la reserva estadística en el país, esto porque Colombia hace parte de un comité de estadística de Naciones Unidas.

 

Preguntas claras

Frente a posibles inconformidades con las preguntas y las opciones de respuesta del censo, el director del Dane indicó que el formulario tuvo un censo experimental, con la participación de 75.000 hogares como prueba piloto, sumado la experiencia de la entidad con la realización de investigaciones mensuales como la Encuesta Integrada de Hogares, la de Calidad de Vida. “Sabemos cómo se formulan las preguntas y cómo funcionan los flujos de respuestas, pero tampoco se puede pretender que el censo levante toda la información que necesita un país”, puntualizó Perfetti .

En definitiva

En los ocho días de vigencia que ha tenido el censo 2018 en su versión electrónica, se ha encuestado al 7,25 % de los 2 millones de hogares presupuestados para esta fase en el país.

Contexto de la Noticia

Informe

Argumentos para tener un censo

· Es base para la política pública, distribución de recursos del sistema de participación, del sistema de regalías. Permite la clasificación de los municipios.

. El sector privado también toma decisiones de inversión y de mercado.

. Después de esta fase electrónica llega la presencial y se extenderá hasta el 30 de junio.

. La información que varíe con la digital se actualiza con el censista.

. Un hogar compuesto por dos personas se demora 20 minutos diligenciándolo.

. Uno de cuatro personas se tarda 30 minutos.

. Se estima que la población del país será de 50 millones de personas.

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2018/01/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Entre las alternativas disponibles para adquirir vivienda este año recuerde que existe una que maneja tasa de interés por debajo de la hipotecaria, plazos hasta 30 años, beneficios tributarios y opción de financiar el 100 % del inmueble.

Se trata del leasing habitacional, un esquema de financiación alternativo para compra de vivienda nueva y usada, que nació con la Ley 795 de 2003, es decir, cumple 15 años en el mercado este 2018. A continuación brindamos algunos elementos para que decida utilizar este mecanismo.

La principal diferencia es que el comprador no aparece como propietario sino como locatario, bajo un contrato que puede pactarse en Unidad de Valor Real (UVR) o en pesos, a una tasa de interés fija. La vivienda queda a nombre de la entidad financiera, pero la persona asume todas las obligaciones de un propietario. Es decir, debe responder por el pago de impuesto predial, administración (si el inmueble hace parte de una copropiedad), así como los servicios públicos, según describe la Guía Práctica del Crédito de Vivienda en Colombia (Legis).

Además, la figura tiene los mismos beneficios tributarios que las cuentas de ahorro para el fomento de la construcción (AFC). “Es un esquema ágil, la transacción es rápida, funciona como especie de arriendo, pero con el canon se pagan costos financieros, seguros y amortización del crédito. Tiene una tasa de interés atractiva”, indicó Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

El dirigente aclaró que hay mitos culturales frente al leasing y el principal de ellos es el temor de la gente de no figurar como dueño. Aunque para otros es una muy buena alternativa al no estar a su nombre (ver Causas).

Para esta figura también aplican subsidios a la tasa de interés del Gobierno e incluso, la cuota inicial puede ser menos de 30 %, según la entidad.

Por su parte, Sebastián Mora, director de productos y estrategia comercial para personas y pymes de Bancolombia, recalcó en que importa es que la persona tenga capacidad de pago y así tome la mejor decisión .

EN DEFINITIVA

La alternativa que ofrece el leasing habitacional es una buena oportunidad para la gente. Esta modalidad cumple 15 años en Colombia. Cuota inicial, plazo e intereses son sus beneficios.

 

Contexto de la Noticia

Causas

Elementos clave de esta figura

· El locatario del contrato de leasing de vivienda familiar debe habitar en el inmueble.

. El inmueble debe estar asegurado contra incendio y terremoto.

. Se puede prepagar la deuda y así disminuir plazo o valor del canon mensual.

. El monto final de la opción de compra de la vivienda no puede exceder el 30 % del valor comercial del inmueble.

. La cartera de leasing para vivienda creció 17,6 % a octubre de 2017 frente igual lapso de 2016 ($9,6 billones).

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2018/01/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com/