• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Lo que hay tras cifras del 2017 y lo que dicen expertos que se debe hacer para que el país crezca.

 

El crecimiento de la economía en el 2017, de 1,8 por ciento, liderado por los sectores agropecuario, de servicios financieros, y de servicios sociales, comunales y personales, ha sido catalogado por algunos analistas como ‘muy pobre’, teniendo en cuenta que el país puede acelerar su producción a un ritmo potencial del 4 por ciento.

Las ramas que, por el contrario, jugaron en contra de más expansión fueron las de minerales, industria y construcción, alrededor de las cuales debe haber una intervención puntual para que la economía tenga mayor dinamismo en el 2018.

La apuesta del Gobierno para este año apunta a un crecimiento de 2,7 por ciento en el producto interno bruto (PIB). Para ello, quienes tomen las riendas del Estado en los próximos 4 años deberán aprender de las lecciones del 2017 y poner en práctica toda la maquinaria posible para encender la caldera.

Empezando por la industria, que en 2017 cayó en 1 por ciento y en el último trimestre del año pasado se contrajo aún más, en 1,4 por ciento, aunque tuvo subramas que hicieron la tarea. Si bien solo 13 de 39 subsectores subieron su escala de producción, una de las estrategias meritorias fue la del papel y cartón, que creció a un ritmo del 4,4 por ciento.

Isabel Riveros, directora de la Cámara de Papel y Cartón de la Andi, expresa que los empresarios de este sector, al ver que la demanda interna se deprimía, tanto por el incremento del IVA como por la desaceleración generalizada de la economía, optaron por buscar nuevos nichos en el exterior. “El crecimiento de este segmento se ha dado, en general, por las exportaciones de papeles, con sus nuevos destinos: Centroamérica, el Caribe, Ecuador y Estados Unidos”.

Como la economía es una cadena que arrastra todo lo que encuentra a su paso, el buen momento de la agricultura, que se impulsó en un 4,9 por ciento en el año, propició que se necesitaran más empaques para que, además de las flores y el banano que tradicionalmente lleva Colombia al exterior, entraran a jugar nuevos productos, como el aguacate y la piña, que requirieron del cartón.

 

Lo usado, de moda

Detrás de los números de cada rama de la producción hay detalles que evidencian fenómenos sociales y económicos sucedidos en el país y el mundo, que impactaron a favor o en contra.

Así, el paro de Avianca ayudó a que el transporte aéreo cayera (-7,1 %) en el último trimestre del 2017.

La reducción en venta de vehículos impulsó el segmento de autopartes, para reparar en vez de estrenar.

Aunque el mayor peso en el resultado final fue el aportado por los establecimientos financieros, que crecieron en 3,8 por ciento, pero pusieron 0,8 puntos –casi la mitad– del total del PIB, dentro de sus subramas también hay detalles. Las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda (2,8 %), fueron una de las que ayudaron a hacer crecer el PIB de este sector, después de la de la intermediación financiera (6,7 %). Este resultado se enlaza con el de la construcción -0,7 %), en el que la mayor presión a la baja la ejerció la construcción de edificaciones (-10,4 %).

“Mientras la construcción de vivienda bajó -6,2 por ciento y las edificaciones no residenciales se cayeron en 16,2 por ciento, las remodelaciones y reparaciones crecieron 0,9 por ciento. Esto evidencia que en el 2017 más familias le apostaron a la compra de vivienda usada e invirtieron para actualizar esos inmuebles y dejarlos como nuevos”, indicó María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas.

Otro grano de arena al PIB fue aportado por actividades de servicios sociales y comunales, que pusieron 0,5 puntos al total, al igual que la agricultura, a la que se le deben 0,3 puntos del PIB final. Para el presidente de la Sociedad de Agricultores, Jorge Bedoya, “esto se debió al programa Colombia Siembra, que buscaba incentivar la oferta, mas no la rentabilidad para el agricultor”.

En consecuencia, la bonanza de productos como el arroz fue contraproducente para los cultivadores. Según Rafael Hernández, presidente de Fedearroz, “se sembraron 600.000 hectáreas, algo sin precedentes porque el promedio era de 450.000 hectáreas. El inventario sobrepasó lo que el país necesitaba, lo cual coincidió con el hecho de que la industria no quiso participar del incentivo al almacenamiento, creado para sacar del mercado la oferta excedente y proteger el precio al agricultor”.

Ese panorama llevó a que los arroceros perdieran entre 16 y 17 por ciento de ganancias, y por ello piden bajar el área de producción.

El comercio, que creció 1,2 por ciento, sumó otro 0,1 punto al PIB total, mientras que la construcción restó 0,1 por ciento; los minerales le quitaron 0,2 por ciento y la industria, 0,1, por lo que la Andi pide “que continúe el proceso de simplificación de gravámenes para hacer atractiva la inversión y formalización económica”.

 

Qué refleja la minería

Considerado uno de los sectores más golpeados en el 2017, el minero-energético cayó 3,6 por ciento, lo cual es reflejo de una producción de petróleo reducida (de 900.000 barriles diarios en promedio en 2016 pasó a 851.000 en el 2017), precisamente cuando el precio del crudo de referencia Brent se ha recuperado. Hay que recordar que los hidrocarburos aportan el 70 por ciento del PIB de la rama de minas y canteras.

No menos impactante fue la situación del gas, que, después de un fenómeno del Niño, en 2016, que mermó las aguas de las represas, pasó a un 2017 en el que el 83 por ciento de la energía se generó con hidroeléctricas, reduciendo así las posibilidades de uso del gas en las térmoeléctricas.Así que la economía del 2018 requiere de la mano del clima, del entorno mundial y de acertadas decisiones internas.

 

Oportunidades a la mano, según la Andi

Para que la economía avance, según el gremio de empresarios, Andi, existen oportunidades que atañen a todos los sectores y se deben aprovechar. Es el caso de la transformación digital. Para ello, “en lo impositivo, debe reducirse el IVA a dispositivos inteligentes y eliminarse el impuesto al consumo de datos”.

También ponen como una prioridad el abordaje de “una reglamentación de los modelos disruptivos de negocio, como son los de economía compartida”.

Para empujar la agroindustria se requieren “la creación de observatorios de consumo, la promoción de un manejo empresarial del campo y la profundización de espacios para lograr compras y negociaciones con mayores volúmenes”.

 

 


Martha Morales Manchego / El Tiempo

Página Web - 2018/02/18

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Zona nororiental y oriental son las zonas donde más intervenciones han realizado.

El proyecto ‘Prevención y atención a invasiones’ de la alcaldía de Medellín, por medio de la secretaría de Gestión Territorial, cumplió seis meses realizando acciones para evitar el asentamiento en zonas prohibidas de la ciudad, por aspectos relacionados con riesgos o con las normas del Plan de ordenamiento Territorial (POT).

En el medio año, han ejecutado 2.800 recorridos de inspección y vigilancia y procedieron con 204 desmontes. Además, adelantaron 131 suspensiones de obras ilegales y atendieron 3.261 casos, principalmente de alerta de banqueo.

A la fecha, las 10 cuadrillas que pertenecen al proyecto han realizado 96 talleres con la comunidad, 30 jornadas institucionales y 85 encuentros comunitarios sobre las implicaciones que tiene invadir un terreno.

Las cuadrillas están integradas por 90 personas que trabajan en los barrios para prevenir y proceder cuando se detecta el inicio de invasiones.

Con el proyecto se creó un servicio de denuncia a través de la línea telefónica 123, en la que los ciudadanos pueden alertar a las autoridades sobre la ocupación indebida de terrenos en cualquier parte de la ciudad.

Vale recordar que el programa de ‘Prevención y atención a invasiones’ comenzó en septiembre de 2017 con un presupuesto de 2.000 millones de pesos.

Los barrios en los que se trabaja permanentemente son: Santo Domingo, La Avanzada, Carpinelo, El Morro, Popular 2, María Cano, La Cruz, Bello Oriente, Versalles 2, San José de la Cima, Doce de Octubre, Picachito, El Triunfo, Mirador del Doce, El Progreso 2, Kennedy, Aures, Santa Margarita, La Iguaná, Pajarito, Fuente Clara, Juan XXIII, Blanquizal, el Pesebre, 13 de Noviembre, Llanaditas, El Pinal, Los Mangos, Villa Turbay, La Sierra, Villa Liliam, La Libertad, Sol de Oriente, Pinares de Oriente, entre otros en los que más incidencia hay de estas invasiones.

Además se priorizaron el corregimiento Santa Elena y la comuna 8 (Villa Hermosa).
La alcaldía de Medellín hizo un llamado a la ciudadanía para que esté alerta ante posibles casos de invasión y denuncien en la línea 123 este tipo de acciones ilegales, para que personal pueda acudir, atender los casos y evitar más poblamientos indebidos.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/02/15

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Corporación de Vivienda de Cartagena entregará más de 370 apartamentos a damnificados.

La Ciudadela La Paz es un proyecto de vivienda de interés social creado por el Distrito de Cartagena para saldar una deuda histórica que la ciudad tiene con las familias cartageneras que lo perdieron todo luego de la falla geológica del 2011 en el barrio San Francisco, así como damnificados de las olas invernales del 2004, 2007 y 2012.

Por ello, entre el viernes 16 y el lunes 19 de marzo se realizará el sorteo de subsidios totales y parciales dentro de la segunda oferta institucional de vivienda 'Por Cartagena' promovida por la Corporación de Vivienda, Corvivienda.

“Esta es la respuesta del Distrito a un compromiso que teníamos con las familias más vulnerables de Cartagena, por ello además de las 360 familias que ya están inscritas, se ofertaran 90 cupos más para pobreza extrema, 16 cupos para pobreza extrema relacionada con discapacidad y otros 50 cupos adicionales para víctimas del conflicto armado, señaló William García, gerente Corvivienda.

El viernes 16 y el sábado 17 de marzo se realizará el sorteo de las viviendas favorecidas con un 100 por ciento de subsidio. El domingo 18 y el lunes 19 de marzo será la entrega de viviendas con subsidios parciales. Las cuatro jornadas serán en el coliseo de combate, en el complejo deportivo de Cartagena, a partir de las 8 de la mañana.

En total se sortearán 526 cupos para familias menos favorecidas.

Las personas que se inscribieron y que presentan alguna inconsistencia tienen plazo hasta el 22 de febrero para hacer sus reclamamos y aclarar dudas.

Trámites no tienen costo

“A las personas desde ya les decimos: '¡No se dejen estafar! Corvivienda no cobra un solo centavo por los trámites, esta es una entrega de vivienda gratuita para personas en condición de vulnerabilidad y es una deuda del estado con nuestras gente”, señaló el alcalde (e.) de Cartagena, Sergio Londoño Zurek.

El funcionario además dijo que habrá mano dura y denuncias a quienes intenten hacer conejo y meterse en un programa que es exclusivamente social.

“Estas 370 casas representan un ahorro de 1.200 millones de pesos al año, dinero que puede ser destinado a otras necesidades”, sumó Londoño Zurek.

Los ciudadanos podrán ingresar a la página web www.corvivienda.gov.co, y digitar su número de cédula y consultar el estado de su inscripción o postulación.

“Allí podrá mirar el número y subgrupo para el sorteo, luego la calificación donde se tuvo en cuenta las condiciones de vulnerabilidad de los inscritos”, explicó el gerente de Corvivienda.

La Ciudadela de la Paz estará ubicada en el barrio El Pozón, entrando por la vía del terraplén. Se puede ingresar por la vía principal o se llega directo por la vía del terraplén.

El proyecto será entregado con todas las calles interiores perfectamente pavimentadas, promete el Distrito.

En el mes de diciembre se inscribieron 47 mil familias para participar en esta oferta institucional de vivienda, luego de haberse preinscrito en el mes de noviembre en los subsidios parciales.

Estos serán los sorteos de la segunda oferta de vivienda por Cartagena, luego de la primera entrega hecha el año pasado.

El proyecto global de esta administración es de 2.520 unidades de vivienda.

“En este momento, para la primera etapa, tenemos todo ya contratado y en etapa de construcción todo el urbanismo va al 100 por ciento para las primeras 576 unidades habitacionales”, señaló García.

Además, la obra promete vincular mano de obra calificada y no calificada en especial de la zona aledaña al proyectó, entre operarios de máquinas, camiones, albañiles, ingenieros de diferentes áreas, arquitectos y personal de apoyo en varias áreas.

“Más de 500 personas serán vinculadas en la ejecución del proyecto”, sostiene García.

En la última encuesta de percepción ciudadana ‘Cartagena Cómo Vamos’ Corvivienda fue la entidad mejor calificada por los ciudadanos con un 85 por ciento de favorabilidad.

 

 


John Montaño / El Tiempo

Página Web - 2018/02/14

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Estudiantes de la universidad católica de manizales proponen soluciones a la comunidad


Las dificultades sociales son causa, muchas veces, de problemas espaciales. Así lo plantea el arquitecto y docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Manizales Daniel Ricardo Posada Ramírez.

Por este motivo el profesor ha trabajado en varios proyectos en diferentes regiones del país, como en Necoclí, donde ha experimentado que más allá de la vivienda, el ser humano debe contar con espacio público para desarrollarse como persona y tener vida en comunidad.

Básicamente esa es la premisa con la que los estudiantes de esta universidad realizaron el Taller Vertical: vida entre edificios, espacio y paisaje, en el que plantearon medidas de espacio público en el macroproyecto San José, una obra que contempla varias etapas, entre ellas, soluciones de vivienda para los habitantes del sector, que es una de las zonas con mayor problemática social de Manizales.

Sin embargo, explicó Posada, al ser viviendas de interés social, el presupuesto solo alcanza para los edificios donde vivirán las personas, motivo por el cual no se contempla la construcción de zonas diferentes al hogar.

“Siempre se habla de la vivienda, que es el hábitat por excelencia. Pero cuando usted tiene vivienda pero no tiene espacio público, está llevado. En una casa de 50, 40 metros cuadrados donde no cabe toda la familia, necesitan estar afuera para poder complementar la vida”, argumentó Posada.

Es ahí donde entra a ser práctico el taller realizado por los estudiantes, pues aquí elaboraron propuestas, que se llevarán a cabo de la mano de la Empresa de Renovación y Desarrollo Urbano de Manizales, para que los ciudadanos complementen su vida.

El nombre del taller va de la mano con lo que se busca: que esos espacios entre los edificios tengan una vida que complementen la vida en el edificio.Por ejemplo, contó Posada, los estudiantes diseñaron lugares como miradores, cobertizos, espacios para los niños, zonas para actividades culturales, huertas comunitarias, jardinería, arborización, entre otros.

Aunque no son las grandes obras, sí va a permitir que el punto de encuentro de la comunidad no sea una manga.

“La especulación inmobiliaria ha llevado a entender el suelo como un tema productivo, un tema solamente para recursos económicos, entonces hay que hacer alianzas para tratar de detener un poco ese urbanismo tan carnívoro que solo se construye en cuestión de dinero”, aseguró el arquitecto.

Y agregó que en Manizales se está muy por debajo del ideal de las zonas públicas para el encuentro de los ciudadanos, ya que lo ideal debería ser 10 metros por persona, pero el indicador en la ciudad está alrededor de los 4 metros.

Por eso es importante rescatar el tema de espacio público, que además se ser útil, bonito y bien diseñado, debe ser construido participativamente, escuchando lo que quiere y necesita la comunidad.

Aquí entra la responsabilidad de las universidades, que no se deben encerrar a investigar, sino que cada día deben salir del campus y buscar soluciones a los problemas cotidianos.

Eso es lo que se intenta desde la arquitectura, argumentó Posada: “La arquitectura es social, es una necesidad de todos. Esta sirve para construir sociedad en la medida en que se mejoren las condiciones espaciales de un lugar sin necesidad de que sean grandes obras”.

 

 


Manizales / El Tiempo

Página Web - 2018/02/13

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Tanto las de oferta de interés social como las de segmentos medio y alto reportaron caídas.

Durante el 2017 se licenciaron 23,4 millones de metros cuadrados para todo tipo de construcciones en el país, lo que confirmó la tendencia a la baja reportada durante todo el año.

Así lo anunció el Dane, que –además– reveló que este comportamiento representó una disminución de 6,3 por ciento frente al 2016. Según la entidad estadística, el metraje avalado para vivienda registró una variación de -5,5 por ciento y, a pesar del dato a la baja, el indicador se empezó a recomponer al tener en cuenta que en el 2016 fue de -18,9 por ciento.

Otro dato relevante está relacionado con el área tramitada para los segmentos superiores a la vivienda de interés social (VIS), que, aunque disminuyó 2,6 por ciento el año pasado, mejoró en 16,2 puntos porcentuales respecto al año precedente. La VIS, por su parte, cayó 13,8 por ciento; aun así, también tuvo una mejoría de 5,3 puntos porcentuales respecto al 2016.

Igualmente, el Dane dio a conocer la dinámica por regiones. Al respecto, señaló que Bogotá restó 6,7 puntos porcentuales al total. En contraste, los departamentos de Antioquia, Quindío y Nariño sumaron –en conjunto– 3,2 puntos porcentuales a este indicador.

A propósito de este reporte consolidado de licencias, vale recordar que, en vista de que algunas de no se habían hecho efectivas por diferentes razones, entre ellas porque los constructores no habían logrado el punto de equilibrio, el Gobierno expidió un decreto para que estos pudieran solicitar hasta el 31 de diciembre del 2019 una vigencia adicional de tres años.

 

Anuncio reciente

En su momento, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que esta prórroga será muy importante para la dinámica del sector, ya que “garantiza la seguridad jurídica de los proyectos y –de paso– les permite a los constructores ampliar el pago de la cuota inicial a los compradores”.

El gerente del Grupo Oikos, Luis Aurelio Díaz, coincidió con Sánchez y agregó que las cifras del Dane simplemente están confirmando “los ajustes que ya preveíamos”.
Sobre el tema, el empresario señaló que “tras diez años de auge, el 2016 y el 2017 fueron de corrección para el mercado. “Es algo que sabíamos que sucedería. Y lo bueno es que, como la negociación se maneja en preventa, por medio de la fiducia, ninguna de las partes involucradas (banca, compradores y constructores) se vio afectada. Esto, por lo tanto, hizo que no se arriesgara la plata de nadie y que el ajuste se haya generado sin riesgos”, concluyó.

 

Menos área en otros usos

Destinos no habitacionales (comercio, hotelería y oficinas, entre otros) registraron una variación de -8,8 % en el área aprobada en el 2017. A pesar del dato a la baja, este uso empezó a revertir la caída si se tiene en cuenta que en el 2016 fue de -24,1 %. Para destacar, el área avalada para construcciones del sector educativo, que aumentó 37,7 %; de hecho, sumó 1,1 puntos porcentuales al total de 6,3 %.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/02/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/