• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alcaldía afirmó que cumplen con la normatividad. Concejala dice que el parque quedará muy pequeño.

 

Una nueva polémica se genera alrededor de la iniciativa de destinar parte de las 90 hectáreas que hoy ocupa el batallón San Mateo, en Pereira, para un gran parque. La Alcaldía ratificó ayer que el 33 por ciento del predio será destinado a “otros usos del suelo”, lo que desató la airada protesta de promotores del parque.

Aunque el 66 por ciento restante del lote, que es propiedad del Ministerio de Defensa, quedaría en teoría para espacio público, una de las impulsoras del gran parque San Mateo, la concejala Carolina Giraldo, aseveró que ese porción quedaría convertida en un 38 por ciento neto para zonas verdes, porque hay que restar un 18 por ciento para vías y otro 10 por ciento para áreas de protección.

Giraldo resaltó que el alcalde de Pereira, Juan Pablo Gallo, siempre ha dicho públicamente que el parque tendrá como mínimo el 50 por ciento del área total del predio y con esa decisión ese compromiso no se cumple. Los promotores del parque han pedido un 75 por ciento para espacio público e, incluso, actualmente hace trámite una consulta popular que va por el 100 por ciento para parque.

El porcentaje del 33 por ciento se fijó en los lineamientos de la Actuación Urbana Integral Parque San Mateo, los cuales los comenzó a desarrollar la administración municipal el año pasado a través de la Secretaría de Planeación.

El documento técnico de los lineamientos está en revisión, tras lo cual se iniciará una etapa de socialización antes de la formulación de la AUI. Esta última fase del proceso, según la secretaría de Planeación municipal, Claudia Velásquez, se contratará una vez se sepa el resultado de la ya mencionada consulta popular.
Velásquez aseveró que los lineamientos son el resultado de la participación ciudadana, “lo que quieren los pereiranos”.

Acerca de los reparos de la concejala Giraldo, la funcionaria afirmó que “los lineamientos que se sacaron para el parque San Mateo tienen que ver con el cumplimiento de la norma establecida en el Plan de Ordenamiento Territorial (POT), en el que se tiene establecido que el 66 por ciento es para espacio público”.

El 33 por ciento, agregó la funcionaria, sale como una propuesta para que dentro de la AUI se puedan proponer otros usos que le den vida y sostenibilidad a un gran parque, que puede llegar a ser ese lote donde está ubicado el batallón San Mateo.

La Secretaria puntualizó que esos usos pueden ser para “vivienda, comercio, servicios, equipamientos. Todo depende de la gestión que se haga alrededor de ese lote”.

Sin embargo la concejala Giraldo argumentó que más allá de la norma, los lineamientos de la AUI San Mateo están tomando como referencia lo que se hizo en el lote donde estaba ubicado el batallón Paraíso, en Barranquilla, en el que se dejó el 33 por ciento para otros usos. “Aquí no tenemos que hacer exactamente lo que se hizo en Barranquilla. Lo que funciona en Barranquilla no necesariamente funciona en Pereira”, aseveró la cabildante.

Giraldo no comparte el argumento de que los lineamientos de la AUI son resultado de la participación ciudadana, “porque cerca de 10 mil pereiranos -en una encuesta que realizaron varios colectivos- pidieron un gran parque y no un 66 por ciento que va a quedar en menos”.

 

 


REDACCIÓN PEREIRA / El Tiempo

Página Web - 2018/03/02

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Un crecimiento de 7,7 por ciento tuvo el saldo de capital de la cartera hipotecaria en Colombia, que al cerrar el último trimestre del 2017 registraba una cifra de 55,8 billones de pesos, según registró el Dane. Entre tanto, en el mismo periodo del 2016, dicho saldo era de 51,8 billones de pesos.

Según la entidad de las estadísticas, en el caso de la vivienda de interés social (VIS) el monto fue de 15,7 billones de pesos, lo que significó un incremento de 10 por ciento. Por su parte, el saldo para la oferta de rangos superiores (no VIS) fue de 39,9 billones para una variación de 6,8 por ciento.

En línea con recientes reportes de la entidad estadística, se confirma cómo las casas y apartamentos subsidiados también están movilizando más créditos. Ayer, precisamente, se dio a conocer el dato de las construcciones en proceso y del inicio de obras nuevas, y la VIS tuvo un pico alto.

Algo para tener en cuenta es que esta oferta tiene el beneficio del subsidio a la tasa de interés, lo que estaría impulsando el acceso a préstamos de más familias de estratos bajo y medio-bajo, donde, precisamente, ha aumentado la demanda porque con este beneficio el Gobierno asume hasta 5 puntos porcentuales de la obligación; algo, importante para incentivar la financiación.

Y, claro, con la dinámica de todas formas se empieza a ver cómo es el cumplimiento de los pagos por parte de los deudores. Por eso, un punto para monitorear es el de una o más cuotas vencidas, que sumaron 1,1 billones de pesos, para un aumento de 5,4 por ciento en el periodo evaluado. Por tipo de clientes hipotecarios, los de VIS reportaron un incremento de 9,7 por ciento en esas obligaciones vencidas, contra 3,6 por ciento de los de no VIS.

El Dane también reveló el comportamiento por entidades y, al comparar la cartera hipotecaria del cuarto trimestre del 2017 con el mismo trimestre del 2016, el saldo de capital de las cajas de compensación familiar aumentó 9,9 %. Les siguen el Fondo Nacional del Ahorro (8 por ciento), los establecimientos de crédito (7,8 por ciento) y las cooperativas, fondos de empleados y fondos de vivienda (6,4 por ciento), mientras que otros colectores de cartera presentaron una variación de -0,7.

Otro dato relevante está relacionado con el desempeño regional. Según la entidad, Bogotá concentró el mayor monto: 22,8 billones de pesos. Antioquia, por su parte, reportó 6,9 billones y Valle del Cauca, 4,5 billones de pesos.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/02/28

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Más de 25.000 hogares encontraron en el programa una esperanza real de tener techo nuevo y propio.

 

A pesar de los subsidios que viene entregando el Gobierno Nacional a la compra de vivienda a muchas familias colombianas aún les cuesta cumplir el sueño de tener techo propio. Esa meta les resulta inalcanzable por los pocos ingresos, la nada o poca capacidad para ahorrar o la pesada carga que significa pagar las cuotas mensuales de un crédito hipotecario durante varios años.

Sin embrago, con la activación del programa Mi Casa Ya, desde finales del 2015 hasta hoy, más de 25.000 hogares de 200 municipios en 26 departamentos encontraron una verdadera luz de esperanza en los subsidios de vivienda.

“Los hogares de bajos ingresos están encontrando una verdadera oportunidad de adquirir vivienda propia a través de Mi Casa Ya, que ofrece un apoyo para la cuota inicial y un alivio en la cuota mensual del crédito hipotecario para viviendas VIS”, señaló Sandra Forero Ramírez, presidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

La esencia de este proyecto es facilitar la compra de casa o apartamento nuevos, ya sea de Vivienda de Interés Prioritaria (VIP) o Vivienda de Interés Social (VIS) en las zonas urbanas de cualquier municipio del país.

El programa está dirigido a los hogares que en su conjunto tengan ingresos totales de hasta 3’124.968 pesos (4 salarios mínimos mensuales), que no cuenten con una vivienda propia ni hayan recibido subsidios de vivienda en el pasado.

 

Este es el proceso

El proceso para que una familia goce de este beneficio inicia con buscar la oferta de vivienda que hay en la ciudad o población donde se reside y que más se acomode a los ingresos y necesidades del núcleo familiar.

Una vez escogida la casa, el hogar debe acercarse a una entidad financiera o al Fondo Nacional del Ahorro (FNA) y gestionar un crédito hipotecario o leasing de vivienda y consultar si puede ser beneficiario o no del subsidio de Mi Casa Ya.

En dos años de existencia del programa, más de 113.000 hogares colombianos de bajos ingresos se encuentran habilitados para acceder a las ayudas del programa.
Las regiones que más se destacan por el número de familias con posibilidades de acceder a esos beneficios están: Valle, con 30.275 hogares habilitados; Atlántico, con 17.668; Antioquia, con 7.367; Risaralda, con 6.455; Bogotá, con 5.648, Cundinamarca, con 4.987, entre otros.

Una vez la familia tiene aprobado el crédito y antes de la escrituración de la vivienda, el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) desembolsará el subsidio.

 

Así operan los subsidios

“El programa Mi Casa Ya logró simplificar el proceso del trámite del subsidio, que se puede hacer en línea. A través del banco o del FNA, se consulta, se tramita y se desembolsa. Es un proceso eficiente y elimina cargas innecesarias para los constructores y hogares”, explicó Sandra Murcia, directora del Sistema Habitacional de Minvivienda.

Según advierte el Ministerio de Vivienda, en el programa no hay hogares preasignados, ni proyectos de vivienda preestablecidos o inscritos, y los cupos de este beneficio se entregan por demanda, hasta que se agoten.

Es por esto que el valor del desembolso del subsidio dependerá de los ingresos de la familia. Por ejemplo, un hogar con ingresos de hasta 1’562.484 pesos, lo equivalente a dos salarios mínimos, recibirá una ayuda de 23’437.260 (30 salarios mínimos mensuales).

A las familias con ingresos superiores a dos salarios mínimos e inferior a 3’124.968 pesos (4 salarios mínimos mensuales) se les otorgará un subsidio de 15’624.840 pesos (20 salarios mínimos mensuales).

Adicional a esta ayuda económica, con la que el hogar va a sentir un alivio para la consecución de la vivienda nueva y propia, el beneficiario obtiene una cobertura a la tasa de interés del crédito hipotecario, de acuerdo con el valor de la casa que adquiera. Dicha cobertura aplica por los primeros siete años.

De esta manera, para una vivienda VIP, con un valor inferior o igual a 54’686.940 de pesos, recibe una cobertura de cinco puntos sobre la tasa del interés del crédito hipotecario. Las VIS superior o inferior a los 54’686.940 pesos o igual a 105’467.670 pesos reciben una cobertura de cuatro puntos.

A lo largo de la vida del programa se han asignado subsidios a familias en Valle del Cauca, con 5.476 asignaciones; Atlántico, 2.295; Antioquia, 2.018; Risaralda, 1.741; Norte de Santander, 1.699, Bogotá 480, entre otros.

“Para este año se espera que el mejoramiento del contexto económico nacional conlleve a una dinámica donde la vivienda social siga siendo protagonista y se garantice la continuidad del programa Mi Casa Ya”, puntualizó Sandra Forero, presidenta de Camacol.

Un complemento para las familias que quieran acceder a Mi Casa Ya es la probabilidad de obtener los beneficios del programa Ahorra tu Arriendo, siempre y cuando el afiliado tenga sus cesantías con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA). Esto le permitirá, si lo desea, no pagar un canon inicial y financiar hasta el 100 por ciento del valor de la vivienda escogida, con un plazo de hasta 30 años para cancelar las cuotas fijadas.

Es importante aclarar que los afiliados tienen la alternativa de cancelar antes del tiempo pactado la totalidad del crédito o realizar el pago de cánones extraordinarios para reducir el plazo.

 

Once claves para postularse

 

1. Solo vivienda nueva

El programa solo rige para vivienda nueva. Puede ser casa o apartamento y debe estar ubicada en zona urbana.

 

2. No ser propietario

La persona que se postule al programa no debe ser propietaria de vivienda.

 

3. Ingresos familiares

Tener ingresos familiares superiores a 2 y hasta 4 salarios mínimos mensuales ($ 1’562.484 - $ 3’124.968).

 

4. También para Informales

Los trabajadores informales también pueden postularse si demuestran los ingresos.

 

5. Sin historia de subsidios

No haber sido previamente beneficiado con un subsidio familiar de vivienda o del subsidio a la tasa de interés.

 

6. Crédito aprobado

Contar con un crédito hipotecario o un leasing habitacional aprobado con cualquier establecimiento de crédito o con el Fondo Nacional del Ahorro.

 

7. Todos por igual

El programa no prioriza por el hecho de ser madre cabeza de familia, minoría étnica o víctima del conflicto armado.

 

8. No se puede arrendar

La vivienda no se podrá arrendar. Los beneficiarios deben cumplir la norma de habitarla mínimo por 10 años.

 

9. Solteros y sin hijos

Una persona soltera y sin hijos, lo que se conoce como hogares unipersonales, puede postularse al programa.

 

10. Advertencia a morosos

El adjudicatario no debe aparecer como deudor moroso en alguna central de información crediticia.

 

11. Propietario de lote

Quien tiene un lote puede participar si la Supernotariado acredita que no es apto para vivienda. También debe informar al Ministerio de Vivienda.

 

 


Enrique Bueno / El Tiempo

Página Web - 2018/02/28

Fuente: http://www.eltiempo.com/


En ocho años, se construyeron 1,5 millones para las familias más vulnerables del país.

Verónica Zabalsa, una mujer desplazada por la violencia del corregimiento San José del Chiquito, en Turbaco (Bolívar), siempre deseó tener casa propia, pero ese era un sueño que veía lejano. La falta de oportunidades la tenía compartiendo un cuarto con ocho familiares. Trabajaba en servicios domésticos en casas de familia o como obrera en las fincas donde la necesitaran.

Pero su suerte cambió. El pasado diciembre salió favorecida en el sorteo del programa Vivienda Gratis. Un total de 212 casas se entregaron ese día en Turbaco para la población más vulnerable.

“Yo me había inscrito en el programa, pero de ahí a pensar que me podía ganar una casa era como un sueño. La mayor bendición es tener un cuarto propio, abrir el grifo y que salga agua todo el tiempo”, cuenta con mucha emoción y gratitud.

Historias como esta se suman a los cinco millones de colombianos que no tenían un techo propio o veían lejana la oportunidad de acceder a una vivienda gratis o subsidiada y que se beneficiaron del programa de vivienda del Gobierno.

La meta inicial era construir 1,5 millones de viviendas, objetivo que ya se cumplió. Faltando casi seis meses para terminar este gobierno, la nueva apuesta es dejar iniciadas 1,7 millones, es decir, 200.000 nuevas casas.

“Algo que ha sido prioridad en mi gobierno es la vivienda. La mayoría de las personas quieren tener un techo propio y por eso el número de colombianos que querían vivienda y no la tenían se redujo a la mitad. Logramos algo que nunca se había hecho: las casas gratis para los colombianos que no tienen ni siquiera para una cuota inicial”, dijo recientemente el presidente Juan Manuel Santos.

El 56 por ciento de las viviendas ya iniciadas se logró con algún tipo de cofinanciación por parte del Gobierno, a través de los diferentes programas que lidera el Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, como Vivienda Gratis, Mi Casa Ya, Subsidio a la Tasa de Interés y Ahorra tu Arriendo.

Estas iniciativas han demandado una inversión estimada de 13,7 billones de pesos. El 44 por ciento restante, con recursos particulares que no necesitaron ayuda del Gobierno para comprarlas. Los proyectos entregados han llegado a todas las regiones, siendo Bogotá la ciudad con mayor número de beneficiados, con 86.816; seguida por Cundinamarca, con 69.043; Antioquia, 48.946; Valle del Cauca, 48.053; Atlántico, 25.337 y Santander, 16.332.

Hay 77.000 subsidios

De acuerdo con la cartera de Vivienda, actualmente existen 77.000 subsidios vigentes que pueden beneficiar a igual número de familias. Quienes pueden aspirar a las ayudas para vivienda que entrega el Gobierno Nacional son las personas que se encuentran en condición de pobreza, vulnerabilidad, desplazados por la violencia y madres cabeza de familia.

“En vez de pagar arriendo mes a mes, es mejor usar esa plata para pagar las cuotas del crédito hipotecario para que poco a poco sean los dueños de su propia casa”, asegura el ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio, Camilo Sánchez.

Las primeras viviendas que se entregaron eran de entre 28 y 30 metros cuadrados; ahora promedian los 51 metros cuadrados. Además, esos desarrollos urbanísticos están dotados con parques, megacolegios, puntos de salud y conexión a internet.


“Otro logro para esta administración ha sido la inversión de 7,7 billones de pesos en obras de acueducto, alcantarillado y saneamiento básico en los proyectos urbanísticos. Son 6,3 millones de colombianos con agua potable en sus casas”, anotó Sánchez.

El jefe de la cartera de Vivienda destaca que el impulso dado a la construcción de vivienda durante los dos gobiernos del presidente Santos ha permitido reducir el déficit habitacional de 12,5 por ciento de hace ocho años a 5,6 por ciento actualmente. “Esperamos que al cierre de esta administración, ese porcentaje siga bajando, porque todavía faltan viviendas por entregar”, agregó el alto funcionario.

Otro aspecto que resalta el ministro es que la política de vivienda ha generado más de 300.000 nuevos puestos de trabajo desde agosto de 2010. A estos se suman los miles de empleos indirectos generados gracias a los 30 sectores productivos a nivel nacional, como la industria del cemento, del ladrillo, del vidrio, etc.

 

Cómo acceder a vivienda

El programa bandera, Vivienda Gratuita, está dirigido a los hogares más vulnerables, en situación de pobreza extrema y que están ubicados en zonas de alto riesgo, que no logran acceder a un crédito y cuya única alternativa son las casas 100 por ciento subsidiadas.

En una primera fase se entregaron 100.000 viviendas en 205 municipios de 30 departamentos, para un total de 296 proyectos.

La segunda fase, que está activa, proyecta la entrega de 30.000 viviendas adicionales en los municipios más pequeños y apartados del país.

Otro de los programas claves del Gobierno es Mi Casa Ya, que está dirigido a la población de bajos recursos pero que cuenta con capacidad de ahorro y de acceso al crédito, y el cual ha asignado más de 25.000 subsidios en más de 200 municipios de 26 departamentos. A la fecha, 113.000 hogares con ingresos inferiores a los 4 salarios mínimos mensuales se encuentran habilitados para acceder a las ayudas.

Con ocho salarios mínimos mensuales (sumado el ingreso de los miembros de la familia) se puede acceder al programa Subsidio a la Tasa de Interés, que facilita la financiación de viviendas de interés social y prioritario a través de créditos hipotecarios y contratos de leasing habitacional, por medio de una cobertura de tasa de interés. Además del ingreso de la familia, se necesita no ser propietario de vivienda y no haber sido beneficiado de las coberturas de tasa de interés.

Por último, el programa Ahorra tu Arriendo, en alianza con el Fondo Nacional del Ahorro (FNA), busca que millones de colombianos afiliados a la entidad a través de cesantías, con ingresos entre dos y seis salarios mínimos mensuales, puedan adquirir vivienda nueva –financiando hasta el 100 por ciento– o usada –hasta el 95 por ciento– pagando cánones mensuales similares al arriendo.

 

Proyectos destacados

 

1. 1.209 viviendas para población de Mocoa

En Mocoa se entregarán 1.209 viviendas para atender a la población damnificada por la avalancha del pasado 1.º de abril. En el lote Los Sauces ya se están construyendo las primeras 300 viviendas gratis. El plan completo para la capital de Putumayo está dividido en dos programas: casas gratis para quienes eran propietarios o poseedores y perdieron sus viviendas en la avalancha, y Mi Casa Ya para quienes pagaban arriendo.

 

2. Los colores de la Ciudadela Mía en Chocó

Un total de 1.500 viviendas gratis entregó el Gobierno a población en pobreza extrema en Chocó, todas dotadas de servicios públicos, megacolegio y un centro de desarrollo infantil para 1.100 niños. Este proyecto alcanza una inversión de 93.076 millones de pesos.

La ciudadela tiene un proyecto llamado ‘El color de la convivencia’, iniciativa que busca fortalecer el tejido social de las comunidades. Una de las acciones concretas son las casas de colores pintadas por sus propietarios.

 

3. Casas inteligentes en Cartago

En la Ciudadela San Francisco de Asís, de Cartago (Valle), se están construyendo las primeras 96 viviendas que contarán con tecnología de punta. A través de un dispositivo se puede controlar el consumo de energía. “En las zonas comunes habrá sensores que prenderán las luces cuando detecten movimiento, lo que mejora la seguridad”, dijo Jorge Iván Mora, gerente de Mora e Ingenieros, una de las empresas gestoras del proyecto, que es para familias con ingresos entre 1 y 4 salarios mínimos mensuales. En Antioquia, Cartagena y Sincelejo también se adelantan programas similares.

 

4. Leticia, con viviendas e interconectada

En Leticia, el presidente Santos entregó 200 casas gratis a familias en condición de pobreza extrema. Este proyecto está acompañado de un centro de desarrollo infantil, con una inversión de 1.400 millones, que atenderá a más de 65 niños. Además, el Amazonas tendrá 52 instituciones pública conectadas, 100 quioscos Vive Digital, 14 puntos Vive Digital, un punto Vive Digital Plus, 12 zonas wifi gratis y 1.900 accesos de banda ancha para hogares de estratos 1 y 2.

 

 


Katya Chamié C. / El Tiempo

Página Web - 2018/02/28

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Según Camacol, 79% de la oferta inmobiliaria del valle de Aburrá se concentra en los estratos 3 y 4.

 

¿Desea comprar vivienda? Este es el año según los expertos. Para contrarrestar la caída en ventas que ha presentado el sector en los últimos años, el panorama parece promisorio este año.

Ventas cercanas a las 24.000 unidades, otras 24.500 que esperan comenzar construcción, más de 70.000 subsidios disponibles y la tasa de interés más baja en los últimos años fueron las cifras con las que inició el año constructor para el valle de Aburrá según cifras entregadas por la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) Antioquia. Eduardo Loaiza, director de Camacol manifestó que como están dadas las condiciones, las más beneficiadas serán las familias de clase media.

“Con los incentivos, beneficios y la oferta que hay, podemos decir que este podría ser el año de la clase media. De las 20.672 unidades de vivienda que componen la oferta actual, el 79 por ciento está en los estratos 3 y 4”, contó el dirigente gremial.

No solo eso. Acorde a la entidad, el plazo para el pago de la cuota inicial del 77 por ciento de las unidades en oferta está entre 1 y 3 años, lo que facilita la adquisición de vivienda.

A esto, se le suma una tasa de interés para crédito hipotecario del 10,7 por ciento, 10 por ciento menos que la que había el año anterior. Solo parecen números, pero tiene una gran importancia para quienes pagan las cuotas.

Digamos que usted quiere una vivienda nueva de 160 millones de pesos. Si la hubiera adquirido el año pasado, tendría que pagar cuotas de $1’033.623 con la tasa de crédito hipotecario el Banco de la República que fue del 12,7 por ciento para viviendas No VIS (Viviendas de Interés Social).

“Con la tasa actual, 10,7 por ciento (estará sobre 9 por ciento durante 'Expoinmobiliaria' del 2 al 4 de marzo), la cuota a pagar sería de $935.520. Es decir, si le sumamos los subsidios que hay, se puede pagar un crédito de vivienda con menos de lo que en promedio se paga en arriendo”, manifestó Loaiza.

¿Pero dónde comprar? Según una encuesta realizada por la entidad, la mayor preocupación de quienes buscan vivienda no es conseguir la cuota inicial, sino el proyecto de vivienda indicado.

Actualmente, el 68 por ciento de la oferta está en preventa, el 28 por ciento en construcción y el cuatro restante ya está terminado.

Por sectores, Bello lidera la oferta de vivienda nueva con 5.008 unidades, seguido de Medellín con 3.352 y Sabaneta con 3.185. En cuarto y quinto lugar se encuentran el Oriente antioqueño y Envigado con 2.951 y 1.828 unidades de vivienda respectivamente (ver gráfico).

Así le fue al sector

Hasta ahora, el techo en ventas de vivienda nueva fue en 2015 cuando se llegaron a las 29.143 unidades. El segundo mejor año se dio un año después con 25.379. El año pasado el sector cerró con 22.287 unidades. 10 por ciento menos.

En lo referente a ventas, lo anterior significó que mientras en mientras en 2016 se vendieron 4,6 billones de pesos, el año pasado disminuyó 6 por ciento para quedar en 4,3 billones.

Dicha reducción también se dio a nivel nacional, donde se pasó de 194.021 a 173.018 unidades de vivienda entre 2016 y 2017. Casi un 11 por ciento menos.

Arranca 'Expoinmobiliaria'

Una de las ferias más representativas del sector de la construcción se llevará a cabo el 2, 3 y 4 de marzo en Plaza Mayor. Se trata de 'Expoinmobiliaria', que para su versión 17 estará conformada por 124 expositores: 80 stands con 383 proyectos nuevos, 10 entidades financieras, 2 cajas de compensación, 22 stands con oferta de acabados, remodelación y servicios.

Los organizadores esperan cerca de 20.000 visitantes quienes podrán asesorarse en proyectos inmobiliarios, planes de créditos y tarifas especiales. Así mismo, las cajas de compensación familiar presentarán sus programas de vivienda.

 

 


David Alejandro Mercado / El Tiempo

Página Web - 2018/02/27

Fuente: http://www.eltiempo.com/