• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Cinco empresas construirán 3.500 casas frente al río Magdalena, donde estará la nueva Alcaldía.

Cinco de las constructoras más importantes del país: Amarilo, Constructora Bolívar, Marval, Prodesa y Constructora Colpatria serán las encargadas del desarrollo urbanístico del sector de La Loma, zona ubicada en el centro de Barranquilla y que le da la cara al río Magdalena.

La buena noticia es que la oferta de todo este desarrollo urbanístico, anunciado hace cuatro años cuando la alcaldesa Elsa Noguera anunció que aquí se construirá la nueva sede de la Alcaldía Distrital, estará lista a finales del 2018, en el sitio conocido como La Loma Galería, lugar donde todos los barranquilleros podrán consultar la oferta de vivienda que las cinco constructoras ofrecerán.

La Loma es un proyecto de 96 hectáreas, de las cuales el 55 por ciento corresponde a espacios públicos y el 45 por ciento restante tendrá usos comerciales, de servicios, habitacionales e institucionales que permitan proyectar un nuevo foco de desarrollo e innovación.

Se trata de unos de los proyectos urbanísticos más importante en la historia de la ciudad, en el que se prometió que no tendrá estratos. La sede de la Alcaldía, que se proyecta construir aquí, estará en un moderno edificio de 11 pisos y 89.000 metros cuadrados de construcción en donde funcionarán todas las dependencias.

 

De cara al río Magdalena

El alcalde de Barranquilla, Alejandro Char, destacó el proceso que permitirá a los barranquilleros contar con vivienda mirando al río: “En total son aproximadamente 3.500 viviendas donde sus propietarios podrán ver, sentir y disfrutar el río Magdalena, un sueño que hace poco parecía difícil de lograr pero ya es una realidad. Este mismo año, antes que culmine, debemos tener una oferta amplia de vivienda para todos los barranquilleros, serán cinco las constructoras que traerán a esta zona los mejores proyectos”, subrayó.

El mandatario destacó la importancia de las obras que se han ejecutado alrededor de este ambicioso proyecto de desarrollo urbano que está conectado con la avenida del Río, el Corredor Portuario, la prolongación de la carrera 46 y actualmente en construcción la ampliación de la carrera 50.

“Esto tiene una dimensión muy grande, durante muchos años crecimos sin ver el río, estábamos de espaldas al Magdalena y esto hace parte del sueño de volcar la ciudad a esa arteria y aprovechar esta gran bendición. Esto, sin duda, es una gran noticia para todos”, agregó el mandatario.

 

En contexto

El proyecto de La Loma se destaca por sus vías, parques, plazas, plazoletas, zonas verdes, malecón y, además, contará con circuito turístico que incluye restaurantes, ciclorrutas y recuperación de canales de cuerpos de agua que permitan la navegabilidad por el río.

Bajo la línea estratégica de generar polos de desarrollo en la ciudad, que permitan incrementar la competitividad de Barranquilla y su dinamismo local, regional y nacional, se está recuperando el sector de la isla La Loma, donde también estará ubicada la nueva sede de la Alcaldía Distrital.

 

 


Leonardo Herrera Delgans / El Tiempo

Página Web - 2018/02/26

Fuente: http://www.eltiempo.com/


En el barrio El Mortiñal piden que siga construcción de muro porque 'están en el aire'.

 

Los deslizamientos de tierra afectan desde hace más de 15 años a este sector de ladera del oeste de la capital del Valle del Cauca. Tropiezos para la movilidad de norte a sur.

Un deslizamiento de tierra afectó desde el domingo el paso en la avenida Circunvalar, conocida como avenida de Los Cerros.

En la mañana del lunes se dispuso un operativo para retirar tierra y lodo sobre la calzada en esa vía, en el sentido norte-sur.

La situación volvió a causar alarma entre habitantes de El Mortiñal, en la comuna 19 de la ciudad. Esa ladera corresponde a una ruta hacia el cerro de Cristo Rey, donde se llegó a tener minas de carbón.

El sector cuenta con unas 800 familias, pero la alarma se concentra en los residentes en una docena de vivienda.

"Llevo viviendo acá 34 años. Todo estaba bien hasta cuando empezaron la ampliación de la avenida. Sin consultar con la comunidad, cortaron la loma como una torta y desde 2002 empezaron las caídas de piedras y tierra. Como será que ni el alcalde vino a inaugurarla", dcie Gilma Clavijo.

De acuerdo con los vecinos, solo compraron tres viviendas porque aseguraban que las demás no afrontaban peligro. "No somos invasores, pero nos dejaron en condición de riesgo porque el agua baja a chorro cuando llueve", dice Clavijo.

Los vecinos cuentan que a punta de derechos de petición y tutelas lograron que se hicieran muros de contención, pero quedaron sin completar justo en el sector donde temen hay más riesgo. Esas estructuras se hicieron a los lados, pero quedan pendientes más de 80 metros.

La primera de las viviendas ya ha afrontado daños. En el sector han acudido a la Defensoría del Pueblo.

Luz Aleyda Galvis, quien vive desde hace nueve años en El Mortiñal, dice que el temor es a derrumbe, tanto como a los atracos cometidos por motociclistas.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/02/27

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Usaquén y Suba, donde más metros tumbaron, suman el 31,1 por ciento del total.

 

Usaquén y Suba son las dos localidades en donde más metros cuadrados de construcción se demolieron durante el 2017 para dar paso a nuevos edificios, según el Censo Inmobiliario del Catastro Distrital.

En estas dos zonas se demolieron 31,1 % de los 2,2 millones de metros que se tumbaron en el último año en la ciudad para adelantar nuevos desarrollos urbanos, especialmente de vivienda.

Para la directora del Unidad Administrativa de Catastro, Claudia Puentes Riaño, el fenómeno es positivo porque implica que desde los privados se está impulsando la renovación de la ciudad, y eso está generando mejores condiciones de servicios y habitabilidad de los sectores en donde se edifica.

Según la funcionaria, no solo se están demoliendo casas sino también edificios, y se están tumbando varios predios en una misma manzana, lo que permite desarrollos más grandes y con mejores servicios. Puentes destaca que esos nuevos desarrollos están incluyendo la mezcla de usos de oficinas y comercio en los primeros pisos de las edificaciones.

Otro aspecto que evidencian las conclusiones del Censo Inmobiliario es que las demoliciones están ocurriendo en toda la ciudad, incluso en la zona rural de Sumapaz. En el sur, donde más se tumbó para volver a edificar fue en Ciudad Bolívar, que representó el 7,7 % del total. Bosa, Kennedy y San Cristóbal representaron el 4 % cada una.

En estas localidades, el fenómeno que está ocurriendo es que en suelo donde antes había vivienda de estrato 1 y 2 se están construyendo edificios de estrato 3 y en algunos casos, en zonas de estrato 1 están apareciendo desarrollos de estrato 2.

Esta mudanza conlleva a un mejoramiento de la calidad de las construcciones y la habitabilidad, que para la directora de Catastro es positiva para la ciudad. “Es una dinámica sana y amigable de renovación que permite generar espacios más adecuados a las necesidades actuales de los ciudadanos en tamaño, variedad de usos, cableados y servicios”, explica Puentes.

En su concepto, también es bueno para la economía. “Cuando llega la inversión llegan las ganas de que la ciudad cambie y mejore, y eso es siempre una buena señal”, aseguró la funcionaria.

En las zonas donde más se demolió también fue donde más construcciones nuevas se hicieron, como ocurrió en Usaquén, que lideró los nuevos desarrollos, seguida de Suba y Ciudad Bolívar.

El proceso de demolición en zonas marginadas, como Ciudad Bolívar, está logrando una mudanza en la apariencia y en la clase de vivienda, hasta el punto de que hoy el estrato 1 solo representa el 5,5 % del sector residencial de la ciudad; en cambio, el 2 está en el 25,5 % y el 3, en el 31,5 %. Los dos suman el 57 % del sector habitacional.

Las zonas de Kennedy, Bosa, Usme, San Cristóbal y Rafael Uribe Uribe también repuntaron en nuevas construcciones, al igual que registran demolición de predios para los nuevos proyectos.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/02/26

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El índicador nacional aumentó en 6,09 % en el 2017, según el Dane. Villavicencio, donde menos subió.

 

Según el Dane, el incremento en el precio de la vivienda nueva durante el 2017 fue de 6,09 por ciento, resultado inferior en 2,24 puntos porcentuales al del 2016, cuando aumentó 8,33 por ciento.

Al restarle la inflación del 2017, que fue de 4,09 por ciento, la variación en términos reales fue de 2 por ciento. De esta forma, y a pesar del incremento, los ajustes siguen como la constante de este indicador.

Gloria Bonilla, presidenta de la Cámara Colombiana de la Propiedad Raíz, señaló que esto era previsible; de hecho, desde el 2015 la corrección de ha dado en un promedio de 7,2 por ciento. Algo que resaltó la directiva, si se tiene en cuenta que en el 2013 y en años anteriores a este superó el 10 por ciento.

Por ciudades, los mayores aumentos en el precio por metro cuadrado de la vivienda nueva fueron para Pasto (22,74 por ciento), es decir, más de cinco veces la inflación. Le siguen Cali (12,13 por ciento) y Manizales y Pereira (con 11,59 y 10,83 por ciento, respectivamente). La entidad estadística agregó que las menores variaciones positivas se registraron en Villavicencio (0,37 por ciento) y Cartagena (1,91 por ciento).

Por su parte, la región compuesta por Bogotá y Cundinamarca reportó una variación de 3,56 por ciento, es decir, por debajo del alza promedio nacional de 6,09 por ciento.

En este entorno, hay consenso en que la corrección de los precios ya no está dando espacio a la especulación que se presentó hace varios años. Es decir, quien invierte en finca raíz sigue ganando, pero lo que es, en su justa medida.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/02/21

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Procuraduría ordenó al Distrito frenar ya el proyecto de Vivienda de Interés Social.

 

La Procuraduría General de la Nación le dio un término de 48 horas al Distrito de Cartagena para que  adopte medidas administrativas y ejerza el poder de policía, si es el caso,  como máxima autoridad de ese Distrito para frenar el proyecto de Vivienda de Interés Social, VIS, Acuarela Multifamiliar que se construye a una cuadra del emblemático Castillo de Barajas y que tiene bajo amenaza la declaratoria de la ciudad como patrimonio histórico y cultural de la humanidad dada por la Unesco en 1984.

Así se conoció en la mañana de este martes, pese a que la obra, que ya tiene una torre en pie, actualmente se encuentra clausurada.

La juez décimo administrativo de Cartagena, Haisary Castaño Villa, tiene hasta el próximo mes de marzo para fallar a favor o en contra de la ejecución del proyecto de  interés social.

"Con base en las acciones judiciales y de intervención que ha adelantado el Ministerio Público, la inspectora de policía de la comuna No. 2 inició una actuación el pasado 24 de octubre, mediante la cual suspendió las obras relacionadas con el edificio Aquarela por violar las reglas de la propia licencia urbanística, sin que adelantara gestión posterior alguna para hacer efectiva la medida", señala en uno de sus apartes la misiva que envió el Procurador Fernando Carrillo al alcalde (e.) de Cartagena,  Sergio Londoño Zurek.

Según la Procuraduría, la  funcionaria fue trasladada a otra inspección de Cartagena, quedando la actuación en cabeza de una nueva inspectora, quien tomó posesión del cargo el pasado 8 de febrero, por lo que hasta este momento no se evidencian avances en la acción policiva ordenada desde el Ministerio Público.

"Con gran preocupación la Procuraduría General de la Nación observa esta inacción y la no efectividad de la orden de suspensión vigente. La continuidad de la obra mencionada pone en alto riesgo a la ciudad de Cartagena, tanto por razones urbanísticas como especialmente, por afectar potencialmente su condición de patrimonio histórico y cultural de la humanidad declarado por la Unesco", agrega la carta.

El alcalde (e.) de la ciudad, Sergio Londoño entregará declaraciones esta tarde sobre el tema.

El Ministerio Público exhortó para que en el término de cuarenta y ocho (48) horas adopte medidas administrativas del caso, a fin de ejercer el poder de policía en esta materia, como máxima autoridad de ese Distrito.

Las  970 familias afectadas unieron fuerzas y crearon Asproaqua, la asociación que promete dar la lucha para hacer real su sueño de vivienda de interés social cerca el Centro Histórico.

 

 


John Montaño / El Tiempo

Página Web - 2018/02/20

Fuente: http://www.eltiempo.com/