• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una casa se derrumbó, tres más están a punto de caer y un edificio está totalmente inclinado.

 

En la cra. 16 n.° 79- 81 se levanta una torre de 10 pisos y tres sótanos que –desde que inició la excavación para la ubicación de sus cimientos– se volvió una pesadilla para los vecinos de esta manzana del barrio El Lago.

Dos viviendas ubicadas en la parte posterior a la obra, otras dos en el costado sur, y un edificio en el lado norte, fueron poco a poco averiándose, al punto de que ahora tienen recomendación de evacuación del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (Idiger).

“Cada vez que excavaban, a las casas les aparecían fisuras. Enviamos cartas a la constructora, pero ellos solo contestaban que iban a hacer unos retoques; decidimos no volver a dejar que hicieran intervenciones por la gravedad de la situación”, aseguró Alicia Maldonado, gerente de Global Mercadeo de Turismo, empresa que funcionaba en las casas posteriores.

Las reuniones entre Advance Constructora S.A.S., ejecutora de la obra, y la empresa Global comenzaron en junio del año pasado, pero nunca hubo solución. En diciembre, las casas sufrieron la fractura más grave por lo que el Idiger les recomendó evacuar de inmediato. “Nos tocó asumir casi $ 350 millones por el traslado de la empresa a un edificio en arriendo, le enviamos a la constructora una solicitud, con lo que consideramos que nos deben responder, pero aún no hay respuesta”, señaló Maldonado.

Además, el 3 de febrero, la casa colindante con la obra por el costado sur se derrumbó y a la que queda inmediatamente después, y en donde funcionaban varios locales comerciales, también le pidieron evacuar; dos de los tres negocios ya acataron la recomendación del Idiger. Sin embargo, los residentes del edificio José Luis, vecino de la obra por el costado norte, que está totalmente inclinado hacia el costado izquierdo, no han evacuado a pesar del peligro.

Allí hay 10 apartamentos, siete habitados en su mayoría por adultos mayores, que dicen no tener a dónde mudarse. El riesgo por las condiciones del edificio es evidente. Aunque no tiene fracturas, la altura del parqueadero pasó de ser de 2,20 metros a menos de 1,80. A causa del hundimiento ya no se pueden ingresar vehículos y los pisos que deberían ser planos parecen rampas. Aunque han enviado cartas a la constructora, a la alcaldía local y a la Curaduría n.° 3, que aprobó la licencia, no reciben ninguna solución.

“No entendemos cómo aprobaron que en el barrio El Lago, que fue un lago, hicieran tres sótanos. Ahora nadie responde a dónde se van trasladar las personas” afirmó Ricardo Díaz, representante del edificio José Luis.

El 20 de febrero, el Idiger ordenó el cierre del paso peatonal que comunica la carrera 15 con la carrera 19 a la altura de la calle 79, junto a este edificio, para evitar posibles accidentes. Factor que ha afectado a los comerciantes de ese punto.

EL TIEMPO ZONA visitó la sede de la constructora ubicada en la calle 70A n.° 17-1, pero encontró un edificio sin letrero y en el teléfono de contacto respondieron que no funcionan allí. En la noche de este domingo aún no había respuesta.

Por su parte, la Curaduría n.° 3 respondió que para informar cómo se dio la aprobación de la obra necesitan revisar el expediente que, de acuerdo con la entidad, se encuentra en la Secretaría de Planeación y solicitarlo tardaría varios días. Sin embargo, estamos a la espera de una reunión con la entidad, para conocer detalles de la obra y de su licencia, que vence el próximo 24 de abril.

La única autoridad que se refirió al tema fue la Alcaldía Local de Chapinero, que, por medio de la Inspección de Policía n.° 2, señaló que han realizado siete visitas al proyecto, llamado Blue Sky, y encontraron que la constructora ha realizado monitoreos al edificio José Luis. También encontraron que la construcción y los planos se han desarrollado de acuerdo a la licencia que tienen.

Finalmente agregó que la situación con los predios colindantes es atendida por la Constructora Advance, que, supuestamente, ha dado solución a los predios afectados. Pero, EL TIEMPO ZONA estableció que la constructora no los ha contactado.

 

 

 

 


EL TIEMPO ZONA / El Tiempo

Página Web - 2018/03/11

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Gerencia del proyecto cree que este no afecta declaratoria patrimonial

 

Pese a que aún no se conoce el fallo de la juez décimo administrativo de Cartagena, Haisary Castaño Villa, sobre la viabilidad o no del proyecto multifamiliar para vivienda de interés social ‘Aquarela’,  se supo que 105 familias desistieron de comprar allí.

A mediados de este mes la juez debe fallar a favor o no el proyecto de vivienda, al cual habían accedido 970 familias, pero que, según la Unesco y el Ministerio de Cultura, amenaza la declaratoria patrimonial de la primera ciudad turística del país.

“Aquarela no representa un riesgo para el título de Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad otorgado por la Unesco en 1984, en el que se incluye el puerto, fortalezas y el conjunto monumental de la ciudad, ya que no atenta contra la preservación de los elementos amparados en la declaratoria de Patrimonio Mundial, es decir, no afecta el Valor Universal Excepcional, que es la razón por la que Cartagena ostenta el reconocimiento”, señaló Lucas Tamayo, gerente de la constructora de las cinco torres que se levantan a 200 metros del Cartillo de San Felipe.

Según él, “los elementos referidos en la lista de la Unesco son el puerto, fortalezas y conjunto monumental de Cartagena. No se limita únicamente al Castillo de San Felipe de Barajas, por lo que la permanencia de Cartagena en la lista de la Unesco implica un trámite que surte varias etapas y no depende únicamente del concepto que se emita sobre el Castillo”.

Pero otra lectura hizo la Unesco, luego de la visita a Cartagena, en diciembre del año pasado, del arquitecto argentino, Luis María Calvo de la firma consultora Icomos. “En este sistema, la estructura imponente del Castillo de San Felipe de Barajas (1657) se erguía en una posición estratégica y dominante para proteger los caminos terrestres de acceso a Cartagena. La declaración de valor universal excepcional de Cartagena destaca la importancia del formidable castillo de San Felipe sobre el peñasco rocoso que domina la ciudad…”, subraya en uno de sus apartes la misiva que fue enviada por la Unesco a la Ministra de Cultura, Mariana Garcés.

Salvo la carta enviada a Bogotá, a la fecha no existe un informe o concepto técnico del Comité de Patrimonio Mundial, que declare como amenaza a Aquarela.

 

 


John Montaño / El Tiempo

Página Web - 2018/03/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/


En algunas zonas de la capital el terreno está cediendo a razón de hasta 30 mm por año.

 

Bogotá se hunde. La frase hay que atenderla literalmente, no en su sentido figurado. La capital del país sufre del fenómeno conocido como subsidencia, es decir, el hundimiento o asentamiento, gradual o paulatino, del terreno debido a procesos naturales y a la acción directa e indirecta de las actividades humanas.

Y, de acuerdo con los científicos, este fenómeno ocurre a un ritmo que no es despreciable. La localidad de Puente Aranda presenta los mayores valores de subsidencia, estimados en 33 milímetros anuales, mientras que algunos sectores de las localidades de Engativá, Teusaquillo, Fontibón, Barrios Unidos, Bosa, Suba y Kennedy muestran tasas estimadas que oscilan entre 20 y 10 milímetros anuales.

Otras localidades, como Usaquén, también tienen hundimientos, pero estos tienen una distribución espacial más dispersa por varios sectores. Otras zonas de la capital tienen terrenos más estables. Estos corresponden a las periferias de la ciudad, en los cuatro puntos cardinales, aunque todo el occidente de la ciudad presenta una subsidencia con un ritmo menos acelerado, de entre 1 y 16 milímetros anuales.

Estos datos se desprenden del informe preliminar denominado ‘Estimación cuantitativa de la subsidencia en Bogotá’, elaborado por el Servicio Geológico Colombiano (SGC). Aunque existían informes previos, como el elaborado por el entonces Fopae –hoy Idiger–, se trata del estudio de mayor cobertura temporal de su tipo que se lleva a cabo en el país y el cual comprende datos recolectados desde el 2008 hasta el 2017 gracias a la combinación de las técnicas de geodesia de posicionamiento GPS de alta precisión y geodesia de imágenes.

La primera de estas técnicas consiste en el uso de satélites para establecer, mediante estaciones en tierra, coordenadas de alta precisión de la posición de los sitios geográficos, del orden subcentimétrico, mientras que la segunda emplea ondas electromagnéticas provenientes de satélites de radar para medir los movimientos, a escala centimétrica, de la superficie terrestre y generar imágenes que sirven de diagnóstico de la subsidencia.

Para ambos métodos, el SGC ha utilizado las señales de la constelación de satélites GPS; ha obtenido imágenes de satélites de observación de la Tierra, como los Sentinel de la Agencia Espacial Europea y Alos-1 y Alos-2 de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial, y ha adquirido imágenes del satélite alemán TerraSAR-X, el cual es operado por Airbus Space and Defence.

Héctor Mora, científico del Grupo de Investigaciones Geodésicas Espaciales de la Dirección de Geoamenazas del SGC, que lidera estos análisis, considera que su importancia radica en la posibilidad de conocer con precisión los movimientos que se presentan en la región donde habitan los bogotanos, toda vez que, si bien la subsidencia tiene su origen en procesos subterráneos, sus consecuencias son evidentes a simple vista sobre la superficie. Una de las formas en las que se hace visible es, por ejemplo, en las grietas, levantamientos y hundimientos que se aprecian sobre las vías capitalinas cuando se transita sobre ellas, así como en algunos edificios.

“El tema de la subsidencia no es de ahora; desde hace años los geólogos vienen estudiando sus evidencias y se habían planteado consideraciones y opiniones, pero cuantitativamente no existía una medida confiable y concreta como esta”, asegura Mora, y agrega que prestar atención a este fenómeno debe ser un asunto prioritario, porque puede afectar directamente el desarrollo urbanístico de la capital del país: “A corto plazo será necesario entrar a investigar el impacto que tiene la subsidencia en la infraestructura, porque como es un proceso que no ocurre de la noche a la mañana, es difícil identificar sus consecuencias inmediatas”.


Es importante señalar que el estudio del SGC se está realizando en la totalidad de la sabana de Bogotá, porque el fenómeno de la subsidencia no se circunscribe solamente a la ciudad capital.

Es más, en algunos casos, y como lo señala el geólogo Alberto Lobo-Guerrero, quien se desempeñó como director del SGC cuando este aún era conocido como Ingeominas, hasta puede ocasionar un deterioro ambiental, ya que si hay basureros o depósitos de desechos en las zonas que se hunden, se pueden contaminar las aguas del lugar.

La información presentada por el SGC es útil a varios niveles. Por un lado, es una herramienta a la que las oficinas de planeación, de gestión de riesgo y las curadurías urbanas deberán prestar atención a la hora de tomar sus decisiones. Por el otro, es pertinente a la hora de evaluar la valorización de los predios, pues los análisis detallados de la subsidencia implicarían que en los lugares donde hay el fenómeno deberían controlarse las presiones que se le imprimen a la ciudad, restringiendo, por ejemplo, las construcciones altas, “lo cual implicaría cambiar los planes de manejo y de ordenamiento territorial, pero estas son decisiones que deben entrar a tomar las personas y entidades encargadas”, señala Mora.

Además, el informe cobra mayor relevancia en un momento en el que Bogotá se prepara para iniciar la construcción del metro. “El trazado que se haga del metro debería tener en cuenta esta información. Los encargados de su construcción, seguramente, tendrán experiencia previa en ciudades con subsidencia y tomarán medidas, como, por ejemplo, utilizar estructuras apropiadas para contrarrestar este tipo de fenómenos”, puntualiza el experto.

 

Agua subterránea

La subsidencia no es una situación exclusiva de Bogotá. De hecho, hay por lo menos otras 13 grandes urbes en las que se ha documentado con gran detalle el fenómeno. Houston, Los Ángeles, Las Vegas, París, Lisboa, Venecia, Yakarta, Shanghái y El Cairo son algunas de las ciudades en las que se ha estudiado el hundimiento de sus terrenos.

Uno de los casos más representativos es el de México, país en el que ciudades como Monterrey, San Luis de Potosí, Aguascalientes y la Ciudad de México son lugares reconocidos mundialmente por la subsidencia que se presenta en ellos. Según Guillermo Ávila, doctor en Ingeniería, profesor de la Universidad Nacional y quien ha estudiado el fenómeno de la subsidencia durante 20 años, en esta última ciudad se presenta el ejemplo más recurrente cuando se trata de ilustrar este proceso de hundimiento, pues allí hay regiones en las que el terreno ha descendido hasta nueve metros.

Ávila afirma que, como en la Ciudad de México, construida sobre un gran lago, la subsidencia de Bogotá está relacionada con las dinámicas de grandes cuerpos de agua subterránea. A esta conclusión llegaron estudios hechos por el investigador, el último de los cuales finalizó en 2011, llevado a cabo entre la Universidad Nacional y el entonces Fopae.

“Detectamos que una de las razones principales de la subsidencia en la sabana de Bogotá es la extracción de agua subterránea. De hecho, cuando uno observa a Puente Aranda se da cuenta de que es una de las zonas de la ciudad con mayores pozos de agua subterránea y con mayores caudales de extracción de los mismos”, afirma Ávila.


“Varios estudios que se han venido haciendo desde los años 50 señalan que en la sabana de Bogotá hay más de 8.000 pozos subterráneos construidos para la industria de las flores, los acueductos, las empresas y la industria general. Esta es una de las causas que influyen en la aparición de la subsidencia”, asevera Lobo-Guerrero.

Para Ávila, es de destacar el paso hacia adelante que significa poder tener mediciones como la hecha por el SGC. Lo que viene es seguir monitoreando la subsidencia de la sabana de Bogotá, porque, en el largo plazo, se trata de una dinámica que puede afectar los proyectos viales, las tuberías profundas y las nuevas obras de infraestructura que están por ejecutarse.

Lobo-Guerrero agrega que existen medidas de acción contundentes, como, por ejemplo, la recuperación de los acuíferos de manera artificial, como ya se hizo en Londres, en donde, por la extracción de aguas subterráneas afluentes del Támesis, la ciudad estaba empezando a sufrir problemas como los que enfrenta Bogotá, en donde vive la quinta parte de la población del país.

 

Llegó la hora de la planificación

Los expertos dicen que la extracción de agua para construir pozos no es la única causa de la subsidencia. Esto también ocurre por el acelerado crecimiento urbanístico, con la construcción de muchas edificaciones en muy poco tiempo, ya que los edificios generan asentamientos y cuando se excava para construir sus sótanos se extrae mucha agua.
Ciudad Salitre, sector de Bogotá que vivió un rápido crecimiento a finales del siglo XX, ilustra este escenario.

 

 


Nicolás Bustamante Hernández / El Tiempo

Página Web - 2018/03/04

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Los beneficiarios, según el Gobierno, son familias que viven en condiciones de extrema pobreza.

 

El presidente de la República, Juan Manuel Santos visita este viernes la localidad para participar en el sorteo de 41 de estas edificaciones, entre un grupo de 67 familias postuladas.

A las 10:00 de la mañana del viernes se programó la entrega de en un proyecto que comprende 300 viviendas gratuitas.

El acto se cumple en la Nueva Escuela de Música de Candelaria, ubicada en la cabecera municipal. Luego el Jefe del Estado adelantará un recorrido por el proyecto habitacional.

Las viviendas se construyen en el Proyecto ‘Mirador del Río Frayle', en el corregimiento de El Arenal, donde se desarrolla el Plan Integral de Desarrollo Urbano (Pidu).

Es un complejo urbanístico que mejorará el déficit de vivienda que se registra el municipio, sostiene el alcalde de Candelaria, Yonk Jairo Torres.

Las familias beneficiadas fueron seleccionadas mediante la ‘Red Unidos’, dadas sus condiciones socioeconómicas, por corresponder a víctimas de desplazamiento por el Conflicto Armado, residir en sectores vulnerables o en precaria situación económica.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/03/05

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Después de la visita del Idiger,  16 familias se enteraron que debían abandonar el edificio.

 

Unos 45 residentes del barrio Niza IX, etapa 3, ubicado en la calle 127A con carrera 53A-48 de la localidad de Suba, recibieron la noticia de que tenían que abandonar, en máximo 20 días, sus hogares. La orden de evacuación fue anunciada por el Instituto Distrital de Gestión de Riesgos -Idiger- tras la revisión que hicieron los ingenieros de la entidad, la noche del pasado miércoles 28, a la torre 19 que consta de cinco pisos y 20 apartamentos.

"Hace siete años me pasé a vivir a Niza 9 etapa 3, fue tanta la emoción del momento que remodelé todo el apartamento, sin pensar que cinco años más tarde, mi vida y la de mi familia correría peligro", estas fueron las palabras de Carlos Cataño, un vecino del quinto piso, cuyo apartamento muestra grietas en la cocina, en el suelo de la sala y en el techo del corredor que lleva a la zona de habitaciones. Sin embargo, para algunas de las 16 familias que tienen orden de evacuación, y que llevan más de 30 años viviendo en el edificio, las grietas no solo se empezaron a ver en las cocinas y pisos de la sala, sino en las escaleras al interior de la torre.

Hace tres años, el problema se agravó

Entre tanto, y en aras de apoyar a los vecinos, la constructora Colpatria está colaborando con la reubicación de 17 familias. Los lugareños aseguran que mañana viernes en la mañana tendrán una reunión para determinar cómo será el trasteo y la reubicación de las familias hasta que estas se reúnan en asamblea extraordinaria el 7 de abril y tomen una decisión con respecto a su futuro.

 

Lo anterior teniendo en cuenta que aún no se conoce un concepto técnico actual que determine un responsable. Sin embargo, sí existen, según Colpatria, antecedentes de años anteriores que muestran la problemática del conjunto.

 

Los edificios están apoyados en rellenos sobre la antigua extensión del humedal córdoba y además “el diseño estructural no contempló la condición flexible del suelo, por lo que los edificios permiten movimientos no deseables, por no contar con un apoyo estable”, anotó Colpatria en un comunicado.

Acciones de la Constructora Colpatria

 

Frente al caso de afectación de unas torres del conjunto residencial NIZA IX construido en el año de 1983 por dos firmas que ya no están en el mercado, la Constructora Colpatria como desarrolladora de la zona y en su actuar de buen vecino, se permite comunicar:

-Constructora Colpatria no construyó NIZA IX, pero en su actuar de buen vecino, desde hace tres años, ha trabajado conjuntamente con la comunidad para identificar las causas de la afectación con el rigor y competencia de expertos en estos temas, siempre teniendo como prioridad la protección de la integridad y vida de las personas.

-Prioridad como buen vecino, reubicación. Independiente del diagnóstico definitivo técnico, la Constructora está colaborando con la reubicación de 17 familias, según las recomendaciones del Instituto Distrital de Gestión de Riesgos (IDIGER).

-Acompañamiento técnico Niza IX. Desde hace tres años, Constructora Colpatria constituyó mesas técnicas conjuntas con expertos contratados por la comunidad y desde ese momento, ha aportado su conocimiento para la propuesta técnica, con el propósito de coadyuvar en la solución de la afectación que presentan zonas comunes y algunas unidades residenciales de Niza IX.

-Atención directa. Constructora Colpatria designó unos interlocutores oficiales con la comunidad y aunque ha mantenido diálogo y canal directo, en el transcurso de estos tres años, los representantes de la comunidad han cambiado, lo que dificulta la puesta en marcha de soluciones y consensos.

Antecedentes Niza IX, según la Constructora

 

-La Unidad Residencial Niza IX-3 fue diseñada en el año 1982 (antes del primer código de construcción que buscaba la normalización del diseño y construcción de estructuras -1984) y construido en el año de 1983 (por los ya desaparecidos INSUSTRIAL DE CONSTRUCCIONES y CONSTTRUCCIONES DOMUS)

-Es un conjunto residencial que fue promovido por el Banco Central Hipotecario, como una solución de vivienda para trabajadores públicos de estrato 3.

-Se trata de escaleras o torres de 5 pisos construidas a través de placas prefabricas.

-Según conceptos técnicos, en los últimos años se ha presentado un mayor asentamiento en el terreno donde está construido el proyecto y en unas torres puntuales; esto ha causado fisuras y agrietamientos en los apartamentos correspondientes.Según la comunidad, las grietas en las paredes empezaron a aparecer hace tres años y, de acuerdo con ellos, la afectación se debe a la construcción del proyecto Centro Empresarial Colpatria, ubicado en la calle 127A con carrera 54A-45, que actualmente cuenta con 3 torres.
"Nosotros reportamos los problemas a la Constructora Colpatria, pues ellos llevaron a cabo el proyecto del Centro Empresarial; creemos que la torre que se construyó en frente de nuestro conjunto fue la que provocó el desprendimiento de las escaleras", explicó Elsa.
Adicional, la comunidad asegura que cuando notaron que las grietas crecían, hicieron la solicitud de una visita al Idiger, que se cumplió el pasado miércoles. “Lo primero que dijo el ingeniero cuando vio el interior de la torre fue prácticamente que las escaleras están volando y que debíamos salir de acá ya mismo”, contó la vecina. De acuerdo con la orden del Idiger, la comunidad tiene un plazo máximo de 20 días para salir de sus casas.

Elsa Cala, otra de las afectadas, aseguró que en la unión entre el piso y la pared hay un desprendimiento de casi dos centímetros: “Es tal el bache, que en las noches se puede ver la luz del apartamento que tenemos debajo”, dijo Cala.
De acuerdo con el Idiger, la orden urgente de evacuación se dio debido al daño que presentan las escaleras y las vigas, pues se encuentran sueltas y la torre tiene una tendencia de inclinación hacia el costado sur.​

 

 


Sara Daniela Caicedo / El Tiempo

Página Web - 2018/03/01

Fuente: http://www.eltiempo.com/