• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Medellín es la segunda ciudad, después de Bogotá, con más personas 'ecensadas'.

 

Con alrededor de 360.000 registros, Antioquia es el departamento de Colombia con más personas que se han censado de manera electrónica, informó Mauricio Perfetti, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), este martes, tras una reunión con el gobernador Luis Pérez.

El funcionario también indicó que el departamento encabeza la lista respecto a servidores públicos 'ecensados', una obligación que tienen todos los empleados del Estado.

Entre tanto, Perfetti aseguró que Medellín es la segunda ciudad del país, después de Bogotá, con mayor número de ciudadanos (170.000) que han participado en el censo en esta modalidad, la cual está habilitada hasta el próximo 12 de abril. El funcionario les hizo un llamado a los docentes para que se motiven y aumenten su participación en el censo virtual.

¿Para qué el censo?

El director del DANE recordó que los resultados del censo son insumo importante para tomar decisiones en el país. Una de ellas tiene que ver con la distribución de los recursos en departamentos y municipios, de parte del Gobierno Nacional, por concepto de transferencias y regalías, en aspectos como salud, educación o agua potable.

Asimismo, explicó Perfetti, las políticas públicas de vivienda se diseñan con base en el censo, pues este permite conocer el déficit cuantitativo y cualitativo de vivienda.

"Este año el censo en Colombia tiene una particularidad, las proyecciones muestran que Colombia estará llegando a los 50 millones de habitantes en el segundo semestre, esto pone al país en una perspectiva diferente, solo dos países en Latinoamérica tienen 50 o más millones de habitantes", expresó el funcionario.

Al respecto, el gobernador puso a disposición del censo todos los recursos humanos y logísticos que sean necesarios para llevarlo a cabo con éxito.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/03/14

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Secretaría Distrital de Planeación (SDP) realizó la 7.ª actualización de estratificación socioeconómica urbana de Bogotá el año pasado; es un proceso que se hace periódicamente para que algunas viviendas queden ubicadas en el estrato que realmente les corresponde.


“Es importante precisar que el estrato no depende de los ingresos monetarios de las personas, depende de las características físicas externas de la vivienda que habitan, de su entorno inmediato y su contexto urbanístico”, explicó la SDP.

Sin embargo, no todos los predios entran en la actualización. En el proceso se incluyen aquellas viviendas en las que los propietarios reclaman cambio de estrato, aquellas cuyas características físicas o de contexto urbano hayan cambiado sustancialmente (mejorado o desmejorado) y las nuevas construcciones.

De las 45.053 manzanas que hay en la ciudad, solo a 90 les subió el estrato y a 13 les bajó; también se eliminó el estrato de 119 manzanas que ya no existen, porque fueron reemplazadas por nuevas vías o parques.

Es decir que, con la última actualización, el 98,9 % de las manzanas de la ciudad continuaron con el mismo estrato; se les asignó por primera vez al 0,6 %, se les subió al 0,2 % y se les bajó al 0,03 %, según la SDP.

Bogotá quedó con 7.025 manzanas con estrato 1; 15.727 con estrato 2; 12.056 con estrato 3; 2.439 con estrato 4; 1.038 con estrato 5 y 879 con estrato 6. Los estratos 2 y 3 siguen siendo los predominantes en la capital.

Todo esto sirve para que la asignación de subsidios y contribuciones en servicios públicos domiciliarios (agua, alcantarillado, aseo, luz y gas) se haga correctamente y se les otorgue a ciudadanos que en realidad lo necesitan.

Por eso, si una vivienda sube de estrato, en el caso de los que cuenten con subsidios (1, 2 y 3), implicará una reducción de estos; si se pasa de un estrato subsidiado a estrato 4, empezarán a pagar un costo diferente en los servicios públicos.

Sin embargo, un valor que no cambia a causa de estas modificaciones es el del impuesto predial, que, luego de que se sancionó el acuerdo 648 del 2016, propuesta de la actual administración, se calcula de forma independiente del estrato.

Entre otras novedades que trajo este acuerdo está que los contribuyentes tienen más facilidades de pago (ahora se puede hacer por cuotas), permitió a la Administración Distrital facturar, estableció topes de aumento anuales y ajustó las cargas –hay tarifas progresivas, en las que el estrato 1 tiene la tarifa más baja (1 por mil) y los predios más costosos, tarifas del 9 y 10 por mil–.

 

¿Cuándo sube el impuesto?

Lo que sí afecta el valor del predial son variables como las características físicas de cada edificación, los desarrollos urbanísticos que haya tenido el sector donde esté ubicada, las mejoras que se hayan hecho sobre los predios y si este está catalogado como un predio rural o urbano. Si alguno de estos aspectos cambia, es probable que el impuesto suba.

La Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital, por su parte, realiza un avalúo cada año, y con base en este se liquida el valor del tributo. Sin embargo, es importante aclarar que, en el mismo acuerdo 648 de 2016, se establecieron topes diferenciales, que van entre el 4,1 y el 20 % para predios residenciales y de máximo 25 % para predios no residenciales.

Si usted quiere calcular el incremento de su impuesto predial, puede hacerlo siguiendo la información disponible en la página www.haciendabogota.gov.co, en la pestaña impuestos. Allí encontrará en detalle los ítems que modifican el valor del impuesto predial unificado.

Entre ellos se encuentran: el valor del avalúo catastral del predio (que se puede consultar en www.catastrobogota.gov.co), las tarifas vigentes del impuesto predial unificado (que varían según el tipo de inmueble y su uso), el descuento al que puede acceder por pronto pago (es del 10 %), las sanciones generadas por declarar fuera de las fechas establecidas y los intereses generados por no pago.

Para 2018, las sanciones para predios de estratos 1, 2 y 3 son de 156.000 pesos y para los demás predios, de 208.000 pesos.

 

 


EL TIEMPO ZONA / El Tiempo

Página Web - 2018/03/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Mientras se ajusta oferta nueva, este segmento movilizará créditos y atraerá compradores: analistas.

 

Bucaramanga, Ibagué y Cali seguirán el ejemplo de Bogotá y Medellín, donde se impulsa una iniciativa para atender las necesidades de vivienda usada de los afiliados al Fondo Nacional del Ahorro (FNA).

Para ello, los presidentes de esta entidad y de la Federación Colombiana de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas), Helmuth Barros y María Clara Luque, respectivamente, firmaron un convenio que les permitirá ofertar más de 2.000 casas y apartamentos, con la participación de 71 firmas inmobiliarias. Uno de los requisitos es que los interesados cuenten con créditos aprobados por el fondo.

Esta iniciativa –que en abril también estará en Montería, Huila, Manizales y Arauca– responde al buen momento que atraviesa la compra del inventario usado. Para confirmar esto, vale recordar que la banca hipotecaria destinó 3 billones de pesos el año pasado, de un total de 7 billones, para la adquisición de esta oferta, lo que –según el Dane– representó un aumento de 7,2 por ciento frente al 2016.

Se trata de una cifra relevante, si se tiene en cuenta que estuvo por encima de los recursos movilizados para la inversión nueva, que, de todas formas, aumentaron 2,2 por ciento. La cantidad de unidades de segunda financiadas también se incrementó 3 por ciento, con 40.000 inmuebles transados.

Los analistas aconsejan

Para entender la dinámica de este mercado, EL TIEMPO consultó a varios analistas, quienes explicaron el potencial del mercado. Por ejemplo, Manuel Alfonso Carrillo, gerente de la firma inmobiliaria Avacol, señaló que este tipo de inversión permite acceder a mayor área por menor precio en la zona que desea el comprador.

“Está comprobado que estos proyectos de vivienda tienen un mercado consolidado, pues hay gente que ya compró y el paso del tiempo suele ser un gran medidor de su solidez”, anotó el empresario, quien, además, destacó que tienen muchas posibilidades de valorización.

“De hecho, los precios son menos especulativos que en los nuevos; a esto debemos sumarle que los inmuebles se pueden remodelar y, de esa manera, es posible potencializarlos de acuerdo con el flujo de caja del propietario”.

A propósito de las adecuaciones, muy comunes en los bienes raíces de segunda, también vale recordar el reciente dato del Dane en el que destacó cómo el Producto Interno Bruto (PIB) de la categoría remodelaciones y reparaciones creció 0,9 por ciento, mientras que el de la construcción de vivienda nueva bajó 6,2 por ciento y el de otras edificaciones, 16,2 por ciento. Igualmente, las actividades inmobiliarias y de alquiler de vivienda tuvieron un crecimiento del 2,8 por ciento.

Según la Presidenta de Fedelonjas, “de esta manera se confirma que las empresas inmobiliarias están creciendo cada día más en las transacciones de este segmento y en su alquiler, y, en consecuencia, las adecuaciones forman parte de un negocio en alza”.

Un informe de la consultora de bienes raíces Tinsa Colombia, que coincide con Fedelonjas y el gerente de Avacol, también destaca que la compra de vivienda no solo se ve en términos de usufructo, sino que impacta positivamente la venta futura.

Según Juan Carlos Vázquez, director de Consultoría de la compañía, “las casas y apartamentos usados han ganado terreno porque, como se explicó anteriormente, el precio es más asequible y los espacios –en promedio– son más bondadosos que los ofrecidos en el mercado de la vivienda actual”.

Sin embargo, el directivo también aclaró que esta inversión no quiere decir que sea mejor que la de vivienda nueva. “Simplemente, es cuestión de presupuesto y gusto, ya que las dos clases de opciones siempre serán interesantes. Los bienes raíces no pierden valorización tan fácil como otro producto en el mercado”, enfatizó Vásquez.

 

La compra de oferta nueva mueve la de segunda

Es importante tener en cuenta que la situación que atraviesa la compraventa de vivienda nueva es producto de la desaceleración, que también ha afectado a otros sectores. Aun así, el Gobierno asumió acciones para contrarrestar la situación e impulsó –por medio del subsidio a la tasa de interés– la inversión en oferta con precios entre 105 millones y 339 millones de pesos, con el valor agregado de que los interesados pueden adquirir un segundo inmueble. Aquí, precisamente, está el factor que podría dinamizar, en parte, los negocios para los dos segmentos, debido a que muchas personas deben vender el inmueble que habitan para adquirir el que estrenarán.

 

Ahorra tu Arriendo impulsará la demanda

Los beneficios de la alianza entre Fedelonjas y el Fondo Nacional del Ahorro (FNA) también están en línea con el programa Ahorra tu Arriendo, que tiene un componente importante para impulsar la inversión en vivienda usada. De hecho, esta iniciativa del FNA les permite a los interesados tomar una vivienda en arriendo y, tras un plazo pactado, acceder a la opción de compra, como un ‘leasing’ habitacional. Al respecto, el presidente del FNA, Helmuth Barros, destacó que Ahorra tu Arriendo permite financiar hasta el 95 por ciento de la vivienda si es usada, lo que encaja con parte de la gestión que realizarán con Fedelonjas.

‘Un negocio dinámico, en el cual también se logra valorización’

Para Julio Miguel Silva, socio de la compañía Economía Urbana, tener un mercado de vivienda usada dinámico y fuerte es muy importante por diferentes razones: “Por ejemplo, permite mantener y valorizar el principal activo económico que tienen las familias, facilita la movilidad social a través del inventario existente y –además– ofrece la posibilidad de soportar, sin que se generen mayores riesgos, actividades del sector financiero del país”.

Según el directivo, “afortunadamente el negocio de la vivienda usada en Colombia es relativamente dinámico y eso les da más alternativas de inversión a las personas” .

Silva también recordó que de acuerdo con el Índice de Precios de la Vivienda Usada (IPVU) del Banco de la República, desde el 2010 los valores de la oferta residencial usada han tenido una variación anual promedio de 10,1 por ciento, superior –incluso– a los reportados por la nueva.

“En este entorno se destaca el comporta del mercado de casas y apartamentos de segunda en Bogotá, cuya variación promedio desde el 2010 ha sido del 12 por ciento, superior en 4 puntos porcentuales a lo observado en ciudades como Medellín y Cali”, señaló el directivo de Economía Urbana.

 

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/03/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Los datos recientes muestran un mejor comportamiento de los lanzamientos de oferta nueva

 

En los últimos doce meses, a enero pasado, Bogotá y Cundinamarca vendieron 55.245 viviendas nuevas: 28.577 y 26.626, respectivamente.

Así lo reveló la regional de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), como preámbulo a la asamblea anual que realizará el 13 de marzo en la capital. Los datos también destacan que la participación del departamento y Bogotá frente a lo que se construye en el país fue de 33,2 por ciento.

Igualmente, la gerente del gremio, Martha Moreno, dio a conocer la proyección del inicio de nuevas viviendas este año: “Esperamos sumar 55.912 unidades, que representarían un aumento de 4,5 por ciento respecto al 2017”.

Sobre la recuperación de la construcción, en el caso específico de Bogotá, Moreno dijo que si bien al cierre del año pasado los indicadores de la actividad edificadora reportaron una menor dinámica, los datos más recientes muestran un mejor comportamiento de los lanzamientos de oferta nueva.

Datos del gremio indican que en el trimestre, a enero pasado, salieron a venta proyectos que suman 6.266 unidades para estrenar, con una leve variación de -0,2 por ciento, frente al periodo comprendido entre noviembre y enero del 2017.

“Si se compara este dato con la tasa promedio de -19 por ciento registrada en los doce trimestres anteriores, se observa que el indicador se está acercando a terreno positivo”, explicó la dirigente, quien agregó que esto es señal de una mejora en la confianza de los constructores. “Es un resultado positivo porque está alineado con la esperada recuperación de la demanda, dadas las condiciones favorables para los hogares con las tasas de interés, la inflación y el apoyo de los subsidios a la tasa”, concluyó.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/03/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La manifestación cumplió más de un día por las grietas en sus viviendas, en Villa Campestre.

 

Sigue la toma pacífica en la alcaldía de Florida, en el sur del Valle del Cauca por parte de 36 familias de la población que exigen al mandatario, Diego Felipe Bustamante, su reubicación inmediata, debido a que las casas presentan grietas y deterioro. Temen que las construcciones cedan y haya una emergencia.

Édgar Genaro Vergara dijo que 72 casas les fueron entregada en el 2006, en Villa Campestre. Cada vivienda costó 18'500.000 pesos.

La Alcaldía, mediante el acuerdo 326 del 2010, hizo un relleno del terreno que era área rural para que se volviera urbano. No habrían tenido en cuenta los riesgos y las consecuencias que habría después", dijo Vergara, uno de los quejosos.

La Administración está en desacuerdo con estos moradores y señala que están estudiando las peticiones.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/03/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/