• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Cumplidas 100 horas de la evacuación del edificio Bernavento, el silencio reina en la Loma de Los Bernal. Un puesto de mando sigue operando a escasos 200 metros del edificio mientras las construcciones vecinas (unidad residencial Bernalejas y Hogar Geriátrico Hábitat) continúan desalojados.

Lo único extraordinario fue el sonido de las sirenas que causó revuelo en la mañana del domingo. El Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres, Dagrd, explicó que se trató de hombres que llegaron a acompañar a los ingenieros de la Universidad de Los Andes que están revisando las condiciones actuales de la estructura.

El concepto técnico que entreguen los ingenieros será crucial a la hora de decidir qué futuro tendrá la torre de 48 apartamentos.

El alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, explicó que el riesgo en la zona sigue latente. “Una columna falló, hubo daño estructural y ahí fue cuando se decidió evacuar a los lugares cercanos que podrían resultar afectados en caso de colapso”, dijo.

Aclaró que aún no hay una decisión definitiva, pero dejó ver que hasta ahora la opción más viable es la demolición del edificio. “Hay unos conceptos que dicen que es inviable continuar con la repotenciación y que la solución real para este problema sería la implosión controlada, para evitar riesgos de personas y de las infraestructuras vecinas”.

María del Pilar Duque, docente e investigadora de estructuras de la Universidad EIA, confirmó que sólo con un estudio se podrá saber si el edificio está en condiciones de resistir. La docente declinó dar un concepto sobre el caso, pues dijo que la única información disponible hasta ahora ha sido la que publicó EL COLOMBIANO en su edición del sábado.

“Lo que sí es cierto es que si en un edificio falla la fundación, falla todo (...) Se puede hablar de repotenciar las fundaciones según el daño que tengan, pero hay que ver los costos y las debilidades del edificio para dar un concepto definitivo”, agregó.

 

Más dudas

La Alcaldía no ha confirmado la fecha de entrega del estudio en cuestión, pero lo que sí se sabe es que la orden de evacuación de los edificios vecinos seguirá en firme hasta entonces.

Mientras los ingenieros hacen su trabajo, el alcalde Gutiérrez puso a trabajar a su equipo legal para que le defina en qué puede intervenir la administración sin violar la ley, pues se trata de un predio privado con un constructor (Promotora San Felipe) que aún no ha respondido por los daños.

Uno de los propietarios, que habló con EL COLOMBIANO a condición de mantener en reserva su nombre, dijo que la incertidumbre es total y que temen por su patrimonio. “Por los apartamentos se pagaron entre 150 y 250 millones de pesos”, dijo.

Otro propietario le había informado a este diario en enero que por cada apartamento se había dado una cuota extra de $60 millones para cubrir los gastos de seguridad en el edificio, además de los estudios de riesgo y las licencias de curaduría para la repotenciación.

 

Lo que dicen los estudios

Los ingenieeros de Los Andes darán un concepto técnico que se complementará con los estudios que ya habían contratado los propietarios de los apartamentos de Bernavento.

Según un informe de evaluación patológica enviada por la firma Vieco Ingeniería de Suelos a la administración del edificio, en febrero de 2015, “las condiciones de deformación y desplome actual del edificio, causados en buena parte por los asentamientos en fundaciones, crean una condición de baja reserva ante solicitaciones exigentes como las sísmicas, que podrían dar lugar al colapso de la estructura”. En ese momento los ingenieros recomendaron “recimentar el edificio a la mayor brevedad posible, y hacer una evaluación estructural” .

 

 


Vanesa Restrepo y Mariana Benincore Agudelo / El Colombiano

Página Web - 2018/04/17

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Está en la zona rural de Paratebueno. El sistema de energías renovables funciona con 72 paneles.

 

La Navidad no pudo llegar con otro mejor regalo para los habitantes de la vereda Buenavista, sector Alto Redondo, de Paratebueno, Cundinamarca, que con la energía eléctrica. La luz que por más de 20 años esperaron llegó gracias a un sistema alimentado por el sol.

Y es que bajo la luz de la vela sus habitantes vivieron durante medio siglo. Con ella realizaban las tareas los niños, o en las madrugadas, antes de levantarse, alumbraban el suelo para verificar que no hubiera una culebra que los fuera a picar.

Con la luz de la vela también pasaron jornadas de zozobra durante el conflicto armado, como cuando, luego de la presencia guerrillera, llegaron las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) para asesinar a sus habitantes, relatan los pobladores de este cacerío, ubicado a unas dos horas del centro de Paratebueno, por una trocha que en época de lluvia es intransitable, y que lleva a la parte alta del municipio, sobre la cordillera Oriental.

Fue, precisamente, su condición geográfica la que mantuvo a Buenavista desconectada del casco urbano, y de servicios como acueducto, alcantarillado o energía eléctrica.

“A las 7 de la noche nos acostábamos a dormir porque aquí no había más para hacer. El mercado debíamos hacerlo semanal, y traer de a porciones pequeñas con el peligro de que, por falta de refrigeración, los alimentos se dañaran”, recordó Huber Castañeda, uno de los habitantes de la zona.

Sin imaginarlo, la energía que necesitaban les llegaría de un compañero que siempre ha estado allí con ellos: el sol. Esto porque entre agosto y septiembre del año pasado Codensa, del grupo Enel, ideó un proyecto piloto para construir una granja solar en la vereda de Paratebueno, cuya población se mantiene del ganado y la producción de derivados de lácteos, como el característico queso siete cueros.

“Esto hace parte de nuestro programa ‘Cundinamarca al 100 por ciento’, que busca llevar energía eléctrica a 8.500 hogares, aproximadamente, que aún no cuentan con el servicio. En Buenavista estudiamos las condiciones, pues por el terreno no era posible llegar con un sistema de alumbrado tradicional”, recordó David Felipe Acosta, gerente de Codensa.

Así fue como para diciembre estuvo lista una Minigrid, que es un sistema de distribución de energía que se abastece de iluminación solar. Está conformado por 72 paneles solares, un banco de 24 baterías que la almacenan, y un sistema de generación de diésel, de 300 galones, que solo se enciende en caso de que no se genere energía en una temporada larga, como podría ocurrir en época de fenómeno del Niño. Así, se evitan los cortes del servicio.

De esta Minigrid sale un cableado que lleva la energía a 20 hogares, ubicados hasta 3 kilómetros a la redonda y con lo que se garantiza el flujo de electricidad 24 horas al día, todo el año. El cableado no está conectado a la red de alumbrado tradicional, funciona de manera independiente.

El cambio

Hace cinco años Niyireth Rodríguez, la maestra de la escuela veredal, recibió del Gobierno Nacional nueve computadores y unas tabletas para que sus 15 estudiantes aprendieran con las nuevas tecnologías. Sin embargo, la escuela solo contaba con una pequeña planta solar que apenas le proveía energía y permitía que funcionará el WiFi.

Hoy, con el nuevo sistema, ya todos los estudiantes pueden usar los equipos, pues tienen la potencia para cargarlos, además, cuentan también con un video beam para realizar actividades grupales, como jornadas de lectura.

Los niños son los más fascinados con la llegada de la energía, pues conocieron lo que era una nevera. “Nos gusta hacer helados. Los preparamos de guanábana, de lulo, y bueno, de todas las frutas, y los comemos para el calor”, comentó Lizeth, una pequeña de seis años, que cursa grado primero. Lo dice con una sonrisa en su boca mientras come un queso que trajo una de las vecinas de la vereda.

Y es que, en esta zona, la producción quesera y de los derivados de los lácteos es uno de los principales sustentos. Si no, que lo digan los esposos Claudia Castañeda y Mario Romero, quienes hace cuatro años se lanzaron a explorar un producto que hoy, y sin pensarlo, ya venden en Cáqueza, Villavicencio, y en Bogotá: el conocido queso siete cueros.

“Mi esposo trabajaba con maquinaria pesada, o sea, se iba por temporadas. Hace cuatro años le pagó a un señor para que le enseñara a producir quesos y dimos un salto al vacío, porque eso nunca lo habíamos preparado. Fue una bendición porque hoy es lo que nos está dando de comer”, explicó Claudia.

“Antes habíamos comprado una planta eléctrica en Bogotá, pero nos servía solo para refrigerar una parte de la mañana y de la tarde los quesos. Y para prender dos bombillos”, recuerda esta mujer.

Hoy, en su casa ya hay un televisor, que es la novedad pese a ser un modelo viejo. También cuentan con un ventilador que facilita el secado de los quesos antes de empacar y le ahorra tiempo a la familia Romero Castañeda.

Ellos viven junto a Flor María Gordillo, líder de Buenavista y una de las que impulsó la llegada de la granja solar instalada y operada por Codensa. “Ahora parecemos Bogotá. Somos la envidia de por aquí, porque la escuela, la cancha de fútbol, la iglesia también reciben luz. Antes uno no veía un alma después de las 7 de la noche en las calles, hoy los niños no se quieren entrar a las casas”, concluyó la mujer, de 68 años de edad.

 

 


Michael Cruz Roa / El Tiempo

Página Web - 2018/04/16

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Vecinos piden al Gobierno que entregue las viviendas que están abandonadas. Denuncian inseguridad.

La posible invasión por parte de desconocidos de los bloques de apartamentos que están en proceso de construcción en Altos de Santa Elena, tiene en alerta a la comunidad de este sector de la ladera sur de Cali.

Según dieron a conocer los habitantes, ya han denunciado movimientos extraños en esta zona de la Comuna 18, y se teme que los bloques abandonados, que deben ser entregados a familias que habitaban en zonas de alto riesgo de la ciudad.

“Sabemos lo que está ocurriendo en la ciudad desde hace varios meses, con tantos intentos de invasión en diferentes partes, y ya hemos visto gente que no es de acá rondando. El temor es que se vayan a meter allí en los bloques que no han sido entregados. Acá la seguridad es muy poca y los vigilantes ni se ven”, aseguró un líder que prefirió no revelar su nombre.

Por su parte Jesús Alberto Reyes, secretario de Vivienda de Cali, llamó a la calma a los habitantes de Altos de Santa Elena y recordó que la ciudad cuenta con un grupo dedicado a controlar las invasiones donde tiene participación tanto la Administración Municipal como Policía y Fiscalía.

“Cómo se han conjurado los intentos de invasión en el Cerro de la Bandera y en la Comuna 18, se va a conjurar cualquier intento de invasión en Altos de Santa Elena. La comunidad puede estar plenamente segura a que no va a suceder y si pasa, con el equipo va a actuar dentro del marco de la ley, se van a hacer los desalojos”, aseguró el funcionario, que pidió a los habitantes denunciar cualquier actividad sospechosa al cuadrante de la Policía.

En los casi dos meses que lleva activa la unidad de reacción contra posibles invasores en Cali, se logró evitar la ocupación de zonas verdes de la ciudad por parte de 1.280 personas, además se ordenaron 57 capturas por estas ocupaciones ilegales y se evitaron cuatro asentamientos en zonas de la ladera.

Por sus buenos resultados la Alcaldía la fortaleció y transformó en un Comité de Planeación.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/04/16

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El próximo miércoles 18 de abril comienza el censo puerta a puerta.

Al terminar el pasado jueves la fase electrónica del Censo Nacional de Población y Vivienda, por internet se censaron 5'048.492 personas, según informó el Dane.

Así mismo, el Dane señaló, como lo había informado EL TIEMPO, que la semana entrante comienza el censo puerta a puerta. De acuerdo con la entidad, el miércoles 18 arranca esa fase del conteo de la población, y las primeras regiones con visitas serán Bogotá, Antioquia, Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, Atlántico, Bolívar, Cundinamarca, Norte de Santander, Santander y Valle del Cauca, en donde se estima que vive el 62 por ciento de los habitantes de Colombia.

El Dane informó que más del 50 por ciento de las personas censadas por internet residen en Bogotá y en cuatro departamentos de Colombia: Bogotá (1'566.232), Antioquia (604.424), Cundinamarca (382.969), Valle del Cauca (381.055), y Santander (198.755).

Así mismo, comparó el resultado con otros países, y destacó que -en sus primeros intentos de hacer el censo electrónico-, España alcanzó cerca del 1 %; Suiza logró una participación de 4,2 %; Nueva Zelanda, 7 %; Australia, 9 %; y países como Corea del Sur, Canadá y Singapur, alcanzaron 30 %, 18,5 % y 15 % respectivamente.

Sobre el censo puerta a puerta que empieza el 18 de abril, la entidad señaló que se visitarán todas las viviendas del país, todos los barrios y veredas, las 20 áreas no municipalizadas y los 1.101 municipios de los 32 departamentos.

Con 15 millones de volantes el Dane notificará la visita a los hogares y con otros 15 millones de calcomanías identificará cada vivienda censada.

El Dane recorrerá más de 1´000.000 de kms² en territorio nacional y llegará usando mecanismos como camiones, lanchas, avionetas, caballos o a pie. El equipo Dane estará conformado por más de 31 mil personas.

Desde 1.215 centros operativos, más de 5 mil supervisores guiarán la labor de los equipos rurales y urbanos. Y será gente de los propios municipios la que cense a su comunidad.

En el censo electrónico, el ahorro, que es una de las ventajas, superó los 15.000 millones de pesos, lo cual hará que en el balance total, el costo del censo poblacional en sus 4 fases sea más bajo de lo previsto.

Todos los municipios del país participaron en el empadronamiento digital. Esto permite establecer que la conectividad en Colombia es mejor de lo que se cree. No en vano, ya hay más celulares que personas en el país.

Aunque toda persona con conexión a wifi, desde su celular, podía acceder a la plataforma para responder las 57 preguntas del censo, la mayor parte lo hizo en computador.

El subdirector del Dane, Carlos Felipe Prada, le dijo a EL TIEMPO que aunque el censo electrónico es un gran avance, “las encuestas de campo se seguirán haciendo. Nunca se debe ir a los extremos. La elección del instrumento dependerá de la temática de la investigación”.

Lo que queda de esta primera fase del censo poblacional, según dijo Prada, es: “Sin duda, en el próximo censo electrónico, que ojalá se haga en el 2028, la conectividad digital será otra y la sensibilidad comparada con hoy habrá avanzado mucho. Esta fue la cuota inicial. Y en América Latina, el Dane hizo historia”.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/04/13

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Contraloría halló 9, por $ 123 mil millones, en 6 municipios de Casanare.

Los sueños de muchos colombianos, de tener vivienda propia, quedaron truncados en uno de los 9 elefantes blancos que halló la Contraloría General, tras ponerle lupa al estado de las obras financiadas con regalías en Casanare, uno de los departamentos receptores de estos recursos.

Tres de los proyectos encontrados en seis municipios de ese departamento corresponden a construcciones de unidades habitacionales que, finalmente, fueron abandonadas (por lo menos a la fecha de la revisión realizada por la Contraloría).

También se registran megacolegios e instituciones educativos, lo mismo que proyectos de agua potable y saneamiento básico, y un parque didáctico.

"Entre las obras abandonadas están 3 proyectos de vivienda, una institución educativa, un mega colegio, 3 proyectos de saneamiento básico y agua potable y un parque didáctico y tránsito vial que se pretendía edificar en el municipio de Aguazul", señala el organismo de control.

Las cuantías de las obras que, según la Contraloría, están inconclusas o en estado de abandono, no son para nada despreciables. El total suma 123 mil millones de pesos, y se destaca uno por 90.000 millones de pesos, concerniente a la construcción del sistema de abastecimiento y tratamiento de agua potable para el casco urbano de Yopal.

Dicha obra inició hace dos años y debía estar lista en diciembre pasado, pero hasta el sol de hoy, ni se ha terminado, ni hay luces para su conclusión.

 

Sin vivienda en Yopal y Villanueva

En cuanto a los tres proyectos de vivienda que figuran en la lista de elefantes blancos, la Contraloría menciona la construcción bautizada como Torres del Silencio, cuya inversión es de 12.504 millones de pesos y pretendía dar un techo a habitantes de Yopal. Caso similar ocurre en la construcción Santodomingo, también en Yopal, en donde están involucrados recursos por 9.998 millones de pesos. Y el tercero es en Villanueva, donde se inició el proyecto Santa Clara.

Por el lado de los recursos que se malgastan para hacer obras de infraestructura educativa, mientras en el país hay miles de niños sin donde ir a estudiar, el informe de la Contraloría mostró el estado de abandono de un megacolegio en el municipio de Paz de Ariporo, por un costo de 9.499 millones de pesos. La misma suerte ha corrido la institución educativa La Inmaculada, en el municipio de Orocué, por 3.989 millones de pesos.

 

Recursos pasados por agua

Acerca de las obras previstas para fortalecer el sistema de agua potable en los municipios casanarenses, la Contraloría halló casos como el de Tauramena, en donde se invirtieron 26 mil millones de pesos que deben fortalecer el acueducto en zonas rurales y centros poblados, pero también resultó inscrito en la lista de elefantes blancos. Un caso similar, también en Tauramena, involucra 352 millones de pesos que deberían buscar la optimización de la Planta de Tratamiento de Agua Potable La Pachera y la construcción de líneas de conducción.

El listado de elefantes blancos en Casanare se cierra con el Parque didáctico y tránsito vial del barrio 7 de agosto, ubicado en el municipio de Aguazul, donde se invirtieron 1.628 millones de pesos y la obra no está en funcionamiento.

La reforma al sistema nacional de regalías se hizo precisamente, con el propósito de mejorar el uso de estos recursos y, por tanto, de buscar que los elefantes blancos entraran en vía de extinción.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.eltiempo.com/