• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Con apoyo de fundaciones se realizan programas que promueven el bienestar de los habitantes.

 

Alba Hernández, desplazada por la violencia de Medellín, huyó con su familia para Chocó en búsqueda de nuevas oportunidades. Vivía en una casa en el barrio Kennedy, donde se filtraba la humedad por las paredes y los olores se volvían insoportables.

A los pocos meses salió favorecida con un apartamento en la Ciudadela Mía, uno de los proyectos del programa de 100.000 viviendas gratis del Gobierno Nacional.

“Nuestra vida se transformó, tener una vivienda digna no tiene precio, y dejarle algo propio a mis hijos es lo más importante”, cuenta esta mujer con voz entusiasta.

Ciudadela Mía, ubicada en Chocó, en conjunto con la Fundación Orbis, adelanta un convenio de acompañamiento social llamado ‘El color de la convivencia’.

En este proyecto, que también se desarrolla en otras regiones, beneficiando a de 37.422 hogares, unos 130.000 colombianos, se han invertido cerca de 24.000 millones de pesos, los cuales se han destinado a construir tejido social y a asegurar la estabilización y bienestar de sus habitantes.

Solo la Ciudadela Mía alberga a 1.500 familias en condición de extrema pobreza y allí la iniciativa busca mejorar, a través de la pintura, el entorno físico y fortalecer el tejido social, el respeto por la diferencia y la capacitación para la generación de ingresos.

Es así como todos sus habitantes han realizado jornadas para pintar y embellecer sus fachadas de verde, amarillo y azul, y por eso se le conoce como la urbanización de los colores. “El verde simboliza la esperanza; el amarillo, el oro, y el azul, el mar Pacífico”, explica Alba, beneficiaria del proyecto.

Yasmina Moreno, otra de las residentes, considera importante esta iniciativa social porque les enseña a los propietarios a vivir en comunidad y a respetar el manual de convivencia. “Si todos colaboramos pagando puntualmente la administración, sacando la basura los días que son, cuidando nuestros apartamentos y nuestras zonas comunes, estaremos transformando nuestra vida de manera positiva”, aseguró Moreno.

Los líderes también reciben talleres de convivencia, de sensibilización sobre deberes y derechos con el objetivo de enseñar en sus comunidades lo que significa vivir en propiedad horizontal.

“Me comprometí a mantener limpio mi apartamento, a participar de todos los programas, a cuidar las zonas comunes porque son de todos” expresó María Ortulia Muñoz, otra de las beneficiarias.

Dos de las grandes obras que se están construyendo en esta urbanización es un megacolegio –con una inversión estimada en unos 93.076 millones de pesos– que beneficiará a 940 estudiantes y el centro de desarrollo infantil, tendrá capacidad para atender a más de 160 niños.

“Estas obras nos ahorrarán tiempo y dinero, porque ya no tendría que gastar pasajes con mis hijos”, finaliza Alba Hernández.

 

 


Redacción El Tiempo / El Tiempo

Página Web - 2018/04/23

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Auge de esta opción para quienes desean independizarse y empezar a proyectarse para ser propietarios

El arriendo es una opción para independizarse e, incluso, empezar a proyectar los ahorros para ser propietario. Por eso, con base en una reciente búsqueda destaco algunos ‘tips’ de cómo hacer el proceso más llevadero.

Lo primero es mirar los sectores que se acomoden al presupuesto y que ofrezcan transporte y servicios complementarios (tiendas, restaurantes, entretenimiento, etc.). Es clave evaluar el estrato y los costos de servicios públicos.

Revisar la oferta vía internet es una buena opción –yo lo hice y es un primer contacto–, pero esto no reemplaza la visita. Recomiendo, además, concertar citas en varios lugares antes de decidir. Igualmente, es importante mirar los acabados, que los grifos no goteen y que no haya humedad en las paredes.

También se deben revisar las chapas de las puertas y que las zonas comunes se encuentren en buen estado. Si usted tiene muebles, mida los espacios para que quepan y, en caso extremo, destine dinero adicional para comprar otros que sí se acomoden al área.

No dude en preguntar: ¿con qué viene el inmueble?, ¿qué se puede o no hacer en la copropiedad?, ¿cómo es el pago del canon (algunos incluyen administración y servicios públicos)?, ¿qué día del mes se debe cancelar y qué medios de pago aceptan?

En caso de que el canon incluya los servicios es vital consultar cuánto se puede consumir.

Una vez escogido el inmueble es bueno garantizar que el arrendador lo entregue organizado. Lo siguiente –si es una negociación directa– es concertar con el dueño y, en caso contrario, con la inmobiliaria, cómo se hará el primer pago, que se hace por adelantado.

Los documentos exigidos varían, pero los más comunes son: referencia laboral, extractos bancarios, referencias personales y de crédito, y fotocopias de la cédula. También, uno o dos codeudores, quienes igualmente deben entregar estos documentos. Una recomendación final es cambiar las guardas de la puerta y, en cuanto al trasteo, es mejor hacerlo todo en una tanda, no por partes.

 

 

 


Sebastián Londoño / El Tiempo

Página Web - 2018/04/20

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El país se compromete a reducirlas y empezar la tarea. ¿Qué planes hay para mitigar los índices?

Las preocupaciones por los efectos de los Gases de Efecto Invernadero (GEI) siguen en aumento, sobre todo porque Estados Unidos, el segundo país más contaminante del mundo después de China, decidió dejar el histórico acuerdo de París que busca un pacto en aras de minimizar el impacto ambiental de estas partículas en el aire.

“Por ejemplo, Colombia tiene el compromiso de reducir 20 por ciento de sus emisiones. No obstante, solo es responsable del 0,46 por ciento de las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) a nivel global, es decir su impacto es bajo. Sin embargo, estas emisiones podrían aumentar en un 50 por ciento para el año 2030, lo cual representa un enorme desafío para todos los sectores implicados en el tema”, señala Manuel Guzmán Tennessee, director de la red Klimaforum Latinoamérica Network-Kln y profesor titular de la cátedra de Cambio Climático de la Universidad del Rosario de Bogotá. El experto, señala que ante este escenario Colombia ha empezado a tomar cartas en el asunto. “Actualmente el Ministerio de Ambiente tiene un inventario de más de 100 opciones de mitigación sectoriales orientadas en el marco del Acuerdo de París”, agrega.

El plan que menciona el experto es la Estrategia Colombiana de Desarrollo Bajo en Carbono (ECDBC), que es un programa de planeación del desarrollo a corto, mediano y largo plazo liderado por el Gobierno y que cuenta con el apoyo del Departamento Nacional de Planeación y los Ministerios Sectoriales: Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio, Ministerio de Minas y Energía, Ministerio de Transporte y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.

“Este plan busca desligar el crecimiento económico nacional del crecimiento de las emisiones de GEI logrando maximizar la carbono-eficiencia de la actividad económica del país y contribuyendo al desarrollo social y económico nacional. De esta manera el país busca establecer un pilar de crecimiento que promueva la competitividad, el uso eficiente de los recursos, la innovación y el desarrollo de nuevas tecnologías”, señalan voceros del Ministerio de Ambiente.

 

No solo es carbono

Cuando hablamos de cambio climático debemos hablar de un conjunto denominado gases de efecto invernadero, que también son generados por prácticas de agricultura y ganadería. “Las vacas generan unos gases más pesados que el carbono, que son el metano. La equivalencia es que una tonelada de CO2 es la cuarta parte en complejidad de contaminación que una de metano. O inclusive muchas veces menos que una tonelada de nitrógeno. Por eso hay que hablar de un conjunto de gases de efecto invernadero”, señala Andrés Chavarro, coordinador del área ambiental del Politécnico Grancolombiano.

Según el experto, el último informe de tendencia de efecto de estos gases refleja que la tendencia ha crecido. “El crecimiento va de la mano con la producción de combustible fósiles, como carbón, gas y petróleo. Luego eso se convierte en gas, combustible entre otros y es utilizado para varios medios de transporte y es dónde hay una emisión muy fuerte. La agricultura por su parte por el uso de fertilizantes, la deforestación y en general los procesos relacionados con el sector, también tienen un impacto negativo”, señala.

Colombia solo representa el 1 por ciento de las emisiones, pero para los expertos es preocupante que no se haya separado la actividad económica, de la exigencia energética. “Si bien hay un escenario negativo, la política pública va muy bien orientada. Está el convenio de París que fue ratificado en 2017 y es una siguiente generación dónde todos nos ponemos de acuerdo. El país ha adoptado iniciativas como la política de crecimiento verde y sostenible, ratificada por este Gobierno, dónde se aprueba presupuesto para ejecutar obras de este tipo. En ese sentido hay preocupación, como por ejemplo el Acueducto de Bogotá protege bosques y fuentes de agua. Estos retienen el carbón y no permiten que vayan al cielo, eso es un gran avance”, agrega el experto.

 

Autos, los grandes emisores

El sector transporte es el tercero en producción de emisiones en el país con una producción de 10 toneladas de CO2 al año. Sin embargo, los objetivos establecidos y priorizados por el país como INDC en el marco del Acuerdo de París no incluyen medidas para disminuir las emisiones desde este sector. Por eso, un proyecto de ley que cursa en el Congreso y que cuenta con el apoyo de estudios realizados por la U. de los Andes, busca incentivar el uso de carros eléctricos. “Consideramos primordial incluir la promoción del uso de vehículos eléctricos, así como la renovación de la flota automotriz con vehículos cero emisiones para contribuir a la meta total de disminuir las emisiones en un 20 por ciento”, señaló el representante a la Cámara y ponente del proyecto, Federico Hoyos.

El proyecto busca reducir la cantidad de emisiones del sector transporte, así como la contaminación del aire en los centros urbanos. “Muchas medidas progresivas se han implementado alrededor del mundo para promover los vehículos eléctricos como la eliminación de aranceles de importación, créditos blandos para compra de vehículos eléctricos, descuento en el costo del kilovatio de energía, alto beneficio de condonación en el pago de impuestos y eliminación de restricciones de movimiento en horas de tráfico”, agregó.

 

Ciudades con más contaminación

Esta es una de las principales problemáticas que aqueja a las ciudades del país, específicamente a Bogotá y Medellín, porque ambas se encuentran en el listado de las diez ciudades más contaminadas de América Latina. En el caso del Valle de Aburrá y debido a su geografía, condiciones climáticas, acelerado crecimiento urbano y gran parque automotor, los últimos años ha presentado un fenómeno de contingencia ambiental.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/04/22

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Dicen que se sienten abandonados por las autoridades. "¿Dónde están las donaciones?", se preguntan.

 

A un año de la tragedia del 19 de abril que sacudió a Manizales, en la que perdieron la vida 17 personas por los deslizamientos que se presentaron en diferentes barrios de la ciudad, los damnificados aún están a la espera de una solución.

Por el hecho resultaron 25 barrios, como Aranjuez, Persia, González, Granjas, Viviendas y Sierra Morena, afectados. Unas 75 viviendas colapsaron y más de 400 familias fueron evacuadas al decretarse la alerta roja y la calamidad pública.

En ese momento, la ciudad se solidarizó con los damnificados y todos recibieron apoyo, y se dijo que se buscarían soluciones de vivienda para los afectados. Incluso, el Gobierno nacional se comprometió con recursos de $99.700 millones para la recuperación.

Sin embargo, hasta la fecha no se han dado soluciones a los afectados, quienes se sienten abandonados por la Alcaldía. De hecho, explican que no saben dónde están los recursos que entraron a la ciudad, ya que lo único que vieron fue para pagar tres arriendos de $250.000.

“Me enteré de que hubo millonadas que entraron a la ciudad, pero de eso, la verdad, la verdad, no hemos tocado ni un peso. La plata que ha entrado, la plata que dijo el Presidente que nos iba a ayudar, ¿en dónde está?", se pregunta Milton Correa, quien vivía en el barrio González y perdió a su madre.

De acuerdo con Correa, no solamente él vive esa situación. Asegura que durante todo un año no se hicieron reuniones ni les informaron de los avances, pero que la administración municipal ahora sí lo está haciendo porque se conmemora el aniversario y todos van a querer saber cómo se está invirtiendo el dinero para los damnificado y las víctimas.

La Alcaldía, por su parte, adelanta la entrega de un predio para 251 familias que resultaron afectadas durante la madrugada de ese 19 de abril.

 

 


Manizales / El Tiempo

Página Web - 2018/04/19

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La Secretaría de Hábitat entregó los títulos a quienes vivían en la zona, hace 28 años.

Los habitantes del barrio La Playa, sector 1, ubicado en la localidad de Ciudad Bolívar -sur de la ciudad- recibieron de la mano de la Secretaría de Hábitat los títulos de propiedad de 315 viviendas.

Ellos llegaron al predio, que pertenecía a la Empresa de Acueducto de Bogotá, hace 28 años. Poco a poco se fueron asentando, hasta ocuparlo y vivían con la incertidumbre de que fueran sacado de allí. El barrio aún no está legalizado.

"Con la entrega de títulos se les permitirá a los hogares tener un patrimonio propio y la garantía de que aquí no los sacan", señaló Guillermo Herrera, secretario de Hábitat de Bogotá, quien agregó que esta administración ha entregado 2.000 títulos y tiene la meta de otorgar otros​ 8.000 al finalizar el 2019.

La legalización se adelantó con la Caja de Vivienda Popular, y el secretario de Hábitat destacó que las familias no solo se benefician con la garantía de que no los sacarán, sino que "sus viviendas quedan avaluadas con un valor entre los 60 y 70 millones de pesos", explicó.​

Este año, indicó el funcionario, se adelantará la legalización de viviendas en el barrio María Paz (Kennedy), zona que espera desde hace años este proceso.

 

 


BOGOTÁ / El Tiempo

Página Web - 2018/04/18

Fuente: http://www.eltiempo.com/