• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Más del doble de personas de las que se esperaban le respondieron al Dane hasta este jueves.

Como un avance similar a dejar un Topolino y subirse a un Ferrari calificó el subdirector del Dane, Carlos Felipe Prada, la experiencia del censo electrónico que concluye hoy, para dar paso a la segunda etapa del empadronamiento, la presencial, cuyo inicio será la semana entrante.

El balance oficial será presentado este viernes por el director de la entidad, Mauricio Perfetti. Mientras tanto, estas son algunas de las cifras preliminares y los hallazgos.

Durante tres meses y cuatro días que estuvo habilitada la plataforma, la cifra de colombianos que respondieron el censo nacional de población y vivienda se duplicó frente a las expectativas. Más de 4’300.000 personas (cifra preliminar) participaron en el ejercicio.

Hasta el momento, el ahorro, que es una de las ventajas del censo electrónico, supera los 15.000 millones de pesos, lo cual hará que en el balance total, el costo del censo poblacional en sus 4 fases sea más bajo de lo previsto.

Todos los municipios del país participaron en el empadronamiento digital. Esto permite establecer que la conectividad en Colombia es mejor de lo que se cree. No en vano, ya hay más celulares que personas en el país.

Aunque toda persona con conexión a wifi, desde su celular, podía acceder a la plataforma para responder las 57 preguntas del Censo, la mayor parte lo hizo en computador.

Una comunidad indígena que tiene más de 600 hogares, algunos con hasta 15 personas, solicitó acompañamiento directo del Dane para ser parte de este ejercicio histórico.

La conclusión de este proceso, según el subdirector del Dane, es que “hicimos historia, logrando que el país se conectara, entrara al Dane y realizara un censo electrónico por primera vez”.

 

Sigue trabajo de campo

No obstante, para el funcionario, aunque el censo electrónico es un gran avance, “las encuestas de campo se seguirán haciendo. Nunca se debe ir a los extremos. La elección del instrumento dependerá de la temática de la investigación”.

Lo que queda de esta primera fase del censo poblacional, según dijo Prada, es: “Sin duda, en el próximo censo electrónico, que ojalá se haga en el 2028, la conectividad digital será otra y la sensibilidad comparada con hoy habrá avanzado mucho. Esta fue la cuota inicial. Y en América Latina, el Dane hizo historia”.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Dueños de 706 casas ubicadas en zona de influencia del río Bogotá piden al distrito pago comercial.

Carmen Chacón ajusta más de 20 años desde que llegó a vivir al barrio Gavilanes, en Suba. Gracias a su trabajo logró construir una casa de tres pisos y adecuar tres apartamentos: uno para vivir y dos que arrienda. Con lo que le dejan las rentas cotiza cada mes para acceder a su pensión, pues nadie la emplea desde que se hizo mayor de 50 años.

En diciembre del 2017 se le apareció una inquietud que la tiene “pegada del techo”. La Caja de la Vivienda Popular le notificó que debía dirigirse a las oficinas de la entidad para cumplir con un proceso de reasentamiento. Lo mismo que les ha pasado a unos 706 propietarios en barrios como Bilbao, Berlín, San Pedro, Santa Rita, Villa Cindy y Santa Cecilia (de estrato 2), ubicados en la ronda hidráulica (los que están más cerca del cauce) o en la zona de preservación ambiental del río Bogotá.

El requerimiento tiene que ver con un proceso judicial que tuvo sentencia frente a una acción popular en el 2006, y en el que la magistrada Martha Lucía Rengifo, del Tribunal Administrativo de Cundinamarca, ordenó que las viviendas emplazadas en esas áreas de influencia del vertiente tenían que reasentarse. Además, las autoridades debían ejecutar acciones de mitigación. Para aquel tiempo, los barrios eran legales, aunque se construyeron en décadas previas, de manera informal o ilegal, sobre terrenos prohibidos para urbanizar. Ambas condiciones, legalidad y a la vez ubicación sobre espacios prohibidos, permanecen así.

El reasentamiento no se ha efectuado hasta la fecha, entre otras razones porque los afectados interpusieron distintas acciones y lograron mantenerse en sus casas. Mientras tanto, la Corporación Autónoma de Cundinamarca (CAR) sí desarrolló las acciones de manejo del cauce y mitigación del riesgo, lo que generó un cambio en las condiciones de los terrenos en cuestión. Lo propio ha hecho la Secretaría de Hábitat con distintas acciones en la ronda del río.

“La mayoría de las casas son bien construidas y en ellas viven más de una familia. Pero en los últimos años han estado bajando el avalúo catastral y luego apareció la Caja de la Vivienda Popular a decir que debíamos venderle porque está siguiendo la orden judicial (y la resolución 306 de la Alcaldía Mayor, del 2006, emitida tras la sentencia)”, cuenta Harbinson Castellanos, líder comunitario. “Pero al que más le pagarían le darían 50 salarios mínimos mensuales por su casa (casi 40 millones de pesos); eso es muy poco dinero y no alcanza para nada”.

La oposición de la mayoría de los habitantes se relaciona con que han edificado sus casas y aseguran que entregarla a cambio de 50 salarios mensuales es imposible. “Yo por mi casa pido 300 millones de pesos porque me da para vivir y para conseguir un sueldo. Que me paguen lo que de verdad vale, eso es lo que exijo yo y lo que exige la comunidad”, expone Carmen.

En octubre del 2017, tras una solicitud de Hábitat, el Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático (Idiger) emitió un concepto técnico sobre la amenaza de inundación en el sector. Al menos el 95 por ciento de la zona que en el 2006 presentaba alto riesgo quedó en riesgo bajo o medio tras el análisis de esa entidad de prevención.

En este punto, la Caja de la Vivienda Popular (CVP) respondió y enfatizó que la orden del 2006 no fue proferida con ocasión del riesgo sino con motivo de la ubicación de las viviendas en las zonas hidráulicas y de preservación del río, lo cual es prohibido. Y que por eso, el concepto del Idiger no determina las acciones de la CVP.

En lo concerniente a los pagos por debajo de 40 millones por los inmuebles, que señalan los ciudadanos, la entidad contrastó: “Ese pago se ofrece solo de manera inicial, pues el propietario se puede negar a tomarlo, tras lo cual Catastro realizaría una evaluación técnica y comercial para otorgar un valor mayor al ofrecido en principio por la CVP. Ese avalúo puede ser entre 30 y 40 por ciento superior al que se realiza para el cobro predial”.

Ayer, un grupo de ciudadanos de siete barrios llevaron a cabo una protesta frente a la Alcaldía. Entre sus peticiones está que se revoque la resolución que determina el reasentamiento o que el Distrito les pague por sus viviendas lo que ellos consideran “justo, porque ni son ranchos ni se están cayendo, ni se han inundado por desbordamiento del río en los últimos 25 años”.

A la vez, instauraron una tutela para reclamar el derecho al debido proceso, pues consideran que la autoridad judicial debe revisar el concepto del Idiger para modificar la decisión, aun cuando la orden se emitió por estar ubicados en zona prohibida.

 

 


Felipe Motoa / El Tiempo

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.eltiempo.com/


En Jardín Plaza, en el sur de la ciudad, los bancos del grupo ofrecen varios tipos de préstamos.

Este próximo 12 de Abril, en la carpa feria de créditos de los bancos Aval, en el parqueadero principal del centro comercial Jardín Plaza, en el sur de la ciudad, se hará la primera feria de crédito Aval en Cali. Los asistentes podrán consultar y acceder a préstamos de libranza, consumo, educativos, vehículos, vivienda y tarjetas de crédito.

Para ello, cuenta con la infraestructura logística y de servicio de los bancos AV Villas, Bogotá, Occidente y Popular, que serán los que presentarán los beneficios proyectados a clientes activos y nuevos.

Igualmente, con el fin de facilitar la obtención de productos y servicios en diferentes áreas de consumo, el Grupo generó en el lugar alianzas con más de una veintena de marcas, que ofrecerán información de productos y beneficios únicos, diferentes a los que se encuentran en el mercado financiero.

Entre ellas están Marval, Constructora Melendez, Auteco, Constructora Jaramillo Mora, Samsung, Constructora Bolívar y El Castillo, Nissan, Honda, LG, Grupo Dsicover, entre muchas otras.

Además de tasas preferenciales, beneficios y oportunidades, en este evento los asistentes podrán disfrutar de un cóctel especializado por el lanzamiento de la primera feria del Grupo Aval en la ciudad.

 

 


Cali / El Tiempo

Página Web - 2018/04/11

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Las preguntas son sobre cuatro temas: ubicación, vivienda, hogar y personas.

Hasta este jueves los ciudadanos podrán realizar el censo  de forma virtual en la plataforma que habilitó el Dane.

El censo poblacional y de vivienda que realiza este año el Dane inició su primera etapa el pasado 9 de enero, y una de las novedades, es que por primera vez, los ciudadanos pueden responder las 50 preguntas del cuestionario base vía internet.

Las preguntas son sobre cuatro temas: ubicación, vivienda, hogar y personas. Usted puede acceder a esa plataforma desde un computador, una tableta o incluso un celular con internet. Lo puede hacer a cualquier hora y es seguro, ya que la plataforma cuenta con todos los estándares para proteger la información.

Para censarse de forma virtual debe ingresar a la página www.dane.gov.co, allí ingrese al botón multicolor que dice censo 2018, de clic ahí y será redirigido a https://censo2018.dane.gov.co, en donde puede comenzar el proceso.

Culminada esta fase virtual del censo, el Dane dará inicio a la etapa en la que puerta a puerta, persona a persona, se realizarán las encuestas en todo el territorio nacional, proceso que finalizará en junio.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2018/04/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/


‘Bogotá, Cómo Vamos’ dio 60 recomendaciones para el Plan de Ordenamiento Territorial.

Si los tiempos de socialización con las comunidades de la ciudad avanzan, si luego la Corporación Autónoma Regional da su visto bueno y después el Concejo discute durante tres meses y aprueba la propuesta de la Secretaría de Planeación, Bogotá podría estrenar Plan de Ordenamiento Territorial (POT) a finales del 2018, o a más tardar en el primer trimestre del 2019.

Así lo precisó el secretario de ese despacho, Andrés Ortiz, tras recibir las 60 recomendaciones que elaboró el programa ‘Bogotá, Cómo Vamos’ (BCV), con el apoyo de 80 académicos y expertos de las universidad Javeriana y los Andes, así como la Cámara de Comercio de Bogotá, para que sean tenidas en cuenta en la construcción del documento.

La Administración lleva meses construyendo la propuesta, que una vez sea aprobada marcará la hoja de ruta del Distrito –y por extensión de la región metropolitana– durante los siguientes 12 años. Remplazará el vigente, que data del año 2000.

Al observar los seis renglones en los que dividieron los planteamientos (movilidad, medioambiente, hábitat, ruralidad, seguridad e integración regional) se encuentra que se enfocaron en la calidad de vida como eje del desarrollo de la capital.

Hay que definir “hacia dónde debe crecer la ciudad, cuál debe ser el modelo de ocupación del suelo y en qué zonas serán posibles la expansión, la densificación, la renovación urbana y la revitalización”, explicaron los miembros del equipo técnico de BCV”.

Así mismo, hay que definir el tipo y cantidad de equipamiento urbano que se requiere en materia de servicios públicos, educación, movilidad, seguridad y medioambiente. Estas preocupaciones resultan fundamentales no solo para orientar y priorizar las inversiones del sector público, agregaron, sino para regular la inversión privada en el desarrollo de proyectos de vivienda, comercio, servicios e industrias”, precisaron.

EL TIEMPO revisó el documento con las recomendaciones y les muestra a los lectores los puntos esenciales.

 

En seguridad, facilitar el acceso a servicios

Uno de los principales señalamientos que se hace es que se modifiquen algunas normas urbanas y se impulse la instalación de más equipamiento en temas de seguridad y justicia. O sea, que se eliminen restricciones para edificar, por ejemplo, centros de traslado de menores, o de denuncia, más cercanos a los barrios, o dentro de los mismos, y así facilitar procesos de denuncia y otros trámites.

Otro punto en el que enfatizaron fue el de la densificación, para concentrar el recurso humano y económico de la seguridad en un solo lugar; e incluir criterios de diseño urbano innovadores en iluminación, visibilidad y mobiliario urbano, entre otros.

Ciudad para andar y no para los carros

Sin duda, el concepto transversal a las recomendaciones en el tema de hábitat fue que el nuevo POT apueste por la construcción de manzanas pequeñas en los futuros planes de renovación urbana. Esto para estimular a los ciudadanos a desplazarse a pie.

La mezcla de usos de suelo también fue protagonista, pues sugieren que se cambien los modelos de conjuntos cerrados que solo sirven como espacios residenciales a otros donde el comercio y los servicios puedan ubicarse allí mismo. Esto apunta a reducir la necesidad de desplazamientos motorizados.

También hicieron un llamado a fortalecer medidas para desarrollar más planes de renovación urbana.

Medioambiente, en conexión territorial

Sugieren que lo ambiental sea el articulador de la calidad de vida, y en ese contexto apuntaron que se deben generar instrumentos efectivos para contener la expansión urbana en los bordes sur y norte del Distrito, pues estas dinámicas ponen en riesgo activos como cauces de agua y fuentes hídricas. Además, generar mayor conexión entre humedales.

Se debe vincular el existente plan de manejo del río Bogotá con el nuevo POT, para que ambos tengan coherencia y faciliten las acciones de conservación y desarrollo. La protección de los espacios ecológicos debe ser en asocio con los demás actores de la región metropolitana.

Área metropolitana, indispensable

La integración territorial de Bogotá con los municipios que la rodean está presente en todos los capítulos de recomendaciones, haciendo de la capital el eje que articula a las demás. Para eso se necesita buscar de forma insistente la figura jurídica que permita esa unión de intereses, que hoy por ley tiene dificultades.

Cada decisión que se tome y se incluya en el POT debe tener en cuenta las repercusiones en la región, ya no se puede desarrollar la ciudad aislada.

Invitan a desarrollar un sistema de transporte multimodal regional, que garantice acceso y cobertura. Debería contemplar metro, corredores férreos regionales y fluviales.

 

Transporte público y sostenible, clave

Priorizar y promover los desarrollos orientados al transporte sostenible, agregando redensificación y renovación urbana en los corredores de transporte masivo nuevos y actuales de la ciudad.

Los proyectos de vivienda tanto de expansión urbana como de densificación deben garantizar una buena infraestructura y equipamientos en movilidad, en particular aquellos destinados al transporte público, zonas especiales de carga y movimiento masivo de pasajeros, patio talleres zonales, áreas de espera, etc.Fortalecer la interconexión de vías exclusivas para viajar en bicicleta y a pie, con equipamiento para parqueo en vía y zonas de descanso.

Ruralidad protegida para desarrollarse

En el tema de ruralidad sugieren incorporar la figura de Zona de Reserva Campesina en algunos territorios del campo bogotano, a fin de frenar la expansión de la frontera urbana y desarrollar territorios.

Dotar a más localidades y barrios con plazas de mercado para la distribución y venta de la producción campesina en relaciones comerciales justas.

E incorporar infraestructura dotacional para el acceso a servicios públicos que aseguren el bienestar y la calidad de vida de las viviendas rurales. Preservar la red de acueductos veredales como figura de ordenamiento comunitario especial en el acceso al recurso hídrico.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web - 2018/04/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/