• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Tras cuatro años, desde que se abrieron las puertas de la Casa del Consumidor en Armenia, después de un convenio entre la Alcaldía y la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ya se han atendido a más de 46.000 usuarios.

El último año alcanzaron la cifra de 17.000 usuarios atendidos, mientras que el primer año se recibieron 8.900 quejas. Así lo reveló ayer el director de la Red Nacional de Protección al Consumidor, Daniel Orozco, durante su vista a la capital quindiana.

En este sitio hay abogados y delegados de tres superintendencias que brindan servicio a los usuarios en toda la cadena de comercialización; desde garantías, protección contractual, hasta habeas data y todos los incumplimientos que se puedan presentar dentro del comercio, según contó el coordinador de la Casa de Armenia, Carlos Alberto Guinand.

“Hemos firmado 12 pactos de protección al consumidor con los alcaldes de los municipios del Quindío para proteger a los consumidores”.

Entre los derechos que más se vulneran son el cumplimiento de las garantías y el de la completa y debida información al usuario. “Ya se han realizado 400 audiencias de facilitación, así hemos logrado que 340 de estas quejas estén resueltas a favor de los consumidores. Es decir nos evitamos 400 denuncias o demandas contra los comerciantes del Quindío. Ya los usuarios están haciendo valer sus derechos”, dijo Orozco.

En los últimos meses la denuncia más recurrente es el incumplimiento en la entrega de las viviendas nuevas, según datos de la Casa del Consumidor a diario llegan entre tres y cuatro personas con esta queja. “Estamos adelantando procesos contra tres constructoras para que le resuelvan a los usuarios y se eviten una demanda. Pero lo mejor es que se informen bien antes de comprar una vivienda”, señaló Guinand.

Otra de las áreas con más quejas es la salud, la delegada de la Superintendencia de Salud atiende a más de 20 personas a diario que requieren medicamentos o procedimientos que sus EPS no les autorizan. Al menos 8.000 usuarios han sido atendidos en esta área.

De otro lado, desde 2015, en Quindío se han adelantado 73 visitas de control metrológico en estaciones de combustible o surtidoras de combustible líquido. En 10 de estas se han encontrado inconsistencias o estaciones que no se ajustan al control de la Superintendencia.

El ingeniero de la SIC, Jorge Carrascal señaló que más de un 86 por ciento de estas estaciones “se ajustan o cumplen con las medidas de control metrológico y si lo comparamos con otras regiones, esta es una región muy juiciosa”.

Y agregó que han impuesto dos sanciones ejecutadas por un monto superior a los 52 millones de pesos, “aunque la sanción ya salió el investigado tiene derecho al recursos de reposición”. Además hay cuatro procesos más pero aún no han salido las sanciones.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/04/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El presidente de la República, Juan Manuel Santos, prorrogó la situación de desastre del municipio de Mocoa (Putumayo) por un año más a través del decreto 606 del 2018. La avalancha dejó 335 personas muertas , cerca de 400 heridos y decenas de desaparecidos.

De acuerdo al documento, para esta decisión se tuvo en cuenta el informe de avances de la Unidad Nacional para la Gestión de Riesgo de Desastre.

“El informe considera que no están dadas las condiciones para el retorno a la normalidad y que es necesario continuar con la ejecución del Plan de Acción Específico para la recuperación del municipio de Mocoa hasta la culminación de cada una de las líneas de acción en él contempladas a fin de lograr la rehabilitación y reconstrucción de las zonas afectadas por el evento natural”, indica el documento.

Según el texto, el plan de acción para la recuperación de Mocoa seguirá ejecutándose por un año más y podrá ajustarse conforme a las necesidades y situaciones que puedan presentarse en el curso de su realización.

Este lunes, el presidente dijo que la recuperación de Mocoa tardaría dos años más. “Desde que ocurrió la avalancha en Mocoa contemplamos tres fases para recuperar el municipio. La primera fue la humanitaria, siguió la fase de estabilización y continuamos con la reconstrucción. Llevamos un año en esta última y allí se han invertido 1,2 billones de pesos por parte del Gobierno y cerca de 37.000 millones de pesos en donaciones. Se calcula que esta reconstrucción dure tres años y ya llevamos uno”.

Según con Santos, al año de haber ocurrido la avalancha en este municipio, el Gobierno ha realizado 122 acciones concretas en diferentes sectores.

 

 


Colprensa / El Colombiano

Página Web - 2018/04/04

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El Fondo de Adaptación entregó 170 casas adaptadas al cambio climático a las familias conformadas por más 800 personas de la comunidad Wayuú en el área de Bahía Honda-Punta Gallinas, en el departamento de La Guajira.

“Lo importante es que mejoramos la calidad de vida de nuestro hermanos Wayuú con casas hechas de acuerdo a sus usos y costumbres. Pasan de ranchos de 10 metros cuadrados a casas de 50 metros cuadrados, bioclimatizadas, con material que reduce la temperatura hasta 5 grados”, manifestó Iván Mustafá, gerente del Fondo.

De acuerdo con el funcionario, para este proyecto se invirtieron más de 7200 millones en la construcción de las viviendas, las cuales cuentan con diseños y materiales con aislamientos térmicos en sus paredes y cubiertas para minimizar el calor y hacerlas más frescas.

“Son viviendas capaces de resistir condiciones extremas como vientos de más 130 kilómetros por hora, comunes en esta región a orillas del Mar Caribe y cuentan con pisos elevados a 20 centímetros de la superficie”, señaló Mustafá.

De acuerdo con el Fondo de Adaptación, las familias beneficiadas con el proyecto fueron afectadas por el pasado fenómeno de “La Niña” durante los años 2010-2011 y las cuales pasaron de tener pequeños ranchos construidos con materiales locales como el “yotojoro”, una madera sacada del cactus para los techos y el barro en las paredes, a viviendas con materiales certificados y diseños sismoresistentes que preservan sus tradiciones.

En ese sentido, la entidad señaló que se están invirtiendo más de 213.000 millones de pesos en la construcción de 5752 viviendas en La Guajira, con las que se van a beneficiar cerca de 26.000 personas, especialmente de la comunidad Wayuu.


“Ya hemos entregado 2821 viviendas, de las cuales 1102 son con este sistema modular en sitios dispersos por la alta Guajira. Las restantes 2931 ya están también en construcción”, afirmó el funcionario.

El Fondo también adelanta proyectos vivienda, colegios, acueductos, reactivación económica y medio ambiente, con los que se espera impactar a cerca de 42.600 habitantes de esta región del país.

Entregamos la Urbanización Nueva Esperanza II, 96 casas adaptadas al cambio climático que benefician a más de 430 personas en Soledad, Atlántico.

 

 


Colprensa / El Colombiano

Página Web - 2018/04/05

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Un día de terror vivieron este lunes los habitantes del barrio Zamora, en límites de Bello y Medellín, norte del Valle de Aburrá, cuando la quebrada Cañada Negra se desbordó con tanta furia que causó daños en cuatro viviendas y cinco locales comerciales.

La emergencia, registrada en video y sucedida en la tarde, fue atendida por organismos de emergencia de las dos ciudades y dejó a una persona lesionada que, según reporte oficial, se encuentra fuera de peligro.

César Arango, jefe de la oficina de Gestión del Riesgo de Bello, reportó que 20 unidades de bomberos y emergencias atendieron la inundación, generada por las constantes lluvias, las basuras y escombros que son arrojados por parte de la comunidad al afluente.

“A las 9 de la noche (del pasado lunes) se controló la situación. Ahora estamos en proceso de evaluación de la afectación, en términos estructurales”, afirmó.

 

 


Víctor Andrés Álvarez Correa / El Colombiano

Página Web - 2018/04/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Al analizar solicitud de créditos, para oferta social o de rangos medio y alto, también hay novatos.

 

De los 1.800 potenciales compradores de vivienda en el 2017, un alto porcentaje se estrenó en esta inversión.

Así lo revela un informe de la firma Galería Inmobiliaria, en el que destaca que de 1.080 personas que adquirieron una vivienda de interés social (VIS) en Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Cartagena, Bucaramanga y varias ciudades intermedias, el 78 por ciento lo hizo por primera vez. Por su parte, de 720 en los rangos medio y alto, el 45 por ciento fueron primíparos.

En materia de créditos también hubo novatos, ya que de los interesados en VIS, el 86 por ciento tramitó uno por primera vez, lo mismo que el 60 % de quienes prefirieron la oferta no VIS.

 

Trámites en bancos

Incluso, en el primer caso 44 por ciento de los potenciales inversionistas ya habían realizado el proceso en un banco; por su parte, para la negociación de no VIS solo el 28 por ciento había contactado a un establecimiento financiero.

Según Juan Sebastián Pardo, presidente de la entidad financiadora de vivienda Credifamilia, “actualmente, hay mucho interés en la compra de vivienda y, en consecuencia, las personas están buscando crédito para cumplir esa meta”.

Acerca de la dinámica de la primera compra, el directivo señaló que las familias que optan por VIS lo hacen para habitarla. En este punto, vale recordar que la ley prioriza la primera inversión en este segmento y, si se hace el trámite del subsidio, no permite que las familias hayan sido beneficiarias anteriormente.

Sin embargo, también es importante tener en cuenta que en el estrato medio –específicamente, oferta de entre 105 millones y  339 millones de pesos– ahora es posible acceder a una segunda vivienda, aunque también un requisito es no haber accedido a un auxilio a la tasa en otras ocasiones.

Daniel Vásquez Franco, director de Vivienda de la Asobancaria, también resalta otro dato relevante relacionado con la población joven que está haciendo su primera compra: “Hay mucha gente menor de 40 años, situación que se atribuye a diversos factores. Por el lado de la oferta, desde el 2017 los constructores o, en general, los oferentes de estos inmuebles han diseñado para los clientes planes de financiación que contemplan la concesión de plazos más amplios para el pago de la cuota inicial".

"Esta normalmente representa 20 o 30 por ciento del valor total; en este sentido, se encuentran en el mercado ofertas que contemplan plazos de 23 meses o más, cuando lo usual –en años anteriores– era la concesión de 18 meses, máximo”, agrega el directivo.

Esto, precisamente, ha generado más confianza entre los potenciales interesados en su primera adquisición.

Mario Ciardelli, gerente general de la constructora Amarilo, coincide con Vásquez y considera que el alcance de posibilidades para la inversión también se ha presentado “por el ascenso socioeconómico que obtienen las familias”.

A esto hay que sumarles las reducidas tasas de interés y una oferta sin precedentes, que han llevado a que cada día aquellos que nunca han tenido un techo propio entren en esa dinámica.

“Son oportunidades para los compradores primerizos de vivienda, quienes, de hecho, ya se dieron cuenta de esto y por eso la dinámica en este nicho está en alza”, concluye.

 

 


Gabriel Flórez / El Tiempo

Página Web - 2018/04/02

Fuente: http://www.eltiempo.com/