• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Al parecer, una empresa suscribió contratos de construcción con Isvimed y no cumplió con las obras.

El concejal de Medellín, Bernardo Alejandro Guerra, denunció este lunes que una asociación 'fantasma' se habría aprovechado de contratos de construcción para robarle plata a la alcaldía. La asociación se llama 'Asomedellín' y comenzó a funcionar en 2014, según el corporado.

La empresa, afirmó Guerra, dejaba de ejecutar lo que estaba convenido en los contratos que firmaba con la administracion municipal, a través del Instituto de Vivienda y Hábitat de Medellín (Isvimed), para mejoramientos de vivienda en sectores vulnerables. 

“A la gente les llevaban los materiales y se los dejaban en la puerta de la casa”, denunció el concejal. También dijo que desde octubre de 2017, el Isvimed estaba esperando que apareciera el representante legal de dicha asociación, para que responda por la suma de 1.400 millones de pesos.

De acuerdo con Guerra, Asomedellín contrató 7.000 millones de pesos con el municipio para las obras mencionadas. El problema es que cuando desde la administración buscaron al representante legal de la firma, se encontraron con que este no aparecía. Guerra, según dice, empezó un proceso para buscarlo hasta que lo halló.

Después de la búsqueda, el cabildante encontró que Jaramillo está vinculado desde el 8 de marzo de 2017 como asistente de servicios generales del Politécnico Jaime Isaza Cadavid. “¿Cómo una persona que contrata 7.000 millones con el municipio de Medellín termina siendo un auxiliar de servicios generales del politécnico? Esta información ya le fue entregada al gobernador de Antioquia, al alcalde de Medellín y esta tarde será entregada al rector del Politécnico”, dijo el concejal.

Para Guerra, esta persona no tiene el perfil para asumir como representante legal de una asociación que hace tales contratos. El concejal, además, dijo que detrás de este personaje hay gente más poderosa, pero que pone la investigación en manos de las autoridades.

 

 


Medellín / El Tiempo

Página Web - 2018/02/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Unas 22.300 personas pactaron nuevas condiciones de pago con la banca.

 

Al menos 22.300 personas que tuvieron dificultades para pagar sus deudas bancarias de manera cumplida el año pasado pudieron renegociar las condiciones de estas y así mantenerlas al día.

Se trata de créditos cuyo saldo en total sumó unos 398.815 millones de pesos, para un promedio de 17,9 millones por préstamo.

La negociación de dichas deudas colgadas se dio bajo las nuevas reglas establecidas
en la Circular Externa 026, expedida por la Superintendencia Financiera a finales de septiembre del 2017, que habilitó a las entidades a que, a partir del 31 de octubre de ese año, se les otorgara a los deudores morosos que cumplieran con ciertas condiciones facilidades de pago de sus préstamos y así aliviar sus cargas en medio del debilitamiento de la economía.

Un balance preliminar de esta medida, conocido por EL TIEMPO, indica que el 95 por ciento de esos deudores pactaron mejores condiciones para sus créditos de consumo por un valor superior a los 156.000 millones de pesos, monto equivalente al 39,1 por ciento del saldo total renegociado entre octubre y noviembre del año pasado, dado que la norma tenía un componente retroactivo de un mes.

El mayor monto renegociado correspondió a créditos comerciales (empresas), unos 220.000 millones de pesos, 55 por ciento del saldo total. El restante 3 por ciento pertenece a microcréditos (396 deudores) y préstamos hipotecarios (119 deudores).

Estos primeros acuerdos de la banca con deudores en dificultades, sin que esto les acarreara reportes negativos en las centrales de riesgo, junto con otras medidas adoptadas por la Superfinanciera, permitió corregir la tendencia al alza que traía el deterioro de la cartera de créditos del sistema financiero colombiano.

El indicador de calidad de dicha cartera cerró el año pasado cerca del 4,5 por ciento, nivel que no se observaba desde el 2010, aunque distante del 4,9 por ciento registrado en la más reciente crisis financiera (2008-2009).

Un mayor impacto de esta medida y de otras que se tomaron en conjunto para revertir el deterioro que traía la cartera a finales del año pasado se seguirán viendo hacia adelante, pero ya hay unos efectos positivos con estos primeros resultados, dijo Jorge Castaño Gutiérrez, superintendente Financiero, al referirse a este tema.
Cálculos del ente de vigilancia y control del sistema financiero indican que, al momento de expedirse la norma, unos 1,5 millones de obligaciones con un saldo en mora de 7,75 billones de pesos cumplían con las condiciones para ser renegociadas.

Entre esos requisitos está el que en los últimos seis meses la obligación no haya alcanzado una mora consecutiva mayor a 60 días para microcrédito y consumo; y 90 días para comercial y vivienda.

Solo entre tarjetas y otros préstamos de consumo se estima que hay unos 1,11 millones de préstamos en esas condiciones a los que se les suman 87.000 hipotecarios, 205.000 microcréditos y 57.500 otorgados a empresarios.

Así se llegó a esta situación

El exceso de confianza de los banqueros que no previeron que la situación del país fuera tan delicada, por lo que se dedicaron a otorgar crédito en exceso para las circunstancias del país, así como la lenta recuperación de la economía más allá de lo previsto, dieron como resultado el marcado deterioro observado en la cartera.

Según explica el superfinanciero, desde finales del 2016 y principios del año pasado notaron que a medida que se deterioraba el empleo, la capacidad de pago de los deudores empezaba a afectarse al punto que, personas con 4 o 5 años con créditos hipotecarios al día de un momento a otro dejaban de pagar dos y tres cuotas, volvían a pagar y volvían a colgarse. Igual sucedía en consumo, vehículos y otros préstamos.

En su análisis, la Superfinanciera identificó que en 13 de sus vigilados el tema del deterioro de la cartera era muy marcado, por lo que se les dio un plazo máximo de seis meses para que corrigieran esa situación, pues de lo contrario se les sometería a la norma de reserva de utilidades, que no es otra cosa que obligarlas a dejar quietas sus ganancias para afrontar posibles destorcidas.

Por fortuna, dice Castaño Gutiérrez, “a la fecha se puede declarar una efectividad de la estrategia, ya que de las 13 entidades involucradas el 84 por ciento experimenta un cambio o ajuste en la senda de crecimiento del deterioro (de la cartera)”.

Esa estrategia, junto con la expedición de la Circular 026, que no es más que una actualización de las normas a estándares internacionales, es lo que les permite hoy a la autoridad dar un parte de tranquilidad en que el deterioro de la cartera vencida se detuvo.

“Cuando revisamos las entidades más grandes vemos que esa circular logró contener ese deterioro de cartera sin que el deudor dejara de pagar sus obligaciones y con nuevas condiciones. Si no se hace eso, las entidades debían hacer más provisiones, ese deudor se dañaba y quedaba por fuera del sistema y era algo que no se quería”, explica el superfinanciero.

Lo que viene ahora es continuar con el monitoreo de esas medidas y ver qué tanto más se renegocia y cuánto de esos recursos se recupera bajo esas nuevas condiciones.

Para ello, se creó un indicador de recuperación y la entidad de vigilancia acaba de firmar dos convenios con las centrales de riesgo (TransUnión y Experian) para el intercambio de información.

Ese indicador, señala Castaño Gutiérrez, dirá cuánto del saldo de la deuda renegociada se ha venido pagando (capital e intereses) y la información de las centrales ayudará a validar que lo reportado por los bancos se refleje en las bases de datos de los deudores.

 

 


Carlos Arturo García M. / El Tiempo

Página Web - 2018/02/08

Fuente: http://www.eltiempo.com/


El Gobierno aprobó 20 mil cupos para vivienda, por $554 mil millones, para aquellos colombianos que quieran comprar casa propia o una segunda vivienda entre 135 y 435 Salarios Mínimos Mensuales Legales Vigentes (SMMLV); es decir, entre $106 millones y $340 millones en 2018. Unidades que no están clasificadas como Viviendas de Interés Social (VIS).

Los interesados en hacer parte de este programa deben cumplir con unos requisitos mínimos, como no haber sido beneficiarios de algún programa de este tipo del Gobierno.

El ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, explicó que estos 20 mil cupos están dirigidos a la clase media, a través de una rueda de prensa.

En el anuncio también participó el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas, luego de que el Consejo Superior de Política Fiscal (Confis) aprobara un monto total por 1,2 billones de pesos que también incluye los 687.376 millones para Viviendas de Interés Social Prioritaria (VIP) y VIS. Con el total de los recursos se beneficiarán 77.670 hogares.

Cárdenas destacó que ese beneficio ayudará a los colombianos en la financiación del crédito que adquieran los interesados durante los primeros 7 años, a partir de desembolsos realizados desde el 12 de febrero del año en curso.

“El programa está diseñado para que la cuota sea permanente. Se mantiene el mismo monto desde la primera hasta la última”, resaltó Cárdenas.

La cobertura a la tasa de interés es de 5 puntos para las viviendas VIP, 4 puntos para las viviendas VIS y 2,5 puntos porcentuales para las viviendas de más de 135 salarios mínimos.

 

 


Andrea Ballesteros Altuve / El Colombiano

Página Web - 2018/02/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El modelo es una estrategias con la que se busca erradicar el gota a gota y generar desarrollo

Cali ya cuenta con 160 Bankomunales, esos pequeños bancos que son propiedad de la comunidad. A nivel de América Latina se estima que al cierre del primer semestre se contabilizarán 700.

La ciudad latinoamericana que más le ha apostado a este modelo es Cali, y de mano de la Alcaldía.

“Este es un proyecto regional que involucra seis países en América Latina. Sin embargo, la mayor concentración de grupos los tenemos en Cali. Estamos muy complacidos de cómo se ha desarrollado el proyecto en esta ciudad”, dijo el venezolano Roberto Salomón Raydan, el creador de los Bankomunales durante la presentación del libro Lo que siempre quiso saber sobre los Bankomunales y nunca se atrevió a preguntar, con el apoyo de la CAF, el Banco de Desarrollo de América Latina.

“Lo que más admiro de este modelo es que genera confianza entre la misma comunidad, impulsa la cultura del ahorro, la gente se autoayuda, busca su desarrollo económico. Las comunidades en Colombia tienen que entender que la única forma de salir adelante es si están unidos, esta es una gran experiencia desde el punto de vista económico. Esa confianza es lo que hace que el gota a gota no tenga ninguna cabida”, dijo el alcalde Maurice Armitage.

Aunque Bankomunales mueve mucho dinero, es más bien un programa educativo, un programa de educación financiera, clave para que la gente pueda superar la pobreza y mantenerse por fuera de ella.

En América Latina ha otorgado, a más de 7.000 personas, 5,0 millones de dólares en créditos.

Según el secretario de Desarrollo Económico, Julián Gonzalez, el año pasado se fortalecieron 50 Bankomunales en Cali, para completar 160; se cuenta con 2.600 socios; se han acompañado 50 emprendimientos y se han otorgado crédito pos 3.350 millones de pesos. En este 2018 se fortalecerán 20 más.

El impacto no solo es económico, según lo que recoge el libro. Si bien hay un fuerte financiamiento de pequeños créditos, que se generan a partir del propio ahorro de la gente, hay un impacto social.

“Es lo que estamos tratando de lograr ahora, crear una plataforma de desarrollo local, en alianza con las autoridades locales, de modo que podamos impulsar nuevos programas y nuevos proyectos. Por ejemplo, estamos haciendo una alianza con la CAF para el mejoramiento de la vivienda a partir de ladrillos fabricados con residuos plástico; pero también estamos fomentando los microseguros; buscamos, en alianza con empresas, el desarrollo de pequeñas franquicias en los sectores más populares de Cali; estamos impulsando un programo de salud. Es utilizar todas estas organizaciones comunitarias para, a partir de ellas, construir desarrollo local”, señaló Raydan.

Bankomunales es un modelo autogestionado, la gente pone su propio dinero, con su propio dinero se financia y de paso se fomenta el ahorro para que lo utilice de forma inteligente, la idea es que les sirva para apoyar las necesidades de la comunidad.

La gente compra acciones que se utilizan para dar crédito entre los mismos miembros del grupo, esas acciones se valorizan o van rentabilizando en la medida en que coloca su crédito.

El precio de la acción depende de los grupos, pero puede estar alrededor de dos o tres dólares en toda América Latina, en Colombia son 10.000 pesos.

“Siempre habrá un límite entre la oferta de dinero y la demanda de créditos, se va aumentando progresivamente el número y el volumen de créditos en la medida en que la gente sienta más confianza en su grupo, en la medida en que sienta que todo va funcionando bien, pues, irá aportando un poco más, siempre con un tope. Este no es un modelo que pretenda sustituir a la banca, la banca es un aliado de nosotros para la gente que necesita montos y plazos más altos. Lo que sí combatimos fuertemente son los mecanismos informales que son especulativos, el gota a gota, la gente que está, de alguna forma, atentado contra la salud económica de las familias", señaló Raydan.

“Antes ahorraba en una alcancía y me gastaba la plata; ahora puedo administrar mi dinero, puedo acceder a crédito fácil. Llevó dos años y medio en Bankomunales, ahorro 10.000 o 20.000 pesos mensuales, recibo ganancias cada mes y puedo retirar el dinero cuando quiera. Con estos ahorros pude terminar mi bachillerato”, contó Janet Suárez, del Bancomunales ‘Emprendedores’.

 

 


CALI / El Tiempo

Página Web - 2018/02/07

Fuente: http://www.eltiempo.com/


La mayor parte en el 2017 fue de entre 100 y más de 300 millones.

81.285 viviendas de las 143.014 que estuvieron disponibles en el 2017 tenían valores entre 105 millones y 339 millones de pesos, es decir, al alcance de los estratos socioeconómicos medios, según  la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

La presidenta del gremio, Sandra Forero, agregó que la vivienda de interés social (VIS) comienza el 2018 con un 'stock' de 33.612, mientras que el estrato alto suma 28.117 unidades.

El buen desempeño del rango medio también se vio reflejado en las ventas, que durante el 2017 sumaron $32 billones a través de la negociación de 173.018 casas y apartamentos, de los cuales 88.741 fueron comprados por gente de ese segmento. Le siguió la VIS, con 62.485, y los inmuebles de precios superiores a 339 millones, de los cuales se comercializaron 21.792.

Según Forero, el año pasado estuvo marcado por una tendencia de menor actividad y ajustes ordenados del mercado. Regionalmente, la directiva destacó una dinámica positiva, en la cual los departamentos que más sobresalieron fueron Atlántico y Bolívar, que crecieron 22,5 % y 34,4 % en ventas, respectivamente.

En los mercados intermedios, el buen desempeño estuvo del lado de Tolima (27,7 %), Magdalena (22,9 %) y César (29,8 %). Casos diferentes fueron los de Cundinamarca y la ciudad de Bogotá, que reportaron caídas de 25,8 % y 13,1 %, en ese orden.

 

Habrá recuperación

La presidenta de Camacol agregó que este año se espera una recuperación gradual de la economía y, con esta, que la oferta social mantenga su tendencia alcista. Para ello -anotó Forero- será indispensable la continuidad del programa Mi Casa Ya y, en consecuencia, que se recupere la comercialización de la oferta diferente a esta, es decir no VIS.

Finalmente, la directiva destacó cómo la decisión del Banco de la República de bajar la tasa de referencia se ha transmitido, desde junio del año pasado, en las hipotecarias, lo que, aseguró, es otro factor importante para demandar la oferta disponible que, además, tiene el respaldo del subsidio a la tasa.

 

 


REDACCIÓN EL TIEMPO / El Tiempo

Página Web - 2018/02/06

Fuente: http://www.eltiempo.com/