• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El 2017, un año de ajustes para las licencias de vivienda (COLOMBIA)

Tanto las de oferta de interés social como las de segmentos medio y alto reportaron caídas.

Durante el 2017 se licenciaron 23,4 millones de metros cuadrados para todo tipo de construcciones en el país, lo que confirmó la tendencia a la baja reportada durante todo el año.

Así lo anunció el Dane, que –además– reveló que este comportamiento representó una disminución de 6,3 por ciento frente al 2016. Según la entidad estadística, el metraje avalado para vivienda registró una variación de -5,5 por ciento y, a pesar del dato a la baja, el indicador se empezó a recomponer al tener en cuenta que en el 2016 fue de -18,9 por ciento.

Otro dato relevante está relacionado con el área tramitada para los segmentos superiores a la vivienda de interés social (VIS), que, aunque disminuyó 2,6 por ciento el año pasado, mejoró en 16,2 puntos porcentuales respecto al año precedente. La VIS, por su parte, cayó 13,8 por ciento; aun así, también tuvo una mejoría de 5,3 puntos porcentuales respecto al 2016.

Igualmente, el Dane dio a conocer la dinámica por regiones. Al respecto, señaló que Bogotá restó 6,7 puntos porcentuales al total. En contraste, los departamentos de Antioquia, Quindío y Nariño sumaron –en conjunto– 3,2 puntos porcentuales a este indicador.

A propósito de este reporte consolidado de licencias, vale recordar que, en vista de que algunas de no se habían hecho efectivas por diferentes razones, entre ellas porque los constructores no habían logrado el punto de equilibrio, el Gobierno expidió un decreto para que estos pudieran solicitar hasta el 31 de diciembre del 2019 una vigencia adicional de tres años.

 

Anuncio reciente

En su momento, el ministro de Vivienda, Camilo Sánchez, señaló que esta prórroga será muy importante para la dinámica del sector, ya que “garantiza la seguridad jurídica de los proyectos y –de paso– les permite a los constructores ampliar el pago de la cuota inicial a los compradores”.

El gerente del Grupo Oikos, Luis Aurelio Díaz, coincidió con Sánchez y agregó que las cifras del Dane simplemente están confirmando “los ajustes que ya preveíamos”.
Sobre el tema, el empresario señaló que “tras diez años de auge, el 2016 y el 2017 fueron de corrección para el mercado. “Es algo que sabíamos que sucedería. Y lo bueno es que, como la negociación se maneja en preventa, por medio de la fiducia, ninguna de las partes involucradas (banca, compradores y constructores) se vio afectada. Esto, por lo tanto, hizo que no se arriesgara la plata de nadie y que el ajuste se haya generado sin riesgos”, concluyó.

 

Menos área en otros usos

Destinos no habitacionales (comercio, hotelería y oficinas, entre otros) registraron una variación de -8,8 % en el área aprobada en el 2017. A pesar del dato a la baja, este uso empezó a revertir la caída si se tiene en cuenta que en el 2016 fue de -24,1 %. Para destacar, el área avalada para construcciones del sector educativo, que aumentó 37,7 %; de hecho, sumó 1,1 puntos porcentuales al total de 6,3 %.

 

 


Gabriel E. Flórez G. / El Tiempo

Página Web - 2018/02/12

Fuente: http://www.eltiempo.com/