Un balance preliminar positivo entregó ayer el director del Dane, Mauricio Perfetti, de cómo evoluciona el censo electrónico en Colombia, destacándose Bogotá, Medellín y Cali como las ciudades más juiciosas en diligenciar el registro.
La capital del país tiene 42.459 hogares censados, le sigue Medellín con 7.570 hogares y tercera está Cali, con 5.124; “Vamos muy bien, en la primera semana estuvimos por encima de las metas que nos habíamos fijado y hasta ayer a medio día teníamos cerca de 145.000 familias censadas en el país”, comentó Perfetti.
De este total nacional hay más de 110.000 cuestionarios completamente finalizados y con constancia generada, más otros 33.000 que están en proceso. Esto se explica porque la gente puede guardar la información que ingresa y después puede retomar.
En el caso de Antioquia, van 38.000 personas censadas de los 300.000 que se tiene presupuestados para esta fase electrónica, es decir, va un 12,66 %.
Por género en Medellín, se destaca que las mujeres son más juiciosas que los hombres, pues 19.515 ya están censadas frente a 17.919 hombres que lo han hecho.
Otros municipios antioqueños que se destacan por haber hecho la tarea son: Bello (1.149 hogares), Envigado (1.015), Itagüí (631), Sabaneta (426), Rionegro (334), La Estrella (190).
Sin embargo, para aumentar la cifra de censados en el país se viene trabajando con el sector privado, agremiaciones, como la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Confecámaras, Asobancaria, Asocajas y diferentes universidades.
Perfetti reconoció que la cifra debe mejorar porque todavía había gente de vacaciones. Esto se suma a decretos como el 1899 de noviembre del 2017, que en el artículo 9 estableció la obligatoriedad de que todos los servidores públicos diligencien el censo electrónico. “Esperamos que las entidades públicas desarrollen el tema y por eso nos reuniremos la semana entrante con alcaldes, para promover la participación en sus municipios”.
Barreras superadas
La congestión en la plataforma presentada el pasado 9 de enero (primer día del censo), ya no es excusa para atraer a más colombianos a diligenciar la encuesta. De hecho, “el viernes 12 de enero quintuplicamos la capacidad del servidor (medido en gigas), lo que brinda garantías para atender el alto flujo de registros”, agregó Perfetti.
Otro mito que existe y que no deja de ser obstáculo es que muchas personas creen que no podrán autodiligenciar un formulario, porque les da susto enfrentarse a la tecnología y prefieren esperar al censista.
Un tercer elemento que interfiere son los temores por la seguridad en la información y según el director del Dane, es un punto de vista equivocado creer que la gente perderá su privacidad. “La información está encriptada, se tiene reserva estadística y ninguna entidad (ni pública ni privada) podrá obtener datos individuales de los censados”.
De ahí que los mensajes que han circulado en redes están basados en falsedades y Perfetti recordó que para eso existe la reserva estadística en el país, esto porque Colombia hace parte de un comité de estadística de Naciones Unidas.
Preguntas claras
Frente a posibles inconformidades con las preguntas y las opciones de respuesta del censo, el director del Dane indicó que el formulario tuvo un censo experimental, con la participación de 75.000 hogares como prueba piloto, sumado la experiencia de la entidad con la realización de investigaciones mensuales como la Encuesta Integrada de Hogares, la de Calidad de Vida. “Sabemos cómo se formulan las preguntas y cómo funcionan los flujos de respuestas, pero tampoco se puede pretender que el censo levante toda la información que necesita un país”, puntualizó Perfetti .
En definitiva
En los ocho días de vigencia que ha tenido el censo 2018 en su versión electrónica, se ha encuestado al 7,25 % de los 2 millones de hogares presupuestados para esta fase en el país.
Contexto de la Noticia
Informe
Argumentos para tener un censo
· Es base para la política pública, distribución de recursos del sistema de participación, del sistema de regalías. Permite la clasificación de los municipios.
. El sector privado también toma decisiones de inversión y de mercado.
. Después de esta fase electrónica llega la presencial y se extenderá hasta el 30 de junio.
. La información que varíe con la digital se actualiza con el censista.
. Un hogar compuesto por dos personas se demora 20 minutos diligenciándolo.
. Uno de cuatro personas se tarda 30 minutos.
. Se estima que la población del país será de 50 millones de personas.
JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano
Página Web - 2018/01/17
Fuente: http://www.elcolombiano.com/