• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

En la mañana de este viernes el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), Mauricio Perfetti, aseguró que 62.574 hogares ya se han censado a través de la plataforma digital, en el periodo comprendido entre el 9 y el 12 de enero.

En Antioquia se han realizado 7.510 cuestionarios completos y había 2.132 en proceso, hasta las 11 de la mañana. Valle, tiene 4.543 cuestionarios completos y 1.423 en proceso, y en Bogotá iban 22.960 completos y 6.640 en proceso.

Perfetti aseguró que estos primeros días generaron una experiencia “agridulce”, pues algunas personas experimentaron inconvenientes por la plataforma, pero también dijo que esta situación ya fue superada, incluida la falencia que se presentó para censar a los menores de edad de los hogares.

“Estos resultados nos ubican en la meta trazada en la primera semana del censo electrónico. Les recuerdo que el eCenso es ágil, seguro, facilita la vida de las personas es amigable y muy accesible”, dijo el funcionario.

Perfetti también se refirió a los asuntos que han venido circulando sobre el uso de la información recolectada, sobre esto dijo: “El censo es la operación estadística más grande e importante del país. Aplica las mejores prácticas en su gestión, lo que nos permitirá tener la información que el país requiere para los próximos 10 años. La información que cada uno de ustedes registra está amparada por la ley de reserva estadística”.

La meta es que al menos 2 millones de hogares se censen a través del mecanismo web.

 

 


Natalia Cubillos Murcia / El Colombiano

Página Web - 2018/01/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Es necesario un muro de contención para el terreno que amenaza con irse sobre el río Chicamocha.

Con grietas que se extienden a lo largo de las paredes y el suelo de sus viviendas y con la zozobra de que la banca termine por irse completamente sobre el río Chicamocha llevando consigo la vía y varias casas, permanecen por lo menos 10 familias del barrio Primero de Mayo en Paipa.

Llevan años exigiendo soluciones al problema de la inestabilidad del terreno que se ha llevado parte de un sendero peatonal. En varias ocasiones la falta de firmeza ha amenazado con tumbar los postes de la cuadra.

“Siempre nos han dicho que no hay recursos, que no hay plata para construir el muro de contención que se necesita”, señala Leonilde Avella, una mujer de más de 60 años y propietaria de una vivienda.

La administración municipal, a través de la empresa Ingeniería y Geología Ltda, adelantó en abril los estudios de suelos correspondientes a fin de establecer cuál era la situación y contener el talud.

Encontró entonces que el problema se generaba a raíz de la falta de un sistema de drenaje superficial para la recolección de aguas lluvias y de escorrentía, que está debilitando el terreno.

“Lo más conveniente para la restauración del terreno, estabilización, recuperación y confinamiento de la banca de la vía, camino peatonal y los postes de energía existentes en la parte superior del talud, así como para mitigar la parte estructural de las viviendas existentes allí, es diseñar y construir un muro en concreto reforzado apoyado sobre pilotes”, expresó el Consejo Municipal de Gestión del Riesgo de Desastres de Paipa, en un oficio enviado a la comunidad.

El alcalde Yamit Noé Hurtado asegura que la administración municipal ya cuenta con 400 millones de pesos para la construcción del muro de contención que se necesita para reemplazar la estructura en madera existente, levantada hace décadas.

Sin embargo, dicho muro en concreto cuesta entre 750 y 800 millones de pesos, razón por la cual la administración municipal asegura estar tramitando ante Gestión del Riesgo Nacional, los recursos que hacen falta.

“Es muy viable que podamos conseguirlos y arreglar el problema definitivamente, darle tranquilidad a esas familias. Esperamos que este año podamos hacerlo”, mencionó Hurtado.

 

 


Boyacá Sie7e Días / El Tiempo

Página Web - 2018/01/10

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Multas entre $ 782.000 y $ 39,1 millones a quien se niegue a ser censado.

Quienes intentaron realizar el censo este martes por internet (eCenso) no la tuvieron nada fácil, pues acceder tanto a la página web del Dane (dane.gov.co) como al sitio web destinado para ello (ecenso.dane.gov.co) fue casi que imposible para cientos.

La razón, según Mauricio Perfetti, director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), la respuesta de miles de colombianos al llamado de la entidad para que hicieran uso de este novedoso canal para cumplir con la obligación del censo hizo que el sitio web estuviera lento y quizás colapsara en algunos momentos de este primer día del ejercicio.

Quienes se nieguen a realizar el censo, bien sea por internet o presencial en sus hogares, se expone a multas que van desde uno hasta 50 salarios mínimos mensuales, esto es, entre 781.242 pesos y 39,1 millones de pesos. Para el caso de los funcionarios del Estado, que están obligados a realizar el eCenso y no lo hagan, pueden ser sancionados de manera disciplinaria, quizás por ello el afán de muchos de hacer esta tarea pronto.

La meta del Dane es que en los dos meses que durará la fase virtual, unos 3 millones de hogares lo realicen por este canal. De estos, cerca de un millón corresponde a empleados del Estado, nómina que no incluye a contratistas.

“El sitio ha estado lento porque la afluencia (de gente) desbordó los pronósticos estimados por los expertos, pero hemos trabajado duro desde la mañana para aumentar poco a poco la capacidad de atención. Estamos en eso y esperamos resolver pronto ese tema teniendo en cuenta que serán dos meses de esta etapa”, señaló Perfetti al entregar un balance parcial de lo que fue el primer día del censo virtual, proceso que se extenderá hasta el 8 de marzo, en su etapa inicial, pero cuya fase presencial abarcará desde abril hasta junio del 2018 (tres meses).

El censo poblacional y de vivienda del 2018, a diferencia de los realizados en años anteriores, no hará la recolección de la información de los hogares en un solo día, sino que este proceso se hará bajo el esquema de periodo ampliado, lo que evitará, entre otros aspectos, que las personas se ausenten de sus trabajos durante toda su jornada laboral.

Para evitar ese ausentismo, los censistas, debidamente identificados con carnés, chalecos y gorros con el logo del Dane, irán a los hogares, puerta a puerta, notificando a las personas, por lo menos con dos días de antelación, la fecha y la hora en que serán censados, de tal manera que, quien haya sido designado para entregar la información de ese hogar pueda gestionar con su empleador el permiso correspondiente para responder la encuesta.

En ninguna circunstancia el empleador puede negar ese permiso, pues por norma (Ley 79 de 1993) todas las personas en el país están obligadas a responder los censos, que son un insumo fundamental para la formulación de políticas públicas encaminadas a atender, entre otros aspectos, las necesidades de la población.

Reporte de novedades

De cualquier forma, dice el director del Dane, quien reciba a los funcionarios de la entidad tendrá que ser mayor de 18 años y estar en capacidad de atender el diligenciamiento del formulario.

Perfetti insistió en que quienes hayan gestionado el eCenso no requieren hacerlo en físico, aunque sí tendrán que atender al censista en la medida en que debe enseñarle la certificación que le entregan una vez gestiona el formulario electrónico o por si, en el transcurso de inicio del censo puerta a puerta, ocurre alguna novedad que deba ser registrada.

“Los censistas sabrán cuáles son y en dónde están ubicados los hogares que hicieron el eCenso, pero pueden surgir novedades, como el cambio de vivienda de un municipio a otro, el nacimiento o deceso de algún miembro del hogar que deben quedar registrados en el censo presencial; por eso es importante la verificación del código, lo cual no toma mucho tiempo”, explica el funcionario.

De ahí también la importancia de que, quien realice el eCenso, sea un adulto que conozca la información de cada miembro del hogar. Para ello, el Dane cuenta con mecanismos de verificación en línea que le permitirá constatar la identidad de quien responde el formulario en línea, para lo cual tiene una alianza con la Registraduría Nacional.

Así, la persona que realice el eCenso no solo tendrá que ingresar a la aplicación digitando el número de su cédula, sino que, además, debe tener a la mano la fecha en que fue expedido dicho documento de identidad, lo que permitirá saber que quien responde vía internet corresponde a la cédula ingresada al sistema.

Para el director del Dane también quedó solucionada la polémica surgida en torno a la participación de la población en condición de diversidad funcional (discapacitada) que, en su opinión, siempre estuvo incluida en el censo.

“Desde el 2015 se venía trabajando con ellos, pero faltaba por ajustar un asunto técnico de formulación de preguntas y el tema presupuestal, lo cual quedó superado con el impulso que dio el presidente Santos en materia de presupuesto. Las preguntas son novedosas y permitirán un diagnóstico muy preciso de las características de esa población”, puntualizó.

 

Censo virtual es menos costoso

El propósito de Colombia es que, a la vuelta de unos años, la recolección de la información de los censos se haga en un 80 o 90 % de manera virtual.

Esto, en opinión de Mauricio Perfetti, director del Dane, permitirá un enorme ahorro al país.

Dijo que mientras en la etapa puerta a puerta se empleará a unas 31.000 personas, el eCenso requerirá de solo 48 individuos en tres turnos laborales, lo que da una dimensión del ahorro que se puede tener con este mecanismo.

Australia, Canadá, EE. UU., Corea del Sur y Brasil, en Latinoamérica, han utilizado este método para censar a sus poblaciones.

 

‘Es una herramienta fundamental’: Santos

El presidente Juan Manuel Santos realizó anoche un llamado a los colombianos para que participen “activamente” en el Censo Nacional 2018, que comenzó ayer.

En una alocución al país, el mandatario destacó los beneficios de saber cuánta población hay en Colombia.

“Esta es una herramienta fundamental no solo para saber cuántos somos, sino también para conocer dónde vivimos, en qué condiciones y qué necesidades tienen cada persona y cada hogar”, afirmó el mandatario.

El Censo Nacional 2018 comenzó con la puesta en marcha de una herramienta que les permitirá a los ciudadanos incorporarse al estudio de manera digital.

Esta etapa, que se podrá hacer llenando un formulario vía electrónica, durará dos meses. Posteriormente, en abril, comenzarán otros dos meses en los cuales los colombianos serán censados de manera presencial.

Por ello, Santos manifestó anoche que con este censo “podremos ser aún más efectivos hacia el futuro”.

“Tener mejor información nos permitirá diseñar mejores programas para seguir avanzando en materia de educación, salud, vivienda, en la reducción de la pobreza”, aseguró.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/01/09

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Arrendatarios deben saber que solo les aumenta el canon cuando cumplan un año con el contrato.

Las alzas en el costo de vida de los colombianos son la característica del comienzo de año, y, aunque tradicionalmente se van dando en forma paulatina, en este 2018 empezaron con más prontitud.

A los bienes y servicios que suben con el incremento del salario mínimo se sumaron los que dependen de la inflación que dio a conocer el Dane el viernes pasado. Entre estos está el del aumento que tendrá el 35 por ciento de los colombianos que viven en arriendo (unos 17 millones personas).

Si bien se trata de un incremento fijo de 4,09 por ciento, es decir, lo que subió el índice de precios al consumidor (IPC) en el 2017, la Federación de Lonjas de Propiedad Raíz (Fedelonjas) hizo un llamado a los ciudadanos para que tengan en cuenta que el alza en el canon de arrendamiento de la vivienda urbana solo se puede producir al cumplir el año de haber firmado el contrato. Ello implica que si el arrendatario tomó el inmueble en diciembre, aunque en el comienzo del año se habla de incrementos, solo le podrán subir el valor en diciembre próximo.

Este es uno de los gastos que más impactan el bolsillo de los hogares. “El incremento tiene amplio impacto entre la población colombiana, pues afecta a miles de familias que viven en arriendo, así como a los propietarios de las unidades que devengan sus ingresos de dichos alquileres”, dijo María Clara Luque, presidenta de Fedelonjas.

Según el gremio de lonjas, también es clave que los colombianos tengan en cuenta que el incremento definido solo es legal siempre y cuando “este no supere el 1 por ciento del valor comercial del inmueble o de la parte de él que se encuentre arrendada”.

Fedelonjas también destacó que el arrendador es libre de aplicar el alza o de abstenerse de hacerlo si prefiere mantener el contrato por más tiempo.

Entre tanto, para quienes soliciten el pasaporte el precio por obtener este documento de viaje tuvo un nuevo aumento, pues en el impuesto de timbre que requiere hubo un alza del 10 por ciento. En consecuencia, desde este año el interesado en pasar la frontera nacional deberá desembolsar 165.000 pesos, costo que la representante a la Cámara Ana Paola Agudelo criticó en un debate de control político al Ministerio de Relaciones Exteriores en el que destacó: “El pasaporte ha tenido un alza progresiva de 230 por ciento en 10 años”.

Aunque para el 2018 ya no se sentirá el alza del IVA del 16 al 19 por ciento que golpeó el bolsillo de los consumidores desde comienzos del año pasado, el Sistema de Información de Precios y Abastecimiento del Sector Agropecuario del Dane registró que la primera semana del año, gran parte de los productos agrícolas que son parte de la canasta familiar se dispararon. Por ejemplo, “en verduras, subieron los precios de la cebolla cabezona blanca, la lechuga Batavia, la remolacha, el ajo importado, la arveja verde, el repollo blanco, el pimentón, el chócolo mazorca, la coliflor, el brócoli y la acelga”, por mencionar unos cuantos.De la mano con el salario mínimo (subió 5,9 %) está el alza en la cuota de administración en edificios y con la inflación, los peajes y comparendos.

 

 


Economía y Negocios / El Tiempo

Página Web - 2018/01/08

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Los vecinos denunciaron que se estaba tratando de ganar terreno para un proyecto de viviendas.

 

La Corporación Autónoma Regional (CAR) de Cundinamarca impuso una medida preventiva con la que se frenó el relleno, con tierra y escombros, de la que se conoce popularmente como la chucua de Fagua, una especie de quebrada que se ubica en el occidente de Chía, municipio al norte de la capital colombiana.

“Los rellenos indiscriminados de tierra, la presencia de maquinaria y vallados no son característicos de una chucua. La CAR determina imponer medida preventiva consistente en la suspensión de actividades que afectan seriamente a ese ecosistema”, indicaron en la Corporación.

La decisión la tomaron después de inspeccionar al cuerpo de agua tras las denuncias ciudadanas, y además lo declararon como humedal, porque tiene una longitud de 5,8 kilómetros, nace en los cerros occidentales de Chía y desemboca en el río Frío, afluente del Bogotá.

“Por su longitud y dimensiones variables a lo largo de su recorrido, la autoridad ambiental la consideró como un humedal. Además se pudo constatar el avistamiento de aves, la presencia de diferentes especies endémicas de la región, diversidad de fauna y flora”, informaron en la CAR.

Aunque se frenó la intervención, la chucua alcanzó a sufrir daños ambientales. “Taparon una extensión de un kilómetro y medio de esa quebrada que tiene en algunos lugares de 10 a 15 metros de ancho y cuatro de profundidad”, aseguró José Antonio Parrado, coordinador de Planeando a Chía, uno de los colectivos ciudadanos que abogó por la protección de la chucua.

Y las afectaciones que le provocaron a ese ecosistema podrían tardar para resarcirse. “En ese cauce vivían aves y pequeños mamíferos. Ahora a esa fauna le quitaron su hábitat y la transformaron en un pequeño canal de un metro de ancho, totalmente ajeno a la naturaleza misma de la quebrada. Nadie ha hecho estudio de los daños que se le causaron, pero se sabe que cuando se cambia el curso normal de un cuerpo de agua, los animales que vivan en él tienen que irse a buscar otro lugar”, explicó el biólogo Carlos Eduardo Ángel, que en el 2014 fue secretario de Ambiente de Chía.

El arrojo de tierra en el humedal se estaba realizando, señaló la comunidad, sin autorización y al parecer se buscaba secarla para que allí se desarrolle un proyecto urbanístico.

“Olímpicamente contrataron maquinaria y comenzaron a rellenar para ganar más espacio y poder construir apartamentos”, aseguró Luis Fernando Parrado, presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) de Fagua. El líder comunitario agregó que en esa zona, como se estípula en las modificaciones que le hicieron en 2016 al Plan de Ordenamiento Territorial (POT) del municipio, se busca construir vivienda a través de un plan parcial.

EL TIEMPO consultó con la alcaldía de Chía, y aunque señalaron que en esa zona sí se autorizó, mediante el POT, que en el futuro se construya vivienda, por el momento no se habían expedido permisos para realizar intervenciones en la chucua.

“Se tiene proyectado el desarrollo del Plan Parcial n.° 15, pero se aclara que a la fecha no se ha presentado ante la Administración municipal ningún proyecto para el desarrollo del mismo. Tampoco se han otorgado autorizaciones o conceptos técnicos para rellenar o modificar el cauce de esa fuente hídrica”, informaron.

No obstante, para la comunidad hubo negligencia por parte de la Administración municipal. “Permitieron que durante dos meses llegaran volquetadas y volquetadas, y no movieron un dedo para prevenir todo el daño al medioambiente a pesar de los reclamos de la JAC de Fagua, de los vecinos y de unos seis colectivos ciudadanos ambientales. Se excusaron diciendo que ellos no sabían si era un vallado o un canal”, señaló José Antonio Parrado.

En la Alcaldía de Chía dijeron que el 4 de septiembre enviaron a los funcionarios de la Secretaría de Ambiente a inspeccionar el lugar: “Se realizó un movimiento de tierras sin autorización de la CAR o de la Alcaldía municipal. El informe técnico fue remitido a la Inspección de Policía Urbanística y Ambiental de Chía, la cual suspendió el movimiento de tierras el 21 de septiembre del 2017”.

Consecuencia de modificar el Plan de Ordenamiento

Para los ciudadanos, el intento de relleno de la chucua de Fagua es consecuencia del auge de la construcción en Chía, por la que, según ellos, se modificó el POT del municipio en el 2016 para que construir 30.000 unidades de vivienda. “Ese ordenamiento se hizo para favorecer a los urbanizadores en detrimento de la calidad de vida de los habitantes. En el POT anterior se establecía cuáles eran las quebradas del municipio. En el nuevo ordenamiento ni las nombran; dice que hay que proteger chucuas, pero no dice cuáles”, puntualizó José Antonio Parrado, de Planeando a Chía.

En la alcaldía respondieron que trabajan para proteger los cuerpos de agua y la chucua de Fagua. “Se determinará el área que debe ser destinada para protección, de acuerdo con la clasificación de las fuentes hídricas. Sí se van solicitar medidas para salvaguardar los cuerpos de agua en Fagua y en todo el territorio del municipio”, aseveraron en la Administración municipal.

 

 

 


José David Rodríguez / El Tiempo

Página Web - 2018/01/07

Fuente: http://www.eltiempo.com/