• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Alcalde dice que con construcción de planta Canoas se da un paso clave para desarrollar el malecón.

Una de las apuestas del alcalde Enrique Peñalosa es convertir el río Bogotá en un malecón en torno al cual haya vivienda de calidad, ciclorrutas, alamedas, parques, servicios turísticos y actividades económicas que lo conviertan en el eje de desarrollo del occidente de la ciudad.

Consciente de que es una iniciativa que tomará entre 15 y 30 años para hacerse realidad, la instrucción que les ha dado a sus funcionarios es que el proyecto quede estructurado, institucionalizado y andando con una prueba piloto, que está por definirse.

Hoy se está trabajando en la estructuración del proyecto, pero todavía no hay datos oficiales, aunque se manejan tres cifras claves: 1.000 hectáreas de espacio público, 100 hectáreas para equipamientos y la atracción de 1,2 millones de personas en torno al río.

De su campaña a hoy, la propuesta de Peñalosa ha evolucionado en el sentido de buscar alternativas que respeten el entorno ecológico de Bogotá y garanticen equilibrio entre el desarrollo urbanístico y los reclamos de los ambientalistas de que el afluente no vaya a ser bordeado de concreto y cemento, como se vio en un fotomontaje de campaña.

Funcionarios de la Secretaría de Planeación que trabajan en la formulación del proyecto explicaron que hay tres componentes que serán básicos en el momento de estructurar Ciudad Río, como se ha denominado el tema del malecón.

El primero es la protección de todos los elementos ambientales. “El río debe estar conectado a todo el ecosistema, incluidos los humedales de La Conejera, Juan Amarillo y Jaboque, y se deben restaurar todos los componentes que lo necesiten”, explicaron en Planeación.

El segundo es el espacio público. Junto con los elementos naturales que ya existen en el río, se tendrán que agregar corredores verdes y parques que lo conecten y permitan el desarrollo de actividades de recreación activa para los ciudadanos. El propósito es sumar mil hectáreas a lo largo de los 68 kilómetros del río en su paso por Bogotá.

El elemento de las ciclorrutas será clave para que las personas puedan darle la vuelta al río y garantizar la construcción de senderos que les permitan caminar por el borde y acercarse al agua, como ocurre con otros ríos del mundo.

El tercer elemento está relacionado con equipamientos dotacionales públicos y privados que faciliten el desarrollo de actividades culturales, recreativas y económicas.

Del lado público, se espera destinar alrededor de 100 hectáreas para sedes de colegios, hospitales, bibliotecas y museos, entre otros. Del lado privado, se espera posibilitar, a través de las normas, la ubicación de restaurantes, cafés y viviendas que atraigan a las personas a Ciudad Río.

“El objetivo es generar condiciones para acercar a la gente al río y que los ciudadanos se enamoren de la naturaleza; ese es el primer principio de Ciudad Río, lograr que las personas cuiden, protejan y ayuden a restaurar todo lo ambiental”, señaló un vocero de la Secretaría de Planeación.

Entre los objetivos del proyecto se busca acercar a la zona a 1,2 millones de personas que vivan y trabajen cerca del río, y realicen actividades económicas en su entorno cercano. “Queremos que haya muelles en el borde del río, que puedan los ciudadanos, como pasa en muchas partes del mundo, tomar una lancha o un ferri y pasar de un lado del río a otro”.

La idea de Planeación es estructurar un proyecto como el de Ciudad Torca, en el norte, en el cual los privados aporten cargas para financiar los equipamientos públicos. Aunque en principio se ha hablado de que el proyecto podría requerir unos 3 billones de pesos, el asunto todavía está en estudio y estructuración.

Lo que está haciendo la CAR

La Corporación Autónoma Regional (CAR) terminó la adecuación hidráulica de 68 kilómetros de la cuenca media del río, que pasa por Bogotá, entre Alicachín, Soacha, en el suroccidente, y el puente de La Virgen (Suba-Cota), en el norte. La inversión asciende a 100.000 millones de pesos.

Ese trabajo ha permitido sacar del río ocho millones de metros cúbicos de basura y sedimentos, lo que ha mejorado su navegabilidad y ha evitado desbordamientos e inundaciones en la pasada temporada de lluvias.

Paralelamente, la CAR está trabajando en la construcción del parque lineal más largo de Latinoamérica en las rondas del río. El director de la CAR, Néstor Franco, ha explicado que la idea es habilitar un sendero peatonal y un trayecto de biciturismo, con ciclorruta sobre el parque lineal.

Más de 120.000 plantas acompañarán el sendero peatonal que permitirá ir de Soacha a Cota, por la ronda del río.

Como parte de este trabajo se construyó a la altura de Soacha el parque ecológico San Nicolás, de 22.574 metros cuadrados, que cuenta con dos canchas de fútbol 8, dos canchas múltiples, una pista de skate, zona infantil y una de gimnasia, sendero peatonal, plazoletas, y mobiliarios hechos con madera plástica reciclada.

 

 


Bogotá / El Tiempo

Página Web -2017/10/03

Fuente: http://www.eltiempo.com/


Desde el próximo 31 de octubre aplicará en Colombia el nuevo tratamiento a deudores morosos afectados por el ciclo económico actual.

Para ello, la Superintendencia Financiera modificó el Capítulo II de la Circular Básica Contable y Financiera que estandariza políticas de créditos en Colombia, específicamente, para ayudarle a las personas con deterioro en su capacidad de pago.

El ente regulador expidió la Circular Externa 026 de 2017 y aclara que no se trata de una reestructuración de deuda para la gente, es más una nueva calificación del deudor y su acceso a nueva financiación, que brinde respiro en sus obligaciones.

Es de anotar que las personas que aspiren a ser tratadas bajo esta nueva norma no podrán tener mora superior a 60 días en su obligación (microcrédito y consumo) y 90 días (comercial e hipotecario).

Además, si ya fueron reportadas a las centrales de riesgo permanecerán señaladas el tiempo que determina la Ley. Asimismo, si incumplen el nuevo acuerdo de pagos definido con la entidad, automáticamente será catalogado como un crédito reestructurado, con lo señalamientos con conlleva en el historial del cliente.

De otro lado, la Superintendencia explicó que la medida no corresponde a un deterioro importante de la cartera del sistema financiero colombiano, es más una medida que propende por ayudarle al consumidor financiero en su ajuste al ciclo económico actual.

Cabe señalar que desde el primero de noviembre próximo los deudores podrán acercarse a su entidad financiera para tramitar la modificación de sus créditos, aclarando de antemano que la norma establece un período de transición para que los deudores que en los 30 días anteriores a la entrada en vigencia de la Circular Externa hayan cumplido con los criterios establecidos.

Las nuevas condiciones contractuales contemplan tasa, plazo, plan de pagos, entre otros aspectos de los crédito y se aclara que no tienen ningún costo para el cliente.

La tasa de interés será fijada por la entidad financiera de acuerdo con la evaluación de riesgo del deudor, bajo las nuevas condiciones del crédito, así como las tasas de mercado.

Finalmente, las entidades deberán informarle al cliente las nuevas condiciones establecidas del crédito modificado, incluida la nueva tasa de interés.

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Ante la escasez de terrenos para construir vivienda de interés social (VIS) y de interés prioritario (VIP) en Medellín, los constructores apuestan por llevar esta oferta a municipios cercanos e incluso, a otras subregiones de Antioquia.

Se estima que hay 2.148 unidades de vivienda nueva VIS para la venta en todo el departamento, concentrados en 53 proyectos ubicados en Bello, Caldas, Copacabana, Girardota, La Estrella, Sabaneta, Guarne, Marinilla, Rionegro, Santafé de Antioquia, Apartadó, Carepa y Chigorodó, según datos recientes de Camacol Antioquia.

“Es notable el protagonismo que ha tenido Bello en los últimos tres años en viviendas VIS y NO VIS, pero viene tomando auge Itagüí, Caldas y el Oriente antioqueño en la participación de vivienda VIS”, comentó por su parte Federico Estrada, gerente de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín.

Sin duda, se trata de algo positivo para la dinámica económica del departamento, aunque es claro que esta oferta no puede desaparecer definitivamente de Medellín.

Incluso las viviendas de interés prioritario VIP (hasta 70 millones de pesos) aún son más complicadas de construir en la capital antioqueña, porque requieren áreas mínimas de 40 metros en adelante, y cumplir con estas características se hace menos viable con los costos actuales de la tierra.

No obstante, esta migración ha hecho que más personas de dichos municipios se beneficien con este tipo de oferta, por lo que para Mauricio Sánchez Mendoza, fundador de Syma Consultores es una buena noticia.

“Las políticas de apoyo a la vivienda del Gobierno Nacional, los avances en bancarización del sistema financiero y cooperativo, la formalidad en las relaciones laborales y el desarrollo de la infraestructura vial, empiezan a generar oportunidades de mejoramiento en la calidad de vida, con más facilidades de acceso a este tipo de viviendas”.

De esta manera, se debe recordar que existen beneficios como el programa Mi Casa Ya del Gobierno Nacional, los subsidios de las cajas de compensación, los productos del sector financiero, cooperativo y del mismo Fondo Nacional del Ahorro (ver Paréntesis).

Así las cosas, más familias del departamento podrán acceder al cierre financiero para adquirir su vivienda, sumando sus ahorros, cesantías y accediendo a las alternativas financieras más convenientes. Por eso es fundamental una buena asesoría .

En definitiva

La expansión de la oferta inmobiliaria de bajos precios en Antioquia es una oportunidad para que más personas adquieran su vivienda propia. Conocer los beneficios del Gobierno es clave.

Contexto de la Noticia

Paréntesis Beneficios disponibles para usar

Camacol Antioquia recuerda a la gente el uso de la política de subsidios de vivienda del Gobierno Nacional, que ofrece una amplia disponibilidad de cupos en todos sus programas y ahora que está creciendo la oferta de vivienda VIS en diferentes municipios del Departamento sí que es cierto. Por ello, se resalta que este tipo de vivienda es la que tiene un valor máximo de 135 salarios mínimos (99,5 millones de pesos) y los subsidios a la cuota inicial van hasta los 22,13 millones de pesos. La cuota inicial es de 29,8 millones. A esto se suma un descuento de hasta cinco puntos porcentuales en la tasa de interés del crédito.

 

 


JUAN FELIPE SIERRA SUÁREZ / El Colombiano

Página Web - 2017/09/30

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Los residentes de cuatro barrios de Laureles-Estadio, comuna 11 de Medellín, están inconformes porque su costo de vida se ha encarecido en los últimos meses, debido a la reestratificación que han sufrido sus viviendas.

“A principio de año, la Administración Municipal, de manera indiscriminada, comenzó a subir los estratos socioeconómicos en los barrios Conquistadores, San Joaquín, Lorena parte alta y Velódromo; estos cambios los hicieron sin ningún tipo de estudio técnico, no existe. Solo tuvieron en cuenta las variables externas de las viviendas: vías de acceso, andenes, antejardín y la fachada, pero las variables internas las desconocieron”, afirmó Walter Gil Pérez, residente del barrio Conquistadores y líder comunitario.

Igualmente, manifiesta el denunciante, la tipología usada por el Municipio no tuvo en cuenta todo el entorno, el cual, según Gil Pérez, no es el mejor para ser considerado estrato 6.

“Nos hicieron Parques del Río. Como parque de ciudad, muy bueno, pero para nosotros en el barrio, terrible. Nos dejaron sin vías de acceso por la autopista y las calles de nuestra comunidad se convirtieron en un parqueadero público. Además el olor del río es muy fuerte, la contaminación del aire, visual y auditiva aumentó. Hay microtráfico y mucho ventero ambulante; nos llenamos de hoteles y hostales... Nada de eso lo tuvieron en cuenta en el estudio, pero sí nos subieron el estrato”, detallo Gil Pérez.

Por su parte, Ángela Montoya Mondragón, residente del barrio Lorena y miembro de la junta de acción comunal del sector, sostiene que hay casas de 30, 40 y 50 años de construidas que hoy tienen la misma estratificación que los edificios nuevos.

“Hace un par de décadas, la gente de la comuna 11 tenía más poder adquisitivo. Hoy esas personas han salido del sector, migrando a El Poblado o municipios como Envigado y Sabaneta. Hoy, la gente que vive en Laureles es de clase media-alta, es decir, estrato 4 o 5, pero definitivamente no tenemos las condiciones para ser estrato 6”, manifiesta Montoya Mondragón.

 

Consecuencias

Según los consultados por EL COLOMBIANO, con el incremento del estrato socioeconómico, aumentó la tarifa para el cobro del impuesto predial, los servicios públicos empezaron a llegar más caros —algo que encarece otros cobros (educativos, por ejemplo) que se basan en estas facturas— y subirá el avalúo catastral para el año inmediatamente siguiente, lo que sería un doble incremento en el predial.

Ante las quejas y denuncias, el Concejo de Medellín creo una comisión accidental para atenderlos, la cual solo fue atendida por la concejal Nataly Vélez Lopera; debatieron la problemática con presencia de funcionarios de la Alcaldía y en dos semanas se volverán a reunir para conocer cuál es la respuesta de la Administración Municipal.

Además, varios residentes acudieron a la Procuraduría regional y a la Personería de Medellín con el propósito de parar el proceso de reestratificación en la comuna 11 y ordenar restituir el estrato que tenían anteriormente, hasta que no se haga el estudio técnico.

En definitiva

Ante la denuncia de algunos habitantes de Laureles, la secretaría de Gestión y Control Territorial se comprometió a hacer un acercamiento con el Dane para buscar alternativas al respecto.

Contexto de la Noticia

Glosario Los estratos altos

Los estratos 5 y 6 corresponden a los grupos socioeconómico medio-alto y alto (los de mayores recursos), los cuales deben pagar sobrecostos (contribución) sobre el valor de los servicios públicos domiciliarios. El estrato 4 no es beneficiario de subsidios, ni debe pagar sobrecostos.

Paréntesis Alcaldía se comprometió a revisar

El secretario de Gestión y Control Territorial de Medellín, José Nicolás Duque, explicó que “desde el ámbito catastral, nos corresponde estar mirando la estratificación en cada uno de los sectores de la ciudad. En Conquistadores hubo unos edificios que quedaron en estrato 6 a pesar de tener unas vecindades en estrato 5. Nuestro actuar se basa en una metodología establecida por el Dane, la cual solicita una información y, dependiendo de las variables (vías de acceso, focos de contaminación, andenes, antejardín, garaje, fachadas), arroja el resultado del estrato. Hemos atendido las inquietudes y requerimientos de los ciudadanos de Laureles —seguridad, movilidad, ambiental, etc— y poco tienen que ver frente al estrato establecido. Sin embargo, nos comprometimos a hacer una revisión”.

 

 


Camilo Trujillo Villa / El Colombiano

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En diciembre entregarían 150 viviendas. La reactivación económica, una de las preocupaciones.

Hace seis meses, entre la noche del 31 de marzo y la madrugada del 1 de abril, el río Mocoa y sus afluentes, Sangoyaco y Mulatos, se desbordaron, provocando una de las mayores tragedias que se hayan registrado en el sur de Colombia: 336 personas murieron, alrededor de 100 desaparecieron y 7.680 familias resultaron damnificadas, tras la avalancha en la capital del Putumayo.

Ahora, 180 días después, la reconstrucción de Mocoa avanza a paso lento, según autoridades de la zona y pobladores, y hasta hay rumores de un paro cívico.

José Antonio Castro Meléndez, alcalde de Mocoa, aseguró que “en un Plan de Acción Específico se tienen presupuestados $568 mil millones para temas de acueducto, para el Plan Maestro de Alcantarillado, para vías, aunque ya hay algunas que están funcionando, para recuperar las viviendas perdidas y para dinamizar el comercio”.

Eso sí, dijo que no se puede hablar del total del dinero que se invertirá en los trabajos ni del tiempo que se gastará, pues “es un proceso bastante largo: necesitamos el Plan Básico de Ordenamiento Territorial (Pbot) y el Mapa de Riesgos, para que se indiquen las casas o negocios que se deben priorizar para una reubicación y así tener claridad en los recursos que se necesitan”.

El Pbot, complementó el mandatario, ya está contratado y será entregado a mediados del 2018.

Castro afirmó que, en este momento, hay dificultades con los trabajos del acueducto, ya que la planta de tratamiento y algunas redes de distribución quedan en territorio indígena, lo que hizo necesario realizar una consulta previa con la comunidad, que comenzó este fin de semana.

Y añadió que la reactivación de la economía es uno de los problemas más álgidos. “En Mocoa se perdieron muchos comercios y aún no han sido sustituidos de manera efectiva. Se hizo un trabajo entre Cámara de Comercio, Ministerio de Comercio y Bancoldex, pero los recursos todavía no han llegado”.

“Pensamos que algunos trabajos van a un ritmo que no sería el deseado, pero confiamos en que los términos en los que se establecieron se cumplan, como el del acueducto, que está pensado para tener listo en un año”, agregó.

En cuanto a la construcción de viviendas, aseveró que en este momento se están adecuando los terrenos y se están haciendo planeaciones: la promesa es entregar 150 viviendas en diciembre y “esperamos que así sea”.

“Esas viviendas son para propietarios que tuvieron alguna calamidad, para ellos se planea construir 1.250 viviendas. Para arrendatarios, que fueron el 80 por ciento de los damnificados, se ha emprendido un proyecto que se llama ‘Mi Casa Ya’, y la gente lo está esperando muy ansiosa”, manifestó.

Las edificaciones de un Megacolegio y de un Centro de Desarrollo Infantil, según Castro, se tienen pensadas para la segunda parte de construcción de viviendas, que estarían listas entre abril y mayo del 2018.

"Nos está impulsando a un paro y eso serían unas 20.000 personas que se movilizarían en Mocoa"

“La tragedia aún no termina. Será un proceso largo, pero hay que reconocer el esfuerzo del Gobierno para la recuperación de nuestra ciudad”, Cerró.

 

‘Hay confianza, pero se está debilitando’

A pesar de que la velocidad de las obras no es la ideal, el alcalde Castro está confiado con respecto a la puntualidad de las mismas. Sin embargo, ese mismo entusiasmo no lo comparte la población de Mocoa.

Luis Córdoba, habitante y presidente de la Junta del barrio Los Pinos, uno de los más afectados por la avalancha, aseveró: “Tenemos confianza en lo que va a hacer el Gobierno, pero se está debilitando. Cuando nos reunimos con las autoridades, todo parece lindo, pero los días pasan y las cosas no se están viendo. La gente está desesperada”.

Este líder resaltó que hay algunas vías que ya están habilitadas y que los servicios públicos funcionan, pero dejó claro que pensaron que recuperar lo perdido sería más rápido.

“La comunidad lo ataca a uno, porque piensan que uno no está gestionando como debe ser. Y la verdad es que los esfuerzos de nosotros (los líderes) han sido valiosos para ver lo que hasta el momento está. Estamos trabajando para que los recursos sean bien invertidos”, narró.

Córdoba también señaló que hace tres meses se reunieron con la entonces ministra de Vivienda, Elsa Noguera, quien les prometió conformar dos frentes de trabajo para la reconstrucción de viviendas, pero que, hasta ahora, eso no lo han visto.

“Yo no entiendo porque se demoran los procesos. La gente está desesperada. Hemos conformado un grupo de los barrios damnificados y la presión de la comunidad es grande, pues necesitan las viviendas. Nos está impulsando a un paro y eso serían unas 20.000 personas que se movilizarían en Mocoa”, afirmó.Córdoba era propietario de una procesadora de madera y por eso es el representante legal de los comerciantes.

Sobre este tema, dijo que “la economía en la ciudad se cayó, la gente perdió mucho”, y que siente que el Gobierno está poniendo muchas trabas: “Yo pensaba que en dos meses ya recuperaríamos lo que se perdió, pero nada. Dicen que el 13 de octubre ya tenemos que estar trabajando, pero lo que yo veo es que ese tiempo no se va a cumplir”.

“Hay mucho desempleo y la falta de vivienda afecta mucho, pues los arriendos están costosos. Es verdad que han dado subsidios de $250.000, pero las personas están cobrando $400.000 por arrendar algo”, cerró.

 

 

 


Nación / El Tiempo

Página Web - 2017/10/02

Fuente: http://www.eltiempo.com/