• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Si entre enero y mayo del año pasado una vivienda, apartamento o casa, se demoraba un promedio de 167 días para tomarse en arriendo en la capital antioqueña, para igual periodo de este año bajó a 121 días, al tiempo que aumentaron el número de colocaciones en arriendo 7 %.

Así se concluye del último estudio de la Lonja de Propiedad Raíz de Medellín y Antioquia, que mes a mes censa desde hace siete años 105 mil unidades de estratos 4, 5 y 6 en unos sectores residenciales de Medellín y Bello y, más recientemente, sumó otras de Envigado y Sabaneta.

El aumento de la demanda de este tipo de inmuebles se debe en buena medida a una mayor migración desde otras ciudades, la generación natural de nuevos hogares locales, cambios en la composición familiar y a la independencia paulatina de jóvenes, pues aún no tienen la capacidad de pago de un techo propio, explicó ayer a EL COLOMBIANO Jorge Agudelo Torres, director de Investigaciones de la Lonja.

Datos de este gremio inmobiliario arrojan que en Medellín se estima que hay 302.916 viviendas en arriendo de las 365 mil que, aproximadamente, suma el Valle de Aburrá.

En ese sentido, del 35 % al 37 % de los habitantes viven en alquiler, con menor intensidad en zonas como El Poblado, Suroriente de la ciudad, y con mayor medida en las laderas Nororiental y Noroccidental de la capital antioqueña.

Con poco más de mil negocios inmobiliarios de arrendamiento registrados a mayo, un 49 % corresponde a viviendas de tres habitaciones, mientras un 23 % son de dos agregó Agudelo.

Que siete de cada diez inmuebles demandados en alquiler en la ciudad tengan esas condiciones ya es una señal clara de mercado para los inversionistas actuales y potenciales en este segmento.

 

Zonas más dinámicas

En ese contexto, el 62 % de viviendas de la muestra se alquilan en un promedio de menos de tres meses. Incluso hay zonas de mayor demanda, como la Loma de los Bernal y Rodeo Alto, en el occidente de la ciudad, donde se toman a razón de 45 días.

También es muy dinámica la actividad en la zona centrooccidental. En los barrios La América, La Floresta y Calasanz, donde hubo un crecimiento de 40 % en las colocaciones en arriendo y un promedio de 63 días para que el inmueble se tome en arriendo, que baja en sectores de la parte alta.

En el caso del barrio Boston y sus alrededores, en el centro de la ciudad, hay un repunte en las colocaciones de 40 %. Esto se explica en vista de una mayor oferta disponible, asociado a mejoras en servicios, facilidad de transporte y cercanía a instituciones de educación superior (ver gráfico).

“Estamos viendo hoy que un inmueble en unidad cerrada están ocupándose en un promedio de 105 días, debajo al promedio de la ciudad, mientras que otros de distinta condición se demoran 180 días promedio”, agregó el investigador.

En cuanto a la evolución de precios en los cánones de arrendamientos, la Lonja ha notado incrementos que oscilan de 7 % a 9 %. Si bien la norma obliga a que solo se puede incrementar la tasa de inflación del año anterior, también se presenta un reajuste de precios en aquellos inmuebles desocupados y que por mucho tiempo tuvieron el mismo arrendatario.

“Las vacancias son aprovechadas por los propietarios para subir el canon, según la dinámica de la zona, y también se hacer mejoras y arreglos para ofrecer el inmueble a mayor precio”, precisó Agudelo.

Finalmente, el estudio arroja que el 89 % de viviendas ofrecidas en arriendo de enero a mayo y detectadas en el barrido de la Lonja apelan a una inmobiliaria, mientras que un año atrás era el 92 %, una disminución que puede estar asociada a procesos de la muestra.

en definitiva

De enero a mayo pasados se aprecia una mayor demanda de vivienda en arriendo frente a igual periodo de 2016, por tanto, ha bajado el tiempo promedio de vacancia de los inmuebles.

 

Contexto de la Noticia

Paréntesis ¿ARRENDAR SIN AGENCIA DE POR MEDIO?

Si bien en Medellín es alta la cantidad de propietarios que optan por poner en arriendo sus inmuebles mediante una agencia inmobiliaria, la Lonja de Medellín para Antioquia llama a quienes no toman esta vía a que sepan sopesar la mayor rentabilidad de poner en alquiler directamente, frente a los riesgos jurídicos y demoras en pagos de cánones a que se pueden enfrentar. Al mismo tiempo, la intermediación de una agencia es garantía para el inquilino ante daños y compensaciones.

 

 


Juan Fernando Rojas T. / El Colombiano

Página Web - 2017/07/15

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


Durante el mes de junio el índice de Costos de la Construcción de Vivienda disminuyó (ICCV) 0,10%.

 

Debido al incremento de costos en materiales, mano de obra y maquinaria; la vivienda aumentó 3,67%, comparado con la variación de hace un año que registraba 3,29, esto de acuerdo al reciente informe revelado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

En el documento, la entidad establece que durante el primer semestre de 2017 el aumento en Materiales fue de 2,84%, Mano de obra (5,59%), y Maquinaria y equipo con (2,48%). Entre enero y junio del año pasado estos grupos presentaron variaciones de 2,99%, 4,17% y 1,66%, respectivamente.

El DANE precisó en su informe que los costos de la vivienda VIS en lo corrido de año hasta aumentaron 3,75%. En el mismo periodo de 2016 la variación fue 3,56%.  Así mismo, los costos para la construcción de vivienda Multifamiliar presentaron una variación de 3,71% y la vivienda Unifamiliar de 3,61%.

 

Ciudades donde más incrementó

Las mayores variaciones se presentaron en Armenia con 4,96% y Medellín con 4,70%.

 

Ciudades donde menor incremento

En las ciudades donde se registró un menor aumento en el ICCV 2017 fueron Popayán con 1,04% y Santa Marta con 1,18%.

 

 


Redacción Economía / El Espectador

Página Web - 2017/07/13

Fuente: http://www.elespectador.com/


Luego de haber construido en sus viviendas, legalmente adquiridas, segundos pisos o ampliaciones, sin una licencia de construcción por parte de una curaduría, 2.413 hogares recibieron de la Alcaldía de Medellín las resoluciones de reconocimientos de la edificación.

El director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Isvimed, Sergio Gaviria, explicó que con la entrega de las resoluciones, cada familia beneficiaria tendrá el insumo necesario para realizar el proceso de Reglamento de Propiedad Horizontal, la individualización de matrículas inmobiliarias y porcentaje del derecho, la valorización de la propiedad en términos comerciales, la habilitación de los predios reconocidos para acceder a las conexiones de acueducto y alcantarillado de manera legal y la actualización de la nomenclatura en el respectivo predio.

 

Pueden negociar las casas

 

Otros beneficios que tendrán estos propietarios, que son legítimos dueños con sus respectivas escrituras, es que pueden vender, permutar, hipotecar y dejar el inmueble o la ampliación en herencia a sus hijos.

La Alcaldía invirtió en este proyecto, en los recursos logísticos y gastos de curaduría, 600 millones de pesos, para un costo aproximado de cada trámite de 800 mil pesos.

Las familias que accedieron a este reconocimiento fueron de los estratos 1, 2 y 3. Se exceptuaron, por disposiciones incluidas en el Plan de Ordenamiento Territorial, las que están en zonas de alto riesgo, en retiros de quebradas o cercanas al cableado eléctrico y las casas tenían que ser de un piso y máximo dos y no tener locales de comercio.

El director del Departamento Administrativo de Planeación de Medellín, César Hernández, opinó que otro beneficio de este reconocimiento es que al ganar precio las casas permiten una mayor capacidad de crédito.

Aseveró que esta es una amnistía en la que el Municipio hizo, sin costo, el acompañamiento técnico, jurídico y económico. Además se incluyó el levantamiento de los respectivos planos.

Jesús Aníbal Echeverri, presidente del Concejo de Medellín, manifestó que uno de los más beneficiados con el proyecto fue el sector conocido como Medellín sin tugurios, donde hubo legalización de casas, pero no habían podido realizar los desenglobes de los segundos pisos y las adiciones que realizaron.

Wberney Zabala, presidente de la acción comunal de este sector del oriente de Medellín anotó que unas 100 familias se favorecieron con este programa.

Explicó que el sector se llamaba Medellín sin Tugurios y eran 443 casas de 6 metros de frente por 12 de fondo, donadas por el extinto jefe del cartel de Medellín, pero las dio sin papeles, por lo que la Alcaldía y el Gobierno Nacional les ha ido entregando escrituras. Pero, para acabar de ajustar, el barrio tiene hoy más de 5.000 unidades habitacionales, porque les hicieron segundos, terceros pisos y reformas y no habían podido desenglobar.

Ana Cecilia Rodríguez, habitante del barrio El Compromiso, del sector de Santo Domingo Savio, reconoció que hace dos años le entregó el aire de la casa a su hijo quien levantó allí su vivienda y no ha podido desenglobarla para que le llegue aparte el impuesto predial y le conecten el agua y, por eso, le hubiera gustado que la hubieran tenido en cuenta en esta entrega de legalizaciones.

Voceros del instituto informaron que esperan para finales del año hacer una nueva entrega de resoluciones de legalizaciones de construcciones para cubrir la totalidad de las comunas de la ciudad.

 

Contexto de la Noticia

INFORME más de 200.000 predios con reformas

 

  • Según el Isvimed, de las 796 mil viviendas que tiene la zona urbana de Medellín hay unas 200.000 en las que sus dueños han hecho alguna reforma sin la licencia de una curaduría.

  • Por disposiciones del POT que dice que solo con este programa se pueden beneficiar los primeros y segundos pisos de casas de estratos 1,2,3, un total de 60.000 propietarios pueden acceder al programa del Isvimed.

 

 


Rodrigo Martínez Arango / El Colombiano

Página Web - 2017/07/11

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


El presidente de la República, Juan Manuel Santos, llegó este lunes al municipio de Salgar (Antioquia), para entregar las últimas 186 viviendas, que dan por terminada la reconstrucción del municipio que se realizó en dos años.

“Quiero agradecer a todos los que desde el primer día estuvieron comprometidos con la reconstrucción, a los salgareños muchas gracias por la paciencia, por la resiliencia, siempre hay que buscar oportunidades en las dificultades. Aquí todos somos hijos de Salgar, tenemos que reconciliarnos, dejar atrás los odios y la venganza”, dijo el presidente.

El mandatario, quien estuvo en compañía de la ministra de Vivienda, Elsa Noguera, y el Director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo, Carlos Iván Márquez, señaló que la reconstrucción de Salgar tuvo una inversión cercana a los 35 mil millones de pesos.

“Yo les doy las gracias a ustedes porque fueron los que hicieron posible la reconstrucción y que bueno escuchar al alcalde decir que ya tienen todo lo que les fue prometido y esto es el resultado del trabajo en equipo, Salgar en estos dos años ha sido un ejemplo, un ejemplo de cómo un desastre, una dificultad, se puede superar y quedar mejor que antes”, agregó Santos.

La ministra Noguera, entre tanto, aseguró sentirse muy conmovida con la gratitud y el apoyo de la comunidad: “hemos trabajado arduamente durante estos dos años para tener el resultado que esperábamos. Hoy Salgar renace y es un municipio con mejores condiciones, con una comunidad llena de esperanzas, una población que creyó en el Gobierno Nacional y hoy les demostramos que valió la pena”.

Después de la tragedia se construyeron en total 278 casas para las familias que lo perdieron todo. Estas viviendas están distribuidas en tres proyectos: La Habana, La Pradera y La Florida.

 

 


Colprensa / El Colombiano

Página Web - 2017/07/10

Fuente: http://www.elcolombiano.com/


En Medellín se abre camino una opción de financiamiento para vivienda que sea amigable con el medio ambiente, en que comprador, constructor y banco ganan al mismo tiempo con las llamadas hipotecas verdes.

Este modelo se diferencia del crédito hipotecario tradicional en que el banco reconoce una tasa más baja para el préstamo de largo plazo que toma el futuro propietario, así como para el requerido por el constructor.

Que eso sea posible parte de que la casa, edificio o unidad residencial cumpla con unos estándares y requisitos de sostenibilidad en su diseño, uso de materiales, construcción, redes, tecnologías, y acabados, que conduzcan, por ejemplo, a menor uso de electricidad o agua cuando sea habitado.

En ese sentido, ya hay varios “sellos verdes” para edificaciones sostenibles como el Leed, sistema de certificación creado por el Consejo Americano de Construcción Sostenible (USGBC, por su sigla en inglés). También está la herramienta Edge, (Excelencia en el diseño para mayores eficiencias, por sus sigla en inglés), que desarrolló la Corporación Financiera Internacional, brazo del Banco Mundial. En el país hay cerca de 200 edificaciones certificadas o en trámite de lograrlo.

Además, las hipotecas verdes son una tendencia creciente en mercados inmobiliarios europeos, mexicanos y estadounidenses. En el país, Bancolombia es pionero con un crédito hipotecario y leasing habitacional sostenibles, así como una la línea preferencial al constructor.
Impacto sostenible

“Estudios de la banca multilateral sobre impactos de la construcción sostenible en vivienda de interés social (VIS) evidencian que el uso de tecnologías ecoeficientes en iluminación, griferías y demás, tiene un impacto favorable en 40 % de los ingresos de familias de estratos 1 y 2. También en vivienda de estratos más altos, con temas como paneles solares, hay ahorros significativos”, señala Franco Piza, director de Sostenibilidad de Bancolombia.

Frente a la tasa hipotecaria actual, la entidad ofrece una reducción promedio de 65 puntos básicos (0,65 %) durante los primeros siete años del crédito al comprador. En el caso del constructor, el beneficio oscila entre 0,5 % y 2 %, según los componentes ecoeficientes del proyecto (ver Cómo funciona).

Con la política 2016-2020 de incluir elementos sostenibles en sus proyectos, la firma antioqueña Conaltura construye un piloto de apartamentos de clase media llamado Verde Vivo, en Itagüí. Ya fue registrado para obtener certificación Leed en dos de sus etapas, mientras una tercera apunta al sello Edge.

“Estamos en aprendizaje y se han generado costos mayores, empezando por las certificaciones, pero no los estamos trasladando a los clientes, pues queremos que se dinamice el mercado residencial sostenible”, comenta Ángela Atehortúa, directora de Sostenibilidad de la constructora.

El proyecto fue concebido desde su diseño para cumplir parámetros sostenibles, desde la orientación de los edificios, hasta la iluminación natural de los apartamentos. Con un paquete de aditamentos se pueden lograr ahorros de al menos 30 % en energía y agua.

“Así como se necesita que las personas tengan un uso más racional de los recursos, una construcción sostenible no solo genera ahorro en la cuenta de servicios, sino que la valorización del inmueble será mayor en el tiempo”, resalta Piza.

A esto se agrega que la cuota de administración puede ser menor frente a proyectos tradicionales, al reflejar ahorros generados en temas como iluminación y consumo de agua en zonas comunes.

“Muchas personas creen que por ser proyectos sostenibles son más costosos. Hacemos actividades lúdicas para que comprendan que hay beneficios mayores”, agrega Atehortúa.

En todo caso, ella coincide con Piza en que aún hay mucho por hacer frente a los constructores locales, pues en la medida que apuesten más a este tipo de proyectos, también habrá más oferta local y a menores precios en materiales y tecnologías requeridas para estos proyectos .

 

Contexto de la Noticia

¿CÓMO FUNCIONA?

¿Cómo se da aval a un proyecto verde?

 

Para que haya plena certeza de que el proyecto residencial sea sostenible, una opción para el edificador es presentar la certificación, sea con la norma Edge o Leed, para facilitar el crédito o leasing de construcción. En el caso de Bancolombia, también está la opción de una validación directa con su equipo de ingenieros ambientales de las ecotecnologías aplicadas: “Con mucho detalle y rigurosidad se evalúan temas como reducción de consumo energético y de agua, gestión de residuos, materiales usados, entre otros temas”, apunta Francisco Piza.

 

 


JUAN FERNANDO ROJAS T. / El Colombiano

Página Web - 2017/07/08

Fuente: http://www.elcolombiano.com/