• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Por arrendar, intentar vender y montar negocios como cantinas en sus casas subsidiadas, 35 beneficiarios en Cartagena del programa “100 mil viviendas gratis” del Gobierno, podrían perder los derechos que adquirieron en los inmuebles, según lo informó el gerente de Corvivienda William García.

García indicó que aunque la entidad no está vinculada a estas acciones, sí está enterado de que el Ministerio de Vivienda inició el proceso de revocar los subsidios a 35 propietarios de Torres del Bicentenario, donde el Gobierno construyó un megaproyecto de casas subsidiadas y que además incluye el equipamento social con megacolegios, Centros de Desarrollo Infantil y puestos de salud.

De acuerdo con el funcionario de Corvivienda en la región se adelantan 1600 procesos similares y a nivel nacional son alrededor de 2500. Este medio conoció que el Ministerio de Vivienda ha restituido ocho predios en el país.

“Quienes resulten beneficiarios de los subsidios de vivienda nacionales o distritales deben hacer buen uso de ellos, deben entender que no pueden utilizarlos con un fin diferente, porque la ley nos da la facultad de revocar ese beneficio”, manifestó William García.

La ministra de Vivienda Elsa Noguera aseguró, en días pasados, que el Gobierno no puede permitir que las casas subsidiadas sean usadas con fines fraudulentos.

Durante los procesos administrativos que lleva a cabo el Fondo Nacional de Vivienda (Fonvivienda) se debe demostrar el uso inadecuado de los inmuebles y restituirlos mediante acto administrativo. Las casas deberán ser reasignadas a otros beneficiarios.






TANIA FLÓREZ DECHAMPS / El Universal
Página Web - 2017/03/08
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


Los desembolsos para Vivienda de Interés Social (VIS) aumentaron un 21,7% en el 2016, a $1,91 billones, cuando un año atrás alcanzaron los $1,57 billones, informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane).

Según la entidad, en 2016 se financiaron 71.947 soluciones de vivienda VIS, el mayor nivel en 26 años, lo que estuvo por encima de las del 2015, cuando alcanzaron las 54.064 unidades.

En 2016 fueron financiadas en total 128.196 viviendas (VIS y no VIS) y se registró una variación de 12,8% frente a 2015 cuando se financiaron 113.671.

En el trimestre octubre – diciembre de 2016 se desembolsaron $1,82 billones para adquisición de vivienda, lo que significó un alza de 6,9% frente al trimestre octubre – diciembre de 2015 cuando se otorgaron créditos por $1,70 billones.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/08
Fuente: http://www.radiosantafe.com


Con plástico, cartón, zinc o madera cientos de familias en Cartagena improvisan sus casas en terrenos baldíos que pertenecen al Distrito y que están destinados para proyectos de desarrollo o que fueron declarados como zonas de reserva o de alto riesgo para vivir.

Contrario a la percepción general y a lo que los mismos invasores alegan, el aguantar frío, calor y lluvia en un cambuche no está siempre motivado por la falta de un lugar digno dónde vivir, sino por el interés de obtener un provecho económico por permanecer en el predio.

En días pasados, el alcalde Manolo Duque alertó a la ciudadanía sobre la existencia de “carteles” que están dedicados a esta actividad: “El lote Doña Manuela (donde se reubicará el mercado de Bazurto) fue invadido y tuvimos que actuar de inmediato, sacamos a la gente. Aquí hay carteles de invasión que están en toda la ciudad pendientes de los proyectos que vamos a hacer para invadir”.

Patricia Zapata, alcaldesa de la Localidad 3 aseguró a El Universal que la invasión de terrenos públicos se convirtió en un problema social en Cartagena y que las invasiones rápidamente se pueden convertir en asentamientos en los que ya no es posible desalojar sino implementar otras estrategias como reubicar a las familias en casas de interés social.

Este es el caso de Cerro de Albornoz donde, según lo afirmó la funcionaria, se hicieron varios operativos de desalojos en administraciones pasadas pero estos no surtieron efecto pues hay un asentamiento de varias familias que fueron censadas y que esperan una estrategia de atención por parte del Distrito.

“Hay personas que siempre están pendientes de los terrenos baldíos y aprovechan para invadirlos. Muchas veces ni siquiera es la necesidad de vivienda sino que quieren poseer el lote para venderlo a personas incautas, pues quienes invaden, por lo general, ya tienen casa”, dijo Zapata quien recalcó que está en constante atención al relleno sanitario Los Cocos que intenta ser invadido pese a que la zona fue declarada como no apta para habitar.

Gregorio Rico, alcalde de Localidad 2, indicó que en el 2016 se restituyeron 13 predios en la vía Perimetral, Las Palmeras y Las Gaviotas, y en lo corrido de este año se han hecho 13 desalojos más en Olaya Herrera, sectores La Arrocera, Calicanto, Pantano de Vargas y Foco Rojo ; y en otros barrios como El Pozón y el corregimiento Manzanillo del Mar.

Javier Jaramillo Martínez, alcalde saliente de la Localidad 1, expresó que “el año pasado se recuperaron 15 kilómetros de lotes públicos en barrios como Chambacú, donde había instalado un cambuche en el que, según las denuncias de los vecinos, expendían drogas. Los desalojos también se hicieron en Playa Blanca, ciénaga Las Quintas, zonas aledañas al caño Juan Angola, Bruselas y faldas de La Popa”.

No tienen derechos sobre los predios, pero...


El abogado Enrique del Río, explicó a este medio que “los bienes del Estado son de uso público y son imprescriptibles, es decir, que nadie que esté en un bien de uso público puede ser dueño de estos por prescripción adquisitiva”.

Pese a lo anterior, Del Río advirtió que los invasores sí adquieren algunos derechos derivados del principio de confianza legítima, como la reubicación o la creación de planes sociales que garanticen condiciones de vida dignas para los ciudadanos que invaden .

Aún no hay acciones contra los “carteles”


Hasta la fecha la Administración Distrital no ha anunciado acciones legales contra los presuntos carteles de invasores.




Tania Flórez Dechamps / El Universal
Página Web - 2017/03/07
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


Dieciocho casas están a punto de protagonizar una tragedia en el sector Los Deseos, del barrio Nelson Mandela.

Así lo dio a conocer, una vez más, el presidente de la Junta de Acción Comunal de ese sector, Deivis Zabaleta Correa, quien anotó que este año se cumplirán cinco esperando a que el Gobierno Distrital haga algo para evitar que ocurra una desgracia.

Nueve de las casas en peligro están sobre una loma que, a su vez, se constituye en una pared de tierra al final de los patios de las casas que están al pie de ese elevación.

“Es decir --explicó el líder comunal--, como continúen los deslizamientos de tierra, las nueve casas de la loma terminarán arropando a las 9 de abajo y la tragedia será incalculable”.

La mayoría de los aposentos son de ladrillos y cemento, pero también hay algunos de tabla, cuyo deterioro por causa de la intemperie es evidente. Al mismo tiempo, en la loma hay sembrados varios árboles, que ya tienen parte de sus raíces descubiertas por el deterioro paulatino del terreno.

Zabaleta Correa contó que, durante las sucesivas administraciones distritales, la zona ha sido visitada por la Secretaría de Infraestructura, la Oficina de Gestión de Riesgos y la Alcaldía Local 3, las cuales siempre exponen la posibilidad de construir un muro de contención, que detenga los deslizamiento; o reubicar a las 18 familias.

“Hace 8 meses --dijo-- nos visitaron el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Fundación Mamonal, y pensamos que ya venía la solución definitiva, pero todavía estamos esperando”.

Añadió que “uno manda cartas a la Oficina de Atención de Riegos y le responden que ya oficiaron a Corvivienda y a la Secretaría de Infraestructura, pero nadie soluciona. Es como si se tiraran la pelotica unos a otros, pero nadie responde”.

Algunas de esas familias, cuando llegan las temporadas invernales, opta por mudarse y arrendar vivienda en otros lados, por el temor de perder la vida en una alud de lodo. Sin embargo, hace unos días, hubo un deslizamiento que puso en alerta tanto a los propietarios de esas casas como a los líderes comunales, quienes volvieron a prender las alarmas ante los medios de comunicación.

La directora de Gestión de Riesgos, Laura Mendoza, ratificó que, en efecto, con el concurso de la Alcaldía Local 3, se han hecho tres recorridos para verificaciones técnicas, mediante las cuales se estableció que en la zona crítica hay una situación de remoción en masa.

Esto último es la causa de la erosión del terreno y de que algunas casas se estén agrietando. “No obstante --indicó--, en el momento en que hicimos la inspección técnica  establecimos que la zona es mitigable con unos muros de contención. Este año priorizaremos esas construcciones,  empezando con una que proteja las casas de más riesgo”.

Aseguró que en estos momentos su despacho está actualizando el informe técnico, en pos de la consecución de los recursos, cuyo presupuesto también debe actualizarse y unirlo a los que pueda aportar la Alcaldía Local 3.  




RUBÉN DARÍO ÁLVAREZ P / El Universal
Página Web - 2017/03/03
Fuente: http://www.eluniversal.com.co


La ministra de Vivienda, Ciudad y Territorio, Elsa Noguera, estuvo este martes en Cúcuta para asistir a la asamblea de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), regional Huila. En el encuentro la jefe de la cartera hizo un diagnóstico de la construcción de vivienda en el país y el departamento de Norte de Santander, y les puso un reto a los empresarios presentes: que este año incien 3.700 viviendas con subsidios de Mi Casa Ya, para personas que ganan hasta cuatro salarios mínimos mensuales. Los constructores no solo aceptaron el desafío, sino que señalaron que podían llegar a 4 mil unidades.

“Es decir viviendas que van desde los 50 millones de pesos a los 100 millones de pesos, en donde los beneficiarios podrán recibir un subsidio tanto de cuota inicial como de tasa de interés. De manera que la cuota que terminan pagando en el banco sea mucho menor a lo que hoy están pagando en arriendo”, dijo Noguera ante los constructores presentes.

Durante su exposición, la Ministra señaló que en todo el país hay disponibles 147 mil subsidios para que personas de bajos ingresos puedan comprar una casa con ayuda del Gobierno Nacional. Además relató que por el lado de Norte de Santander, de los 83.890 hogares que pueden ser beneficiarios de Mi Casa Ya, hay 1.825 que ya hicieron el trámite de solicitud del crédito hipotecario y se encuentran habilitados, mientras que 882 ya tienen su subsidio asignado. Por el lado de los proyectos, en Cúcuta, Villa del Rosario y Los Patios hay 29 disponibles con 1.167 unidades esperando por compradores.

“Nuestros constructores pueden estar totalmente tranquilos. A ellos les corresponde generar la oferta porque la demanda la cubrimos nosotros desde el Gobierno Nacional con los subsidios que estamos entregando. A la gente le decimos que es el momento de comprar vivienda, nunca antes habíamos tenido tantas facilidades en el mercado”, agregó la titular de la cartera de Vivienda.

“Desde el gremio hemos manejado muchos temas, apoyo a las diferentes entidades territoriales, estamos muy pendientes de toda la gestión del suelo. Para nosotros es clave no solo subir los indicadores de vivienda, sino seguirle aportando a la economía con trabajos serios”, dijo Margarita Contreras, gerente regional de Camacol Cúcuta y Nororiente.

Antes de la asamblea, la ministra de Vivienda estuvo haciendo un recorrido por varias obras de su cartera en la capital de Norte de Santander. Primero estuvo visitando el megacolegio y Centro de Desarrollo Infantil que se construye en Ciudad El Rodeo, de Cúcuta, que se encuentra en un 80 por ciento de ejecución y en el que se invirtieron 13 mil millones de pesos del Gobierno Nacional. Luego fue hasta el Parque Residencial Bonovento, proyecto de vivienda del programa Mi Casa Ya que también se está realizando en la ciudad.

En qué consiste Mi Casa Ya

En este 2017 el programa Mi Casa Ya busca beneficiar a hogares que tengan ingresos de hasta 4 smlmv. Estos hogares podrán obtener un subsidio monetario entre 20 y 30 smlmv y una cobertura a la tasa de interés entre 4 y 5 puntos porcentuales, dependiendo de los ingresos y del tipo de vivienda. De esta forma, los hogares podrán comprar la vivienda nueva urbana que deseen, cuyo valor no exceda los 135 salarios mínimos.

Consiste en otorgar un subsidio a la cuota inicial, que permite completar el cierre financiero para la compra de una vivienda nueva, previo cumplimiento de los requisitos que establece la norma. Adicional al subsidio, se otorga al hogar el beneficio de cobertura a la tasa de interés, que es un porcentaje de la misma que es asumido por el Gobierno Nacional y se ve representado en una menor cuota mensual del crédito hipotecario que paga a la entidad otorgante.

Los hogares beneficiarios del programa recibirán un subsidio familiar de vivienda así:

Hogares Con Ingresos menores a 2 smlmv (ingresos de hasta 1.475.434 pesos):

Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 30 smlmv, es decir 22.131.510 pesos

Una cobertura a la tasa de interés de entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:

a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv (51.640.190 pesos), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv (51.640.191 pesos y 99.591.795 pesos), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Hogares con Ingresos Entre 2 smlmv y Hasta 4 smlmv (ingresos entre 1.475.434 pesos y 2.950.868 pesos):

Un subsidio para la cuota inicial de la vivienda correspondiente a 20 smlmv, es decir 14.754.340 pesos

Una cobertura a la tasa de interés representado entre 4 y 5 puntos dependiendo del tipo de vivienda:
a. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIP, cuyo valor máximo es de 70 smlmv (51.640.190 pesos), la cobertura a la tasa será de 5 puntos porcentuales.

b. Para los hogares que vayan a adquirir una vivienda VIS, cuyo valor supere los 70 smlmv y hasta los 135 smlmv (51.640.191 pesos y 99.591.795 pesos), la cobertura a la tasa será de 4 puntos porcentuales.

Dependiendo de los ingresos del hogar y del tipo de vivienda seleccionada, la cuota mensual del crédito hipotecario se puede reducir hasta en un 30%.




Radio Santa Fe
Página Web - 2017/03/01
Fuente: http://www.radiosantafe.com