• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Un talud de tierra sepultó seis casas. Una menor murió y continúa la búsqueda de tres personas.

 

Bucaramanga. Un intenso aguacero registrado en la madrugada de ayer en la capital santandereana provocó un deslizamiento de tierra que sepultó las viviendas ubicadas en un asentamiento ilegal de seis humildes familias.

 

Tres integrantes de una familia de desplazados están desaparecidos y una niña murió.

 

En el sitio conocido como Doce de Octubre, al noroccidente de la ciudad, la lluvia cayó durante seis horas ininterrumpidas y afectó a seis de los 104 ‘cambuches’ construidos con eternit, madera, cartón y bolsas plásticas sobre una inclinada escarpa donde viven alrededor de 440 personas.

 

Zulma Henao, una de las afectadas por el deslizamiento de tierra, narró que a las 3:30 a. m., cuando transcurrían dos horas del aguacero, sintieron el estruendo que provocaba la caída de los ‘ranchos’ situados en la parte baja del asentamiento, donde un alud arrastró lodo, rocas, árboles y seis de las artesanales viviendas.

 

“Evacuamos a esa hora las demás casas porque la lluvia era muy intensa. Parece que en una casa no lograron salir a tiempo. Estas personas trabajaban como vendedores ambulantes de alimentos”, explicó Henao.

 

Miguel Becerra, miembro de la Defensa Civil, dijo que permanecían desaparecidos Reynaldo Quintero, de 47 años; su esposa Carolina Espinosa, de 37, y uno de sus hijos, de dos años.

 

Al cierre de esta edición, los rescatistas encontraron el cuerpo de la otra hija de la pareja, una niña de cinco años.

 

La pareja había llegado a Bucaramanga hace cinco años proveniente de Aguachica (sur del Cesar).

 

Más de 50 socorristas de la Defensa Civil, Bomberos, Policía y Ejército colaboraban en la extracción de más de diez toneladas de tierra y escombros que cubrieron los ‘cambuches’ ubicados en un área de 2.500 metros cuadrados.

 

Expertos del Grupo de Rescate Especializado de la Policía (Ponalsar) llegaron de Bogotá con modernos equipos y perros para apoyar el trabajo de los rescatistas.

 

Freddy Ragua, coordinador del Comité de Gestión de Riesgo (Clopad), aclaró que 30 integrantes de las familias afectadas por el alud fueron reubicados en el salón comunal del barrio Santander.

 

Otras zonas afectadas

 

Ragua agregó que las lluvias también generaron inundaciones en viviendas del barrio San Martín, la Central de Abastos y en salones de tres colegios.

 

Las precipitaciones también provocaron derrumbes y anegaciones en las autopistas a Girón y Floridablanca (Santander) que ocasionaron trastornos en la movilidad.

 

El alcalde de Bucaramanga, Luis Francisco Bohórquez, manifestó que son más de 100.000 personas las que viven en zonas de escarpa con difíciles condiciones del terreno.

 

Añadió que para aliviar esta situación se requieren más de 180.000 millones de pesos, con los que no dispone el municipio.

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/03/13

Fuente: http://www.eltiempo.com


Autoridades de prevención de riesgo advirtieron que ese es el último plazo para la constructora.

 

Las obras del desmonte de losas de la torre cinco de Space y retiro de los escombros de la tristemente célebre unidad residencial ya tiene nuevo cronograma.

 

Trece días más –hasta el 24 de marzo–, le otorgaron las autoridades a la constructora Lérida CDO y a su contratista Atila para el desmonte de las losas de concreto que cuelgan de hilos de acero en lo alto de la edificación y que quedaron tras la implosión con la que se derribó la etapa cinco.

 

“Este sería el último cronograma y esperamos que se cumplan esa fechas”, indicó Carlos Gil, director del Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Desastres (Dagrd) de Medellín.

 

El funcionario indicó que los resultados generales sobre la torres seis –y los del futuro que les espera al resto del edificio–, se entregarían el jueves 4 de abril por parte de la Universidad de Los Andes.

 

Entretanto, Iván Ochoa, vocero de la unidad Olivares ratificó que esta semana se inician los trabajos de adecuación de las zonas comunes del conjunto residencial. Además, dijo que se gestiona el contrato de obras para los arreglos en las casas que sufrieron daños.

 

Por otro lado, el ingeniero Jorge Aristizábal sería investigado por la Superintendencia por su supuesta responsabilidad en los deficientes diseños estructurales del Space y otros.

 

 


El Tiempo

Pagina Web - 2014/03/13

Fuente: http://www.eltiempo.com


Luego de dos días de reunión, el Ministerio de Vivienda, y la Asociación Colombiana de Ciudades Capitales, culminaron la socialización del proyecto de ley que busca establecer la obligación de adquirir un seguro por parte de los constructores de vivienda nueva y ajustar algunas medidas para incrementar la seguridad de las edificaciones.

 

“Para nosotros es muy importante esta socialización con las alcaldías, pues es en ellos que recae la responsabilidad de ejercer la vigilancia y control durante la ejecución de las obras con el fin de asegurar el cumplimiento de la licencia de urbanismo o de construcción y de las demás normas y especificaciones técnicas”, afirmó el Viceministro de Vivienda, Guillermo Herrera Castaño.

 

El encuentro fue bien recibido y evaluado por el Alcalde de Cartagena, Dionisio Vélez Trujillo, y los nueve delegados de Riohacha, Montería, Medellín, Cali, Manizales, Bogotá, Tunja, Pasto y Sincelejo que asistieron y se mostraron de acuerdo con las propuestas planteadas.

 

“Es necesario proteger y garantizar al consumidor final, que en la mayoría de casos en Colombia, las familias se esfuerzan durante mucho tiempo para poder adquirir su vivienda, la cual debe contar con las garantías necesarias. Consideramos positivo este ejercicio y fundamental para estructurar una buena ley”, manifestó Alcalde Vélez Trujillo.

 

“Agradecemos también la participación del Presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, la Directora Ejecutiva de Camacol, Sandra Forero y los representantes de Findeter, quienes jugarán un papel indispensable en todo este proceso”, concluyó el Viceministro de Vivienda.

 

Entre las medidas que se pondrán a consideración del Congreso de la República y que fueron discutidas durante el encuentro están:

 

1. Exigencia de pólizas obligatorias para proyectos de vivienda nueva para el constructor y el enajenador. Esta póliza debe cubrir a los propietarios y a los terceros que se vean afectados en el evento en que la edificación perezca o amenace ruina como consecuencia de las deficiencias en: construcción, suelo, materiales, o diseños.

 

Esta medida aplicará para la construcción de vivienda nueva que se deba someter al régimen de propiedad horizontal o cuando se trate de quince (15) o más unidades habitacionales, y no cobijará a las personas naturales que construyan una vivienda para su uso propio.

 

El valor asegurado de la póliza será igual al valor comercial del inmueble, el cual se ajustará anualmente de conformidad con el Índice de Valoración Predial certificado por el DANE. El seguro tendrá una vigencia de 10 años contados a partir de la expedición de la certificación técnica de ocupación.

 

En cuanto al impacto que tendrá el seguro obligatorio de estabilidad de obra en las cuotas del crédito de vivienda de interés social VIS y no VIS, se estima que sea marginal para los escenarios planteados. En la VIS el impacto estaría entre $1.434 y $2.868 y en la no VIS entre $4.229 y $12.685.

 

2. Supervisión técnica de proyectos: se propondrá la eliminación de todas las excepciones que permitan que los municipios o curadores autoricen a los constructores para que ellos mismos controlen la ejecución de las obras.

 

La supervisión será independiente, externa y reportará directamente a la compañía aseguradora, lo cual dará mayor exigencia en la supervisión de la obra, que entre otras funciones controlará la construcción, la bitácora de obra, control de materiales, control sobre planes de diseño, etc. Esto definitivamente eliminará el yo con yo en este tipo de procesos.

 

3. Certificación técnica de ocupación: será un documento expedido, bajo la gravedad de juramento, por el supervisor técnico independiente de cada proyecto, en el cual hará constar que la obra cumplió con todas las especificaciones técnicas y de diseño y puede ser habitable.

 

4. El proyecto de ley prevé incompatibilidades e inhabilidades para los curadores urbanos y además serán vigilados a través de la Superintendencia de Notariado y Registro. De allí que se creará una Superintendencia Delegada para el control de curadores urbanos.

 

Adicionalmente se establecerá un régimen de inhabilidades e incompatibilidades para ser designado curador urbano y para el ejercicio de la función. Corresponderá a la Superintendencia de Notariado y Registro, adelantar el concurso de méritos para la designación de curadores urbanos.

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/03/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com


A un ritmo más acelerado que sus infraestructuras crece el sector Pajarito (Robledo), ahora conocido como Ciudadela Nuevo Occidente, cuya población ya supera los 50 mil habitantes, según cálculos de la comunidad.

 

"Sí, porque a muchos apartamentos llega una familia, pero luego se traen a la tía, las hijas y sus hijos y así, es difícil calcular los pobladores", advierte José Fernando Correa, director del colectivo Renovando el Occidente, con varios años de labor social allí.

 

La Secretaría de Infraestructura anunció una inversión de $6.500 millones en dos proyectos viales: uno es el segundo tramo de la vía principal, que requiere de $5.200 millones y conectará con el barrio La Campiña. Es una vía bidireccional de 530 metros y 7 m de ancho, con un lazo que conectará el acceso a Metrocable. La segunda será una vía de servicio que permitirá conectar y facilitar el acceso a las nuevas torres de El Tirol 2 y 3, por un valor de $1.400 millones. El proyecto vial tendrá 170 metros, 6 de ancho y andenes de 1.5 metros. "Estarán dotadas de servicios públicos, redes de acueducto, aguas lluvias y residuales, gas y alumbrado público, acorde con el desarrollo de vivienda", precisó el secretario de Infraestructura, Javier Darío Toro.

 

Correa dice que estas vías serán de gran utilidad, pero en su sector, donde hay cerca de 7.500 apartamentos y unas 20 mil personas en edad escolar, entre niños y adolescentes, se tienen que acelerar otros desarrollos: sólo hay tres colegios y tres jardines infantiles. Un colegio que se construye, dicen, no suplirá la demanda.

 

"No tenemos un supermercado, todo son tienditas", se lamenta Alicia Rivera.

 

"Para jugar un partido nos toca buscar otros barrios, no hay casi canchas", apunta Hernán Hernández, de 15 años.

 

"Los recicladores, que somos 16, no tenemos un espacio adecuado", recalcan Gloria Espinosa y Maribel Valoyes.

 

Beatriz Álvarez, otra líder de la ciudadela, subraya que en la zona abundan las ventas informales porque no se ha cumplido con la promesa de una organización del comercio. Esto lo reitera Augusto Salazar, vendedor de una pequeña chaza cerca a la estación de Metrocable: "Llevan años prometiéndonos unas casetas, pero nada que llegan", afirma.

 

Por allí es complicado comprar una medicina, tener una urgencia médica. Ni siquiera hay un cajero automático. Hace falta mucho desarrollo en un sector donde día a día crecen y se entregan edificios de apartamentos.

 

 


GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano

Página Web - 2014/03/11

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El concepto “viviendas de lujo” en Colombia pasó de ser un asunto de exclusividad, a uno de personalización. Hoy es una tendencia en la que compiten más de 23 empresas por ofrecer o participar en los mejores proyectos, en los que se cotizan inmuebles desde $700 hasta $3.000 millones en la Región Caribe, los Santanderes y el interior del país.

 

“Ha aumentado no solo la oferta de la vivienda de lujo, sino el número de compradores: la clase media ha venido creciendo, y es más aspiracional porque trabaja y ha acumulado patrimonio”, explica Pedro Pineda Rojas, gerente general del complejo Bahía de la Sierra, que es construido en Santa Marta por Gestión y Operación de Proyectos SAS.

 

Especialistas de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol), directivos de distintas seccionales de la Sociedad Colombiana de Arquitectos y algunos empresarios, coincidieron en que hay diferentes grupos de competidoras.

 

Por un lado están las constructoras, entre esas Juan Forero, Grupo Urbano, Arquitectura y Concreto, AyA, Confuturo, Coninsa Ramón H, Londoño Gómez, Inarco ltda, Constructora JIPG, Constructora Katios, Constructora Gildardo Hoyos, Estructuras SAS, Antonio Sofan y otras 10. (Ver infografía).

 

También están las especialistas en decoración, como Decorcerámica, Attmosféra y Mabe. Esta última anunció el año pasado que cerraría a diciembre con ventas de US$7 millones por la venta de cocinas de alta gama.

 

La Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) estima que el los bienes de lujo, incluidos aquellos con los que se adecúan las viviendas, pueden mover unos US$50 millones en el mercado nacional. Además de Bogotá, Santa Marta y Cartagena, otras capitales o sus alrededores en los que se desarrollan estas iniciativas son Barranquilla, Montería, Bucaramanga, Cali, Villavicencio e Ibagué.

 

Manuel Estrada, gerente general de EJM Ingenieros Arquitectos, dice que hoy hay más clientes dispuestos a pagar más por un pequeño detalle en un mármol o una grifería. “Son mucho más exigentes. Y entre más demanda, más oferta”.

 

Proyectos exclusivos


Pisos y paredes en mármol, control de temperatura, puertas automáticas y choferes personales son algunos de los detalles que diferencian una vivienda con exclusividades. En climas fríos, se incluyen los pisos con calefacción de suelo radiante: entre el concreto tienen una manguera que circula agua caliente y así ofrece una sensación de calor.

 

Carlos Alberto Serna, gerente de la constructora Espacios Urbanos, explica que sus proyectos de lujo a mostrar son dos. Cabo Tortuga Condominio Marino, que se construye en Santa Marta y con costos que oscilan entre $857 millones y $2.721 millones; y Camino del Bosque Reserva Residencial, en los cerros de Suba de Bogotá, cuyos precios varían entre $1.550 y $2.520 millones.

 

“La inversión total de la compañía en todos esos proyectos es de aproximadamente $195.000 millones”, sostiene.

 

Zonas comunes de grandes espacios marcan diferencia


Darío Manotas, consultor inmobiliario de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, regional Córdoba, detalló que en este departamento se desarrollan siete proyectos de vivienda de lujo. En su mayoría, con un ambiente recreativo y deportivo de club campestre en las afueras de la capital con características como grifería e inodoros de bajo consumo, arquitectura bioclimática, ventilación cruzada, iluminación natural, vidrios térmicos y concreto permeable. Los precios varían entre $530 millones y $1.925 millones, para inmuebles con espacios de 200 a 700 metros cuadrados.

 

 


Infoconstrucción

Página Web - 2014/03/11

Fuente: http://www.infoconstruccion.com