• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El respaldo que les prometió el alcalde Aníbal Gaviria, no los convence plenamente.

 

Los propietarios de Space temen por que la familia Villegas, propietarios de CDO, la firma que construyó el Space, ‘muevan’ influencias para sacar adelante su intención de repotenciar las cuatro fases que quedan en pie del edificio en El Poblado.

 

Ante ese ímpetu y buscando blindarse contra las estrategias de los dueños de la reconocida constructora, los afectados iniciaron un proceso civil ‘ordinario’ en búsqueda de restituir sus derechos “económicos, morales, civiles y sicológicos”.

 

Santiago Uribe, representante de los afectados de Space, aunque sabe que los respaldan autoridades y comunidad en la determinación de no regresar al edificio que según expertos tiene problemas estructurales, expresó sus dudas por el proceso jurídico que emprendieron.

 

“Nuestra única preocupación es la capacidad de influencia política que pueda tener la constructora y la familia Villegas”, enfatizó.

 

Ante la intención de rehabilitar el Space y ‘las jugadas’ que pudiese desarrollar CDO, Corpoblado, entidad social de ese barrio, dijo que es un acto de desfachatez, descaro y cinismo.

 

“La constructora CDO ahora quiere presionar no solo a los propietarios de Space, sino a la Alcaldía, condicionando el cumplimiento de su obligación legal y moral de responderles a quienes lo perdieron todo por culpa de su irresponsabilidad en la realización de una obra mal hecha y con deficiencias”, dijo mediante un comunicado, Elisa Sánchez, presidenta de la entidad.

 

Según expertos, el proceso instaurado por los propietarios podría tardar entre cinco y ocho años, y la dificultad mayor se presentaría en la recolección de pruebas solicitadas por el Juez.

 

Una vez éste falle, y en el entendido de que sea a favor de los afectados, la constructora apelaría la decisión. En ese caso la segunda instancia del proceso recaería en el Tribunal Superior de Medellín, sala civil.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/03/31

Fuente: http://www.eltiempo.com


Cerca de 25 municipios del país tienen desabastecimiento de agua.


Ante la sequía que viven siete departamentos de Colombia, Luis Felipe Henao Cardona, ministro de Vivienda, Ciudad y Territorio hizo un llamado para que los colombianos usen racionalmente el agua y ahorren el líquido vital y también, para que las administraciones municipales y prestadores del servicio activen sus planes de emergencia y contingencia frente a la temporada.

 

“Hasta el momento solo nueve municipios con desabastecimiento tienen activos sus planes de emergencia y contingencia. Insistimos en la necesidad urgente de que los 16 restantes inicien el proceso lo antes posible”, afirmó Henao.

 

Los nueve municipios con los planes activos son: Paz de Ariporo, Hato Corozal y Tamara (Casanare); Moñitos, Puerto Escondido y Lorica (Córdoba); Santa Marta (Magdalena); Galán y Vélez (Santander).

 

La cabeza de la cartera de Vivienda también indicó que es importante que se analicen cada una de las cuencas hidrográficas de manera integral, de forma tal que se puedan generar acciones tendientes a su cuidado y de esta manera se garantice el suministro del agua. Además dijo que ya hay planes para mitigar el impacto de la temporada de sequía. “Ya tenemos 570 planes de emergencia y contingencia elaborados en el país que permiten estar preparados ante posibles desabastecimientos de agua potable, a través de carrotanques, y otras alternativas de suministro”.

 

El Ministro de Vivienda hizo un llamado especial a la población para que el agua no sea consumida de forma ilegal. “En Santa Marta, por ejemplo tenemos denuncias muy graves de lavaderos y fincas que podrían estar chuzando las tuberías, este acto es un delito tipificado en el Código Penal y es importante que las autoridades competentes actúen”.

 

“A la mayoría de la gente se le pregunta que de dónde viene el agua y las personas responden que de la llave y el líquido viene es de las fuentes hídricas las cuales deben conservarse para que no disminuyan su caudal”, precisó el ministro de Vivienda.

 

Según el último reporte de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, los siguientes 25 municipios en el país presentan desabastecimiento de agua potable: Nobsa (Boyacá), Paz de Ariporo, Pore, Trinidad, Hato Corozal, San Luis de Palenque, Orocué, Támara (Casanare), Unguía y Acandí (Chocó), Puerto Escondido, Moñitos, San Bernardo del Viento, Lorica y Puerto Libertador (Córdoba), Uribia y Manaure (La Guajira), Santa Marta (Magdalena), Los Santos, Cabrera, Landázuri, Vélez, Santana y Galán (Santander).

 

 


El Espectador

Página Web - 2014/03/29

Fuente: http://www.elespectador.com


Según datos del Dane, Bucaramanga y su área metropolitana es la segunda zona del país en la que más aumentó el precio de la vivienda nueva. Paradójicamente el mayor incremento se vio reflejado en las soluciones habitacionales de los estratos bajos.


En el área metropolitana el precio de la vivienda nueva durante el año pasado subió 10,9% con respecto de 2012. Esta cifra se desprende del último informe sobre precios de soluciones habitacionales nuevas en Colombia del Dane.

 

La variación anual del precio de la vivienda ubicó al área como la segunda zona del país en donde fue más costoso comprar casa o apartamento nuevo, sólo después de Bogotá con un índice de 11%.

 

En el desagregado del aumento del costo por estratos para el año pasado, en comparación con lo registrado en 2012, el Índice de Precios de la Vivienda Nueva medido por el Dane para los estratos bajos de Bucaramanga fue de 19,6%, mientras que para los estratos medio y alto fue de 5,60% y 12,7 puntos porcentuales, respectivamente.

 

Para el director de Mercadeo y Ventas de la Constructora HG, Rodolfo José Hernández, estos datos son coherentes con lo que pasa en la ciudad.

 

“En el estrato medio el precio no se ha disparado porque hay mucha competencia y los proyectos tienen costos que son propios de la dinámica del mercado. Por otra parte las obras de estrato bajo podrían tener este precio por soluciones de vivienda de constructoras familiares e informales que urbanizan predios con modos comerciales diferentes a los que usamos las empresas con trayectoria”, aseguró Hernández.

 

¿Por qué subió?

 

Los factores que hicieron que el año pasado el precio de la vivienda nueva aumentara son claros. Para Adriana Serrano, gerente comercial de la constructora Fénix, el área tiene unas exigencias que la hacen especial.

 

La falta de tierra, que no es un factor nuevo en el área, es el principal motivo para un mayor costo. A esto se le debe sumar que “el alto nivel sísmico de la zona hace que nuestras estructuras sean mucho más costosas”, aseguró Adriana Serrano.

 

Es más los costos adicionales de una estructura en la ciudad frente a zonas como Medellín y Bogotá pueden ser de hasta el 30%.

 

“Adicionalmente, la calidad de acabados que presenta en materia de construcción Bucaramanga son muy superiores a los de otras ciudades y esto aumenta inevitablemente el valor”, indicó Serrano.

 

 


Vanguardia

Página Web - 2014/03/27

Fuente: http://www.vanguardia.com


La entrada es gratuita de 10:00 a.m. a 7:00 p.m.

 

Este jueves, Cali, Candelaria, Palmira, Jamundí y Yumbo presentarán su oferta de vivienda nueva.

 

En la plaza de toros de Cañaveralejo, donde se concentrarán 50 expositores, encontrarán información sobre los subsidios disponibles y créditos con tasas de interés especiales. En la actualidad el país cuenta con las tasas para compra de vivienda nueva más bajas de los últimos años.

 

A febrero pasado se desembolsaron 6.344 subsidios a la tasa de interés en todo el país y 20.897 subsidios del programa PIPE (Plan de Impulso a la Productividad y el Empleo.

 

Quienes adquieran una vivienda nueva, con un costo que oscile entre los 79 y los 197,5 millones de pesos, paguen 7,0 por ciento de interés.

 

“En el 2013 las ventas en Cali reportaron un importante incremento del 14 por ciento, al pasar de 11.598 unidades vendidas en el 2012 a 13.269. Palmira fue el municipio que presentó el mayor crecimiento con un 33 por ciento, seguido por Jamundí con un 32 por ciento y Cali con un 9, por ciento”, dijo el presidente de Camacol Valle, Alberto Gaviria.

 

Los interesadas en adquirir vivienda nueva también pueden ingresar a www.camacolvalle.org.co, el portal donde están los proyectos que se ofertarán.

 

La Feria irá hasta el domingo.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/03/26

Fuente: http://www.eltiempo.com


El nuevo enfoque del Gobierno Nacional revive el debate por el crecimiento en la periferia


El ministro de Vivienda dijo que se agilizarán planes en zonas como Usme y Ciudad Bolívar.

 

El Gobierno Nacional mostró cuáles serán sus cartas para acelerar la ejecución de vivienda en la capital, que desde que el exalcalde Gustavo Petro llegó a la administración, fue uno de los temas que más polémica generaron entre los gremios del sector. El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, dijo ayer que las propuestas para la capital son disminuir el déficit de vivienda para los más pobres en la ciudad y fortalecer la venta de agua en bloque a los municipios de la sabana. Un enfoque que ya muestra su diferencia con la idea de evitar la expansión, a la que le apostó el exalcalde Gustavo Petro.

 

Luego de que el presidente Juan Manuel Santos anunciara que en el sector vivienda se deben tomar “decisiones rápidas”, el ministro de Vivienda criticó nuevamente el panorama del sector en la ciudad, especialmente porque, a su juicio, no hay oferta para construir vivienda de interés prioritario en Bogotá (aquella destinada a los más pobres). Por ello, aseguró que lo primero que se tiene que conformar es un equipo especial para que avance con 25 planes parciales que están haciendo cola durante las últimas tres administraciones. Según Henao, suman 1.270 hectáreas y algunos están en zonas como Ciudad Bolívar.

 

El anuncio de consolidar la construcción en zonas de la periferia de la capital llamó la atención de los secretarios del gabinete distrital, como la de Hábitat, María Mercedes Maldonado, y el de Planeación, Gerardo Ardila, para quienes ya se empieza a trazar una tendencia por el modelo de expansión de la ciudad. En palabras de Ardila, “en este momento estamos poniendo en juego la estabilidad del futuro de la ciudad y volviendo a prácticas que habíamos abandonando”. A Maldonado le preocupa que se quiera enviar a los pobres a municipios lejanos como Soacha o Mosquera.

 

Los planes de Henao reabren el debate sobre el desarrollo de la capital hacia la periferia, luego de que la administración Petro se enfocara en un modelo de crecimiento en altura, principalmente en el centro ampliado. Una discusión en la que hay tanto de largo como de ancho. Según el ministro, “el año pasado no se sacó una sola licencia para VIP en Bogotá” y no conoce información del Distrito respecto a sus avances, como lo resaltó a El Espectador. Pero otra es la versión de la administración petrista, que ha dicho que tiene 26 proyectos de VIP con licencia de urbanismo y otros 8 en trámite de conseguirla. Información que la secretaria Maldonado le envió al ministro en una comunicación, que conoció este diario, con fecha del 12 de marzo.

 

Uno de los proyectos que mencionó ayer Santos fue reactivar “10 mil viviendas en la localidad de Usme que estaban paralizadas”. No obstante, este programa se había definido en el Plan de Ordenamiento Territorial, pues la administración Petro estableció que era viable construir en el polígono llamado Tres Quebradas, pero en el resto de los polígonos de Usme la norma determina que hay que preservarlos”, dijo Ardila.

 

En cuanto a la venta de agua en bloque, ya en abril de 2013 el gerente del Acueducto, Alberto Merlano, había dado el sí al llegar a acuerdos específicos con el gobernador de Cundinamarca, Álvaro Cruz. De manera que en realidad se trata de planes que ya venían siguiendo un cronograma y no se trata de una reactivación.

 

Lo que será clave es la forma en que se haga la venta del agua en bloque para proveer los proyectos urbanísticos en la sabana. Según Henao, se hará responsablemente con los alcaldes municipales. La preocupación no es poca para el futuro del recurso hídrico de la región, pues el Gobierno hace apenas dos meses redujo la Reserva Forestal de la Cuenca Alta del Río Bogotá, con lo que está en juego el futuro del líquido, que depende de un buen ordenamiento, como lo dijo en su momento Brigitte Baptiste, directora del Instituto Humboldt.

 

El debate del modelo expansivo


El ministro de Vivienda, Luis Felipe Henao, asegura que la ciudad ya estaba viviendo un desarrollo de construcción en regiones de la sabana y hacia la periferia. Dijo a este diario que muestra de ello es el proyecto Campo Verde (ubicado en Bosa), que finalmente el Distrito decidió desarrollar pese a que en un comienzo se había resistido por el riesgo de inundaciones, como las de diciembre de 2011. Sin embargo, la secretaria de Hábitat, María Mercedes Maldonado, explica que allí, “de 89 hectáreas, sólo se autorizaron 19 para desarrollar. Lo demás se volvió parque de protección por riesgo”. Con esto, la administración distrital lo que quiso fue reducir la expansión de la periferia.

 

Henao no se explica por qué la administración acabó de aprobar un plan parcial en Bosa, junto a Campo Verde, si su enfoque es evitar estos desarrollos en los bordes. Al respecto, Maldonado dijo que el otro proyecto en esta zona es Villa Karen, que fue iniciado por el exalcalde Enrique Peñalosa y está en suelo consolidado (donde ya se ha urbanizado).

 

 

 


VERÓNICA TÉLLEZ OLIVEROS / El Espectador

Página Web - 2014/03/25

Fuente: http://www.elespectador.com