• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

José María García, uno de los damnificados, relató que como a las 7:30 de la noche del martes sintió un estruendo y vio como su casa empezó a desplomarse. Agarró unas botas y salió por el solar. El hace parte de las 13 familias cuyas viviendas quedaron destruidas.

 

Según informó, el director del Dapard, César Hernández, presente en el sitio de la emergencia, la prioridad es darle atención a las personas afectadas y decidir un albergue temporal. Indicó que algunas de ellas podrían ser trasladadas a un sitio que tiene la entidad en Medellín, si lo deciden voluntariamente. En una cancha cercana, están adecuando un campamento temporal.

 

Por la emergencia quedaron derrumbadas 14 viviendas.

 

Hacia las 10:30 de la mañana de este miércoles se espera la presencia en Olaya del gobernador, Sergio Fajardo, para trazar la ruta de atención, sobre todo porque otras 7 casas quedaron en riesgo y no son habitables. Además evacuadas también la alcaldía y concejo.

 

Lubín Jaramillo señala que algunos parientes los pueden recibir temporalmente en sus casas, pero se muestra apesadumbrado y se siente incómodo porque no sabe por cuánto tiempo deban permanecer con sus familiares.

 

El alcalde de Olaya informó que una de las edificaciones desplomadas es la sede de la Registraduría, por lo que advirtió por importante documentación y registros que se perdieron. Incluso, el registrador se quedó sin casa.

 

 

 


 

 

 

SEBASTIÁN AGUIRRE / El Colombiano

Página Web - 2014/04/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com

 


A 25 familias en condición de extrema pobreza de Bello y Medellín, este fin de semana se les solucionará su problema habitacional por cuenta de la fundación Techo, una entidad solidaria que trabaja específicamente el tema de la vivienda.

 

Las beneficiarias, en esta ocasión, son 15 familias de la vereda Granizal, de Bello, más arriba del barrio Santo Domingo (Medellín), 6 familias del barrio Nueva Jerusalén, también de Bello, y 4 del sector El Faro, en la comuna 8 de Medellín.

 

Juan Camilo Molina, director de Trabajo Comunitario de Techo, explica que a las familias seleccionadas se les rehabilitarán sus viviendas que están, todas, en condición de inhabitabilidad tanto en sus espacios como en sus estructuras.

 

"A estas familias se les construyen viviendas de emergencia, es decir, se les rehabilitan con materiales como madera o prefabricado y se les soluciona momentáneamente su problema habitacional, porque no es definitivo", comenta Juan Camilo. Advierte que los inmuebles, aunque quedan firmes, no constituyen una solución a largo plazo y las familias deberán seguir gestionando, por su cuenta o ante las instancias del Estado, una solución de vivienda digna y definitiva.

 

Los trabajos los realizan jóvenes voluntarios de la fundación, que llevan los materiales y ponen también la mano de obra. Las familias colaboran en las tareas de diversas formas.

 

"Previo, se hacen visitas y encuestas y una vez seleccionados los beneficiarios, se inicia una tarea social de mirar necesidades, pues no es solo llegar a instalar la casa e irnos, el proceso sigue", anota Juan Camilo.

 

Se espera que participen en las labores un grupo entre 250 y 280 voluntarios, hombres y mujeres, la mayoría universitarios y egresados de universidad, entre los 18 y los 30 años.

 

Techo tiene presencia en nueve comunidades de Bello y Medellín desde hace 4 años y en total ha construido 250 viviendas de emergencia en estas localidades. También está en Bogotá, Cali y Barranquilla.

 

Se nutre con aportes privados, de personas y empresas, y tiene el apoyo de la Acnur. Sus beneficiarios son generalmente familias desplazadas. Las viviendas rehabilitadas no pueden estar en zona de riesgo.

 

Edna del Socorro González, beneficiaria residente en Granizal, agradece a Techo la ayuda, pues no ha tenido respuesta en Bello. "Espero y espero y nada, gracias a esta ayuda de Techo podré, por un tiempo estar tranquila", comentó esta madre cabeza de hogar, cuya familia la componen ella y seis personas más.

 

 

 


GUSTAVO OSPINA ZAPATA / El Colombiano

Página Web - 2014/04/24

Fuente: http://www.elcolombiano.com


El ministro de Vivienda Luis Felipe Henao y María Mercedes Maldonado han sostenido varios rifirrafes por las políticas de vivienda en Bogotá.


María Mercedes Maldonado, la nueva alcaldesa encargada de Bogotá, ha sido protagonista de varios rifirrafes con el Gobierno y especialmente con Luis Felipe Henao, actual ministro de Vivienda. La relación de ambos funcionarios se ha caracterizado por el desacuerdo en materia de construcción de viviendas para la población vulnerable en Bogotá. De hecho, el último episodio se dio hace tres semanas, cuando la alcaldesa (e) señaló que la política de vivienda en Bogotá había tomado un "viraje preocupante”, refiriéndose a las decisiones que tomó el ministro de Trabajo, Rafael Pardo, mientras estuvo al frente de la administración distrital. En esa oportunidad, Maldonado agregó: “No comprendemos la poca solidaridad del Presidente candidato con los hogares más pobres. Hubo negación de proyectos, quitaron los subsidios del programa de vivienda gratuita, no hay posibilidad de coordinación, atacan permanentemente y hay silencio total ante la solicitud de subsidios para víctimas del conflicto”.

 

Desde el 19 de marzo, día en el que Rafael Pardo fue designado alcalde encargado de Bogotá, surgieron cuestionamientos de los secretarios de la administración distrital. Maldonado dijo en ese momento que “se va corroborando desde el primer día la intención inconstitucional e ilegal del gobierno Nacional de tomarse el gobierno de Bogotá”. Henao le respondió al día siguiente a través la cadena RCN: "estamos esperando que la Secretaría de Hábitat le dé buenas noticias al país y a la ciudad sobre sus ejecutorias. Como no las tiene, su ineficiencia la tiene que tapar atacando a los demás entes del Gobierno".

 

La tensión entre ambas entidades está relacionada con la construcción de Viviendas de Interés Prioritario (VIP) en la capital. Por un lado, el ministro Henao ha cuestionado que de los 70.000 subsidios de vivienda que el Distrito prometió solamente ha entregado 7.700: “El avance del Distrito es vergonzoso, no llega ni al 10% de ejecución”. Por otro, la Secretaría de Hábitat ha acusado al Ministerio de obstaculizar los procesos de asignación de subsidios para las víctimas del conflicto armado. La meta del distrito es gestionar 40.000 casas para esta población antes de 2015 y, según la Secretaría, a corte de diciembre de 2013 el Ministerio solamente había asignado 5.498 subsidios para estas familias. “Tuvimos que interponer una tutela, porque el Ministro nunca nos responde”, dijo Maldonado. Adicionalmente, señaló que durante los primeros 18 meses de la administración Petro se gestionaron 20.000 viviendas.

 

Más allá de los desacuerdos entre ambos funcionarios, el hasta hoy alcalde de Bogotá, Rafael Pardo, dijo en su balance de gestión que “en el primer semestre de 2014 se inició la construcción de 33 mil viviendas, de las cuales 16.601 son de interés prioritario; 12.265, de interés social (VIS), y 4.200 no VIS. Se reconocieron 1.000 cupos adicionales para las víctimas del conflicto armado en el programa de Vivienda de interés prioritario para ahorradores (VIPA)”. La Secretaría de Hábitat agregó que están habilitadas 68 hectáreas para la construcción de VIP, que se han aplicado 1.317 subsidios de mejoramiento habitacional y que 1.641 familias que vivían en zonas de alto riesgo han sido reubicadas.

 

El ministro Henao, sin embargo, le dijo a este diario que “si bien es cierto que existe un número significativo de viviendas licenciadas, éstas no se han visto materializadas en obras. Espero que este sea el año de Bogotá, que se reactiven los subsidios y que se pueda desarrollar un programa en donde no exista inseguridad jurídica para los constructores”.

 

Otro tema que ha generado preocupación en el Ministerio de Vivienda es que la nueva alcaldesa suspenda la venta de agua en bloque de Bogotá a los municipios de Cundinamarca: “Con el ministro Rafael Pardo hablamos sobre el tema de agua en bloque y el presidente la autorizó. No sabemos cuál será la postura de María Mercedes Maldonado con respecto a este tema; tampoco sabemos si quiere continuar con el proyecto de las 10 mil viviendas en Usme”, sostuvo Henao.

 

Sobre estos puntos vale la pena decir que desde 2013 existe una mesa de trabajo entre el Distrito, la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) y la Gobernación para analizar las condiciones de venta de agua en bloque para los municipios aledaños a Bogotá. En relación al proyecto de Usme, Maldonado no se opone siempre y cuando se desarrollen vías y equipamientos de educación y salud.

 

 

 


MARÍA MERCEDES MALDONADO - ÓSCAR PÉREZ / El Espectador

Página Web - 2014/04/22

Fuente: http://www.elespectador.com


El hecho se presenta en la carrera 13 con calle 143.


Ante la afectación que se presentó en cuatro casas del conjunto residencial Los Prados, en la carrera 13 con calle 143, donde se registró la fractura del muro de la zona posterior debido a la construcción de un edificio de la firma HHC, la alcaldesa Local de Usaquén, Julieta Naranjo Luján, dijo que las obras de construcción quedan suspendidas hasta que la firma presente el programa de estudios, diseños y obras para mitigar el riesgo y poder garantizar la tranquilidad de los residentes de esas viviendas.

 

“Los constructores deben llegar a un acuerdo con los vecinos, con plazos y tiempos establecidos para dejar las casas como estaban. Esto significa que las únicas actividades que pueden realizar son las obras de construcción de mitigación para evitar el riesgo”, aclaró la mandataria local.

 

De igual manera, la alcaldesa fue clara al señalar que de por medio está el cumplimiento de los compromisos con los residentes afectados del conjunto residencial Los Prados.

 

En total son cuatro familias afectadas es decir más o menos 30 personas.

 

El Fondo de Prevención y Atención de Emergencias (FOPAE), luego de visitar las viviendas y hacer una inspección ordenaron la evacuación inmediata para evitar cualquier riesgo.

 

Las familias afectadas señalan que la construcción del edificio ocasionó grietas no solo en las paredes sino en el suelo de las viviendas y que son tan grandes que fácilmente cabe un brazo.

 

 

 


El Espectador

Página Web - 2014/04/22

Fuente: http://www.elespectador.com


En las casas de familiares, conocidos y en el coliseo del municipio pasaron la noche los integrantes de 32 familias de Olaya que la noche de este martes resultaron damnificados por el hundimiento de la tierra que derrumbó trece viviendas y dejó seriamente afectadas a otras 19.

 

El alcalde de la población, Juan de Dios Pineda, informó que la mañana de este miércoles estaban a la espera de una comisión de ingenieros y geólogos del Dapard Antioquia, que gestiona el riesgo de desastres en el departamento, para tomar decisiones y atender la urgencia, en especial con los grupos de damnificados.

 

Desde que se presentó el incidente, según el mandatario local por filtraciones de agua en conexiones de acueducto mal hecha, bomberos de Santa Fe de Antioquia y Liborina están en el sitio prestando sus servicios de auxilio a los damnificados.

 

La alcaldesa de Liborina, Adriana María Maya, expresó preocupación por esta emergencia ya que los carros pesados no pueden cruzar Olaya y solo quedó una vía alterna por el sitio La Lomita, para vehículos pequeños.

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/04/23

Fuente: http://www.elcolombiano.com