• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

En el tercer Salón del Inmueble se exhibirán 130 propuestas residenciales y comerciales hasta el próximo domingo en el Centro Comercial El Tesoro.


La oferta inmobiliaria de estrato alto de Medellín se exhibe desde hoy en el centro comercial El Tesoro, en el tercer Salón del Inmueble organizado por Camacol Antioquia.

 

Se trata de 130 proyectos que ofrecen 42 empresas constructoras y que abarcan apartamentos, suites, lotes, oficinas, consultorios y locales comerciales, con valores que oscilan entre 164 millones de pesos (locales comerciales pequeños) a 1.600 millones de pesos (casas).

 

Clara Ferrer, directora de Ferias de Camacol Antioquia, explica que se trata de una muestra inmobiliaria para un nicho especializado, dirigido a los estratos 5 y 6 y con precios de 3,5 millones de pesos por metro cuadrado en adelante.

 

Esta oferta inmobiliaria está localizada básicamente en Envigado, El Poblado y el Oriente y también se exhibirán algunos proyectos ubicados en Cartagena, Barranquilla y Cali.

 

Momento favorable


Pese a la coyuntura de la construcción en Medellín, derivada de la tragedia del edificio Space y otros casos, la propiedad raíz sigue siendo una alternativa de inversión importante en la ciudad.

 

Según los datos del gremio, en los últimos cinco años las ventas de inmuebles en los estratos altos han crecido un 34 por ciento. "Eso refleja que la clase media se ha fortalecido y quiere hacer una inversión de este tipo o tener una segunda vivienda para ponerla a rentar", añade Ferrer.

 

Ni en los últimos meses de 2013 ni en el arranque de este año las ventas de vivienda se han frenado, aunque en el caso de los inmuebles de alto nivel lo que se aprecia es que las ventas pasaron del nueve al ocho por ciento.

 

A diferencia de los negocios de inmuebles en otros estratos en los que tarda entre seis y siete meses, en el nivel alto la rotación es lenta y alcanza un año o más. En cuanto al perfil de los compradores se aprecia que hay cantidad de empleados y profesionales que, en muchos casos, buscan obtener beneficios tributarios con estas transacciones. Otro aspecto a favor de la actividad es la facilidad para acceder a mecanismos de pago del sector financiero, que tiene un amplio portafolio que comprende desde el crédito hipotecario, las cuentas AFC y el leasing inmobiliario.

 

Para Camacol es un buen momento para comprar casa, toda vez que mientras en 2007 las tasas de crédito hipotecario estaban en un 17 por ciento hoy han bajado a 11 por ciento, lo que es histórico, ya que la gente ve que la cuota mensual es igual o menor al pago de un arriendo, aunque se advierte que al finalizar el año podría observarse un ajuste de uno o dos puntos porcentuales.

 

Las proyecciones de la agremiación apuntan a que la construcción de vivienda sumada a la de edificaciones no residenciales y públicas, más lo que se proyecta desarrollar en infraestructura dinamizará este año de tal modo el sector de la construcción en Antioquia, que se estima que en conjunto moverá unos 12,5 billones de pesos, de los que 1,5 billones de pesos corresponde a inmuebles de estrato alto.

 

 

 


FERNEY ARIAS JIMÉNEZ /El Colombiano

Página Web - 2014/05/16

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Así lo señala el informe realizado por la Secretaría de Planeación.


Al concluir el primer trimestre del año, las ventas de vivienda en la región Bogotá-municipios de la Sabana sumaron 13.702 unidades, lo cual representa un incremento del 2% frente a igual periodo de 2013. Este crecimiento se explica por las mayores ventas en Bogotá (9%), en tanto la comercialización en los municipios de la Sabana cayó en un 6%.

 

Así lo registra la Secretaría de Planeación en el boletín trimestral "Observatorio Dinámicas del Territorio No. 16 - Mercado de Vivienda" (enero-marzo 2014), que hace seguimiento y análisis del mercado de vivienda en la ciudad.

 

"El crecimiento de las ventas de vivienda nueva en la ciudad en el primer trimestre de 2014 se debe principalmente a la comercialización de Vivienda de Interés Prioritario (VIP), que creció, ya que la venta de Vivienda de Interés Social (VIS) sin incluir VIP, y no VIS, cayó 1% y 3%, respectivamente. El importante crecimiento de la VIP se debe a los proyectos para ahorradores que se desarrollan en la zona de Bosa", explicó Armando Palencia, director de Estudios Macro, de la Secretaría de Planeación.

 

A diferencia de lo observado en Bogotá, la caída de las ventas en los municipios vecinos, se explica por la reducción en la venta de vivienda VIS en un 9%; por el contrario la vivienda no VIS creció 13%, precisa el informe.

 

Teniendo en cuenta que la comercialización de vivienda nueva depende en parte de las necesidades de los nuevos hogares, el estudio compara las ventas con la formación de hogares por estrato.

 

Durante 2013, en estrato 2 se vendieron 14.536 unidades de vivienda menos que las requeridas en el mismo año por los hogares en este segmento. En estrato 3, las ventas fueron inferiores en 10.097 unidades frente a las necesidades de los hogares en este segmento. En estrato 4, 5 y 6 se negociaron más unidades habitacionales que las requeridas: 235 más en estrato 4, 248 más en estrato 5, y 192 más en estrato 6.

 

Como se puede observar, los niveles de venta de vivienda nueva para los hogares de menores ingresos son inferiores a las necesidades de los nuevos hogares, a diferencia de lo que sucede con las ventas de viviendas para los segmentos más altos.

 

"Si bien en el acumulado de doce meses, la cantidad de ventas de vivienda nueva y el número de hogares no presentan mayor diferencia, la producción en estos segmentos (4, 5 y 6) se ha caracterizado por superar las necesidades de los nuevos hogares", comentó el funcionario.

 

 

 


El Espectador

Página web - 2014/05/15

Fuente: http://www.elespectador.com


El ministro de vivienda, Luis Felipe Henao, pidió este martes en Caracol Radio que los responsables del colapso del edificio Space, en el barrio El Poblado, queden "fuera del mercado" con sanciones ejemplarizantes si son hallados culpables de ese hecho.

 

"A nosotros nos da mucha tranquilidad que la Fiscalía esté tomando cartas en el asunto; nosotros siempre y yo siempre he sido muy crítico de la posición del curador, de la condición que tuvo el diseñador, y esperamos que el constructor pueda demostrar efectivamente que está pagándole a las familias, porque lo que nos interesa a nosotros como Gobierno Nacional es que, además de meter una responsabilidad penal y disciplinaria, se pueda restablecer el patrimonio de las familias", afirmó Henao.

 

El jefe de la cartera de Vivienda destacó los avances en el proceso liderados por la Fiscalía General de la Nación a través de la Fiscal 11 de la Unidad de Vida y resaltó la importancia de la audiencia de imputación de cargos que se lleva a cabo este martes en Medellín.

 

Por otro lado, Henao resaltó el acompañamiento de la Alcaldía de Medellín y del Gobierno Nacional en la tragedia de las familias del colapso de este edificio de Lérida CDO.

 

"El acompañamiento que ha hecho la alcaldía es muy importante, y utilizo este espacio para reconocer el gran trabajo que se ha hecho desde la Vicealcaldía por parte de Claudia Restrepo como lo que está haciendo Isvimed, con Diego Restrepo a la cabeza, ya se ha logrado una decisión muy importante contra las torres 4 y 5, y se sigue con todo el proceso por parte de la Superintendencia De Industria Y Comercio también de la Superintendencia De Sociedades para asegurar el patrimonio, para responder el constructor, para poderles responder a las víctimas de la torre uno a cuatro", concluyó Henao.

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/05/13

Fuente: http://www.elcolombiano.com


"Son oficinas", respondieron dos trabajadores a la pregunta sobre la obra que se está construyendo en un lote de la calle 30 con la carrera 83 del barrio Belén, muy cerca de la estación Los Alpes de Metroplús. "Son once pisos de oficinas, hay desde 14 metros, pero tiene que llamar a la empresa porque ellos son los que saben los precios".

 

El maestro respondió lo mismo que sus trabajadores. "Son oficinas, cinco por piso”, aunque sumó otros detalles: “Cada una tiene un baño y una cocina, además cabe una cama grande".

 

El proyecto, llamado Ofisuite La 30, en efecto fue licenciado como obra nueva para 50 oficinas y un local. La resolución 0621 expedida el 20 de diciembre de 2013 por la Curaduría Tercera de Medellín a nombre del representante legal de la constructora e inmobiliaria JM Londoño S.A.S., aclara que su uso es de “comercio y servicio”.

 

Sin embargo, un aviso promocional del proyecto, publicado en una revista de oferta inmobiliaria, habla de apartaoficinas, mientras que al llamar a los teléfonos que aparecen tanto en ese aviso como en la página web de la constructora, se pudo constatar que los inmuebles se ofrecen al público como apartamentos.

 

“Es un edificio de 11 pisos que va a tener dos ascensores, cinco a apartamentos por piso. En este momento quedan dos apartamentos, un séptimo piso hacia la calle y un séptimo piso interno”, dice Rocío, la persona que atiende los números telefónicos de la empresa JM Londoño S.A.S.

 

Incluso, las imágenes ilustrativas de los planos, incluidos en el portafolio que envía la empresa a los interesados, muestran una cama y un nochero en un área múltiple de 2,90 por 2,60 metros. Con ese detalle, su apariencia se asemeja mucho más a una habitación que a una oficina.

 

Un caso similar es el del edificio Bethel, también en proceso de construcción, en el barrio Belén La Palma. “La licencia es para oficinas, pero es mixto, hay oficinas y apartamentos, ya cada quien lo puede usar como quiera”, responde el ingeniero encargado de la obra, quien atiende uno de los números de celular que aparecen en un aviso de ese proyecto publicado en la misma revista. Bethel, de la constructora FYD, también es comercializado por JM Londoño.

 

Estarían evadiendo la norma


Diego Restrepo Isaza, director del Instituto Social de Vivienda de Medellín (Isvimed), dijo que existen rumores en el sector de la construcción sobre el uso de estas licencias y concretamente sobre uno de los proyectos de Belén.

 

De esa forma se construyen inmuebles cuya destinación real es la vivienda con áreas inferiores a las permitidas, además, se desconocen otros requerimientos en materia de seguridad y cesiones urbanísticas entre otros aspectos que difieren en proyectos de uso comercial o residencial.

 

“Normalmente utilizan esa figura para ir más allá de la norma, es lo que pasa con las falsas VIP, se inventan cosas porque como saben que no pueden vender apartamentos de menos de 30 metros cuadrados, se pegan de la licencia de oficinas, pero para que la gente las utilice como apartamentos”.

 

Según dijo, además de los incumplimientos frente a las normas de construcción, habría otras irregularidades que los afectados podrían denunciar ante las Superintendencia de Industria y Comercio.

 

“Cuando uno saca una licencia, lo hace con un destino específico y lo tiene que comercializar y usar como tal. Si estoy licenciando apartamentos, vendo apartamentos. Se efectuaría una publicidad engañosa y sería un error en el objeto de venta”, dijo Restrepo.

 

Por su parte, el Departamento Administrativo de Planeación aseguró que la normatividad establece que el área mínima para vivienda debe ser de 30 metros cuadrados. En los casos de los proyectos Ofisuite y Bethel, las áreas empiezan en 14. Además, en el polígono en dode se encuentra ubicado, el edificio en obra solo podría incluir siete viviendas.

 

Planeación agregó que además de las áreas, los proyectos deben responder a “características arquitectónicas propias para la sana habitabilidad y funcionalidad del uso específico, así mismo existe una normativa para el componente estructural (NSR-10) que definen la estructura de acuerdo al uso, las cargas y tráfico entre otros elementos internos y externos de la edificación, es decir que para cada uso bien sea: residencial, comercial, de servicio, e institucional se tienen en cuenta diferentes aspectos y condicionantes para el diseño arquitectónico y estructural”.

 

Pero, además del posible incumplimiento de la normatividad de construcción, los compradores de los inmuebles que se venden como oficinas, pero que se utilizan para vivienda, tendrían que pagar impuestos y servicios públicos por propiedades de uso comercial.

 

“Las implicaciones para el comprador, se resumen, principalmente, en la compra de un inmueble que no cumple con las condiciones de habitabilidad y seguridad óptimas para el uso que realmente se le dará. Además, en los costos de los impuestos generados, ya que serán liquidados de acuerdo al uso comercial o de servicios originalmente aprobado, incrementando considerablemente el valor a pagar con respecto al del uso residencial”, dice Planeación.

 

Luego de la consulta sobre los casos específicos de los proyectos que se construyen en Belén, Planeación solicitó una visita al proyecto Ofisuite La 30, procedimiento que estuvo a cargo la Inspección de Policía Urbana Número 16. En esa visita, las autoridades constataron que, en efecto, la licencia de construcción es para uso comercial.

 

“Afirmó el ciudadano MONTOYA MARTÍNEZ que en cada piso se construirán cinco (5) oficinas, soportados en el diseño aprobado y que en ningún momento se ha pretendido cambiarse la destinación autorizada”, dice textualmente el informe presentado por la Inspección de Policía al Departamento de Planeación.

 

Sobre otros casos, Planeación aseguró que se han recido algunos reportes: "En Planeación se han presentado casos similares, los cuales han sido analizados y remitidos a la Secretaria de Gobierno, entidad competente para atender las infracciones urbanísticas".

 

La respuesta de los constructores


“Cuando vamos a firmar la promesa de compraventa le aclaramos a la gente que son oficinas”, dijo Andrés Clavijo, encargado de las ventas en Bethel, proyecto de la constructora FYD.

 

En el caso de Ofisuite La 30, la respuesta fue diferente: “¿Quién está diciendo eso?, son oficinas”, respondió Rocío en la empresa JM Londoño S.A.S. a la pregunta sobre los motivos por los cuáles se ofrecen como apartamentos los inmuebles licenciados como oficinas.

 

“¿Pero me llamas de El Colombiano? ¿y qué tiene que ver El Colombiano con esto?”, dijo Rocío antes de que la llamada se colgara.

 

Aunque no volvieron a responder en ese número telefónico, la misma persona contestó en un número de celular: “No tengo ninguna otra explicación que darte, tenemos licencia, oficinas y ya no más”.

 

 

 

 


JUAN DAVID ORTIZ FRANCO / El Colombiano

Página Web - 2014/05/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Continuando con su recorrido por varias regiones del país, el Presidente-candidato, Juan Manuel Santos, lanzó su propuesta para potenciar la vivienda y erradicar de Colombia el déficit habitacional durante el próximo periodo de Gobierno.

 

Su propuesta gira en torno a 10 puntos con los que el candidato de la Unidad Nacional espera construir 1,2 millones de viviendas en el marco del 'Plan de Viviendas para la Vida', que también contempla la generación de subsidios para vivienda prioritaria a más de 200 mil familias del país.

 

"La vivienda es un sueño para cualquier persona, es un derecho y nosotros queremos apostarle a una de las políticas más importantes para el gobierno de hoy, y una de las más grandes para nuestro Gobierno de mañana", destacó el Presidente-candidato.

 

El anuncio lo hizo en su visita al colegio María Auxiliadora, en el municipio de Soacha (Cundinamarca) donde fue recibido por los maestros de la institución y por cientos de habitantes del sector que manifestaron su apoyo al candidato y a su fórmula vicepresidencial, Germán Vargas Lleras.

 

Desde la segunda fase del proyecto de construcción de más de un millón de viviendas nuevas hasta el mejoramiento de los barrios en sectores vulnerables, integran la propuesta con la que el primer Mandatario espera brindar a víctimas del conflicto, población desplazada o sin capacidad de ahorro, el derecho a tener una vivienda propia y digna.

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/05/12

Fuente: http://www.elcolombiano.com