• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La construcción está parada y en alarma en Bogotá. En la capital del país no saben si aplicar el Plan de Ordenamiento Territorial de 2004 o el que decretó en 2013 el alcalde Gustavo Petro.

 

Lo grave es que este problema en destinación de suelos tiene tintes políticos. La discusión se ha vuelto una verdadera guerra de micrófonos entre el ministro de Vivienda Luis Felipe Henao y el primer mandatario distrital.

 

Según Henao, “el Consejo de Estado decretó la medida cautelar de suspensión provisional del Decreto 364 de 2013 el pasado 1 de abril de 2014, para evitar que la modificación extraordinaria del POT de Bogotá, realizada en 2013, produjera efectos nocivos en el ordenamiento jurídico, pues fue evidente que este se expidió desconociendo la competencia del Concejo Distrital en materia de regulación de los usos del suelo”. Es decir, se aplica el POT de 2004.

 

El ministro se refiere a un problema de tramitación del POT el año pasado, cuando el alcalde de Bogotá, en vez de seguir el trámite del Plan en el Concejo Distrital, decidió hacerlo mediante decreto.

 

Petro, para tratar de mitigar los efectos del rifirrafe jurídico indicó, según Colprensa, que en los próximos días dará a conocer varias medidas para destrabar las 5110 licencias de construcción que están frenadas por la confusión en el cambio del POT.

 

Dentro de las iniciatiativas está una particular que, a pesar de que esté suspendido el POT de 2013, indica que esas 5011 licencias que están en trámite continuará con ese Plan que suspendió el Consejo de Estado.

 

 

 


SERGIO A. NARANJO M. / El Colombiano

Página Web - 2014/04/30

Fuente: http://www.elcolombiano.com


En el primer trimestre del 2014 se vendieron 37.107 viviendas nuevas en el país, según un reciente estudio de Coordenada Urbana, el sistema de información de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol).

 

Esto representó un aumento de 3,42 por ciento frente al mismo periodo del 2013. El reporte también destaca que en los últimos doce meses se vendieron 150.500 unidades, lo cual refleja un crecimiento anual de 11,5 por ciento.

 

La dinámica del sector también se ve en el repunte de los lanzamientos, que durante los tres primeros meses del 2014 sumaron 40.756 unidades habitacionales, para una variación de 21 por ciento respecto al mismo periodo del 2013.

 

Por segmentos, Coordena Urbana confirmó el buen desempeño de los lanzamientos en el segmento de la Vivienda de Interés Social (VIS), que registró una variación de 85 por ciento; caso contrario fue el de los rangos medio y alto, que presentaron una contracción de 13,7 por ciento.

 

Para la presidenta ejecutiva de Camacol, Sandra Forero Ramírez, este balance nos permite augurar un buen 2014, particularmente en la ejecución de los programas de VIS.

 

Sin embargo -agregó la directiva-, también pone retos en materia de tasas de interés, para lo cual se debe garantizar la continuidad del subsidio a la tasa en los segmentos que han generado mayor valor agregado a la cadena.

 

“El PIB de edificaciones tiene un gran aporte de la vivienda social, pero no se puede olvidar que la vivienda para los estratos medios de la población, y la construcción de destinos no residenciales son claves para fortalecer la actividad y el valor agregado", anotó Forero, quien reiteró que es necesario fortalecer la oferta de estos proyectos.

 

"Esto obliga a garantizar el suelo necesario para su desarrollo y a brindar un marco jurídico estable para la inversión”, concluyó.

 

 

 


Portafolio

Página Web - 2014/04/28

Fuente: http://www.portafolio.co


Un abrazo de su hijo de 11 años y un pañuelo desechable para secar las lágrimas, fueron los paliativos para la angustia que ayer, a la hora del almuerzo, afectaba a la educadora Nancy Estela Posada.

 

Ella, como 767 personas, el domingo pasado tuvo que evacuar, por problemas de estructura, su apartamento en la Unidad Colores de Calasania. Hoy está alojada en el Gran Hotel, en el centro de Medellín.

 

Con sus ojos humedecidos, esta madre de familia no dejaba de pensar en la situación que les esperaba luego de tener que salir como refugiados de la vivienda en la que durante seis años la familia invirtió todos sus recursos, producto de su trabajo y el de su esposo, quien a esa hora estaba reunido con representantes de la constructora CDO, para definir su situación.

 

A las, 11:50 a.m. la preocupación más inmediata de esta docente era cómo llevar a su hijo de 11 años a clases en el Liceo Pascual Bravo, de Robledo. "A esta hora ya lo hubiera recogido el transporte. No sé qué hacer si pagar taxi o salir a ver qué bus pasa por allí, pero el niño ya está muy nervioso, porque va a llegar tarde", se lamentó.

 

Como un sedante a su desespero, Nancy sacó de su bolso un sobre de manila lleno de papeles: "Son para mostrarles a los profesores y también en mi colegio, debido a que no pude ir a trabajar. Aquí están las pruebas de la tragedia que vivimos las 284 familias que salimos de los Colores de Calasania", dijo.

 

En un cuarto del mismo hotel, Consuelo Guerrero y su esposo William Estrada desempacaban enseres de mano que pudieron llevar, mientras les solucionan el problema de vivienda y de parqueadero.

 

A Consuelo la aquejaba la misma tensión que a su vecina Nancy. "Ya estamos buscando apartamento. CDO nos ofreció 700 mil pesos para arriendo, pero en Santa Mónica vimos uno en el que nos podemos acomodar mi esposo, mi hijo de 20 años, y yo, pero vale 800 mil pesos y sin parqueo", explicó.

 

Por su parte, el gerente del Gran Hotel, Carlos Mario Uribe, indicó que están atendiendo unas 60 personas que ocuparon cuartos triples y cuádruples, con alimentación.

 

A una pregunta de por cuántos días sería el contrato con CDO respondió que no sabía si era por uno, dos o más días, "porque estas personas deben de ser llevadas a casas o apartamentos, ya que sus electrodomésticos quedaron en otro lugar o en la unidad.

 

Las mascotas, comentó, son otro drama. "El hotel les brinda una perrera, pero hay familias que les gusta dormir con ellas y aquí no se puede".

 

Otras 39 personas fueron albergadas en el hotel Nutibara y 39 más, en el Botero Plaza, del cual 10 se retiraron ayer porque consiguieron casa.

 

El director del Instituto Social de Vivienda y Hábitat de Medellín, Diego Restrepo opinó que la angustia de estas personas es por la presión de que en cualquier momento tienen que dejar los hoteles, pero lo que se le advirtió a CDO es que les tiene que solucionar a todos el arrendamiento. "Ayer hubo una reunión con las agencias afiliadas a la Lonja de Propiedad Raíz", dijo.

 

Dijo por ultimo que los precios que se ofrecieron son los mismos que ellos tenían, que era de 450 mil pesos por apartamento de 3 alcobas, pero se debe analizar cada caso.

 

INFORME

LO QUE RECLAMAN LOS HABITANTES A CDO

 

· El administrador de Colores de Calasania, Hernán Darío Giraldo, le presentó a CDO una propuesta económica para el auxilio temporal de alojamiento.

 

· Para los propietarios de 145 apartamentos con tres alcobas y parqueadero solicitaron, por cada uno, $700 mil, y para 135 sin parqueadero, $650.000.

 

· Para 28 apartamentos de dos alcobas y parqueo, $600.000, y 37 sin parqueo, $550.000.

 

· Para 7 apartaestudios con parqueadero, $500.000, y 25 sin parqueo, $450.000.

 

. Diego Restrepo, del Isvimed, dijo que CDO la aceptó.

 

 

 


RODRIGO MARTÍNEZ ARANGO / El Colombiano

Página Web - 2014/04/29

Fuente: http://www.elcolombiano.com


Hay 120 viviendas afectadas en los corregimientos de La Barra y La Bocana.

 

Olas de más de tres metros de altura tiene atemorizados a los habitantes de los corregimientos de La Barra y La Bocana, en Buenaventura.

 

El fuerte oleaje, producto del fenómeno conocido mar de leva y que se experimenta desde el pasado sábado, deja 70 viviendas afectadas en La Barra y 50 más en La Bocana, según pudo constar el Consejo Distrital para la Gestión de Riesgo de Desastres de Buenaventura.

 

“Llevamos tres noches en vela por la problemática de las fuertes mareas que nos azotan. Nos faltan cuatro noches más de vigilia porque cada día aumenta más el fenómeno de puja con el de leva”, dijo Julio César Guaitotó, líder del corregimiento de La Bocana.

 

Muros de contención

 

El líder comunitario responsabilizó de esta situación a los trabajos de profundización del canal de acceso a la bahía de Buenaventura.

 

Lo cierto es el fuerte oleaje empezó a destruir las playas de estos dos sitios turísticos de Buenaventura.

 

El mar pega con fuerza en las playas y se lleva por delante los locales comerciales que se encuentra a su paso.

 

Para protegerse de la furia del mar, los pobladores han colocado en las entradas de sus viviendas sacos llenos de arena.

 

Durante todo el fin de semana los moradores de estos corregimientos no han hecho otra cosa que ponerse a rescatar lo poco que ha dejado el mar de leva.

 

“El mar se metió y arrasó. Todo lo que teníamos lo destruyó. Hemos hecho todo lo posible para rescatar nuestras pertenencias y ahora estamos terminando de desbaratar lo que era nuestra casa”, dijo con su cara bañada en lágrimas, María Eunice Salazar.

 

“Producto de estas fuertes mareas el sector se ha vuelto inhabitable, es imperante la reubicación de sus habitantes”, dijo el director de la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres de Buenaventura, Javier Riascos Yurgaki.

 

Los más afectados son los habitantes de La Barra.

 

“Nos van a colaborar con una madera y con equipos de alerta tempranas, bolsas de basura y elementos para el trasteo”, dijo Mileth Mosquera, líder comunal.

 

Según las autoridades, el lote para la reubicación de los pobladores de La Barra está ubicado en cercanías a Ladrilleros.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/04/27

Fuente: http://www.eltiempo.com


Habitantes de la Loma El Esmeraldal demandaron al Municipio por permitir construcción sin planeación

 

Un edificio de 21 pisos, construido encima de un nacimiento de agua, atemoriza a los vecinos de la Loma El Esmeraldal de Envigado. La zona es inestable y podría colapsar en cualquier momento.

 

A esto se le suma que la mayoría de construcciones no cumple con las normas ambientales.

 

Así lo denunció, ante las autoridades, un grupo de habitantes del barrio, quienes se unieron para demandar al Municipio de Envigado mediante una Acción Popular por permitir esas construcciones y por negligencia ante las quejas.

 

Paloma González, una de las que demandó, explicó que aunque la ley exige no construir a menos de 30 metros de distancia de cauces de agua, en su barrio hay por lo menos 10 edificios que están a 20 metros y uno que está encima de aguas subterráneas.

 

De acuerdo con la norma, las constructoras deben cumplir el límite y hacer obras de protección como muros de contención y gaviones, debido a que estos lugares son de alto riesgo, lo que representa que podrían desbordarse en invierno.

 

“Ni las autoridades ambientales ni la Alcaldía exigen cumplir esta ley”, advirtió González a la vez que explicó que el Plan de Ordenamiento Territorial de Envigado (modificado en 2011) permite que la distancia sea de 20 metros y de 10 si se realizan obras de protección.

 

La habitante también afirmó que aunque el mismo POT advirtió que la zona es de alto riesgo, El Esmeraldal pasó de 40 viviendas a 140 por hectárea en tres años.

 

Desde 2011, contó, el barrio empezó a crecer de forma desmedida y sin planeación. Ese año inició la tala de árboles, la desaparición de zonas verdes y de andenes peatonales, lo que preocupa a las personas que viven allí desde hace décadas.

 

Jorge Arturo Castrillón, quien vive allí desde hace 70 años es uno de ellos. Recordó que cuando era joven había casas grandes, vacas, ardillas, pájaros y frutas como mangos, mandarinas, naranja, limones, guamas y zapotes. En las quebradas La Honda y Zúñiga, que pasan por el barrio, podía pescar.

 

Castrillón dijo además que la construcción incontrolable de edificios poco a poco acabó con la naturaleza de la loma, donde solo queda una zona verde, la que está en riesgo porque empresas buscan hacer construcciones. Una de esas, es el proyecto Brezzo, que fue parado por autoridades ambientales gracias a las denuncias de la comunidad.

 

La zona tiene suelos ricos en agua, pero la mayoría fueron dañados y taponados por las constructoras, recalcó González. “El agua busca salida, lo que podría causar deslizamientos”, agregó.

 

El abogado de los habitantes de la zona, Julio Enrique González, dijo que la Loma es inestable, por lo que una obra de ingeniería debe hacerse con mucho cuidado, de lo contrario podría tener consecuencias catastróficas.

 

Los demandantes exigen a la Alcaldía un estudio de impacto ambiental y que tome acciones frente al edificio que se construyó encima de un nacimiento de agua porque la empresa responsable ha hecho de todo para controlar la tierra y no han podido.

 

El Poblado tiene antecedentes graves como el deslizamiento de Altos de El Poblado que dejó doce muertos en 2008.

 

De acuerdo con analistas de la época, el deslizamiento pudo causarse por aguas subterráneas debajo de las casas y que al parecer creció por la ola invernal. El jurista recordó la tragedia del edificio Space, al parecer ocurrida por irresponsabilidad de la constructora. Asimismo, las casas afectadas por las quebradas La Presidenta y Poblada por no cumplir la norma.

 

“Hay un estudio de geológico que dice que en cualquier momento puede haber una catástrofe en El Esmeraldal”. Por esto, con la Acción Popular buscan que el Municipio le exija a las constructoras edificaciones sostenibles, que manejen un equilibrio entre el desarrollo, el bienestar y la seguridad.

 

Alcaldía dice que vigila la zona

 

Ante las denuncias que señalan al Municipio de Envigado de negligente por permitir construcciones de edificios sin normas en el barrio El Esmeraldal, el director de Planeación, Juan Carlos Montoya, aseguró que la Alcaldía vigila la zona.

 

Por ejemplo, dijo, las secretarías de Obras Públicas, Medio Ambiente, Movilidad y dirección de Planeación están al frente del barrio para mitigar dificultades e identificar a las personas que incumplan las normas.

 

Estas dependencias supervisan que las constructoras no hagan obras un día festivo, y que las volquetas no funcionen fuera del horario permitido (5:00 p.m. a 9:00 a.m.) “Ha pasado y se han hecho comparendos”, dijo.

 

El funcionario aseguró que aunque al Municipio no le han notificado oficialmente que los habitantes de la zona hicieron una acción popular han tomado acciones. “Solo nos ha llegado información por redes sociales, pero hasta ahora ningún juzgado nos ha notificado, los habitantes tampoco han buscado acercamientos formales con la Administración. Por ello, no conocemos las razones de la Acción Popular”, explicó.

 

Montoya agregó que de acuerdo con el análisis que la Alcaldía ha hecho, no se ha encontrado que las curadurías estén otorgando licencias sin cumplir los requisitos. Por el contrario, se detuvo el proyecto Brezzo porque tramitó una licencia sin cumplir los requisitos.

 

Sin embargo, el funcionario reconoció que de acuerdo con el Plan de Ordenamiento Territorial, actualizado en 2011, en El Esmeraldal hay amenaza media y alta de deslizamiento. “Cerca de la quebrada La Honda no se permiten construcciones, eso se cumple. Aunque hubo terrenos que se vendieron antes de la actualización del POT, por lo que hay diferencias”.

 

Por su parte, Julio Enrique González, abogado de las personas que interpusieron la acción popular, dijo que las obras continúan en la zona y que el municipio no considera para nada la ley que exige que entre una construcción y un cause de agua debe haber 30 metros de distancia.

 

Según explicó, un juez delegó a Corantioquia y al Área Metropolitana para que haga un estudio profundo para determinar si se están cumpliendo o no, las normas en las urbanizaciones. “Las autoridades ambientales del municipio no han sido imparciales”, concluyó.

 

 

 


DEICY JOHANA PAREJA M. / El Tiempo

Página Web - 2014/04/28

Fuente: http://www.eltiempo.com