• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La suspensión del Plan decretado por Petro podría revivir megaproyectos de vivienda en la periferia de la ciudad.


En la mente de los pobladores de Usme se dibujó un paisaje inmemorial cuando la Alcaldía decretó la modificación del Plan de Ordenamiento Territorial (POT) en agosto de 2013: “No habría expansión urbana, las 36.000 viviendas de interés social que iban a construir quedaban frenadas, el campo resistiría, recuperaríamos el sistema hídrico que alimenta la cuenca alta del río Tunjuelo, el cementerio muisca de la hacienda El Carmen se quedaría en su lugar, no machacado por las retroexcavadoras. Seguiríamos produciendo hortalizas, papa, leche, no pidiendo limosna debajo de un puente”, dice Otilia Cuervo, coordinadora de la mesa campesina del borde urbano de Usme.

 

La rutina de Otilia Cuervo, así como la de sus padres y vecinos, ha estado ligada con la agricultura “desde siempre”. Por esta tradición, dice, “he luchado para que no urbanicen las fincas, para que no desplacen a la comunidad campesina con la operación estratégica Nuevo Usme, que queda viva con el POT de 2004. Nosotros como campesinos hicimos la tarea de formular una propuesta de ordenamiento territorial que no acabara con las zonas rurales, creando un borde urbano rural. Pedimos centros educativos y de salud, servicios públicos, equipamientos. Nos mostramos en contra de la expansión del relleno Doña Juana, de las canteras. Pedimos que integraran el desarrollo con lo rural”.

 

Antes de expedir la modificación del POT en 2013, el Distrito escuchó a la comunidad campesina y el proyecto urbanístico en Usme fue archivado. El plan fue formulado durante la administración de Enrique Peñalosa y contemplaba intervenir 900 hectáreas con $300.000 millones para urbanizar legalmente la zona. Se ofrecía, en ese entonces, solución de vivienda para 200.000 personas. Evitar el crecimiento de la ciudad en la periferia fue uno de los ejes de la modificación del POT, y con la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR) de su lado, el Distrito logró que la zona conservara un suelo rural.

En abril de este año regresó la incertidumbre: el Consejo de Estado suspendió el POT de Petro al considerar que el alcalde no tenía la facultad para expedirlo por decreto. Ha pasado poco más de un mes desde que el alto tribunal tomó la decisión y, desde entonces, no hay certeza sobre el plan urbanístico que rige en la ciudad. La interpretación de la Cámara Colombiana de la Construcción (Camacol) es que el POT vigente es el de 2004 y que las curadurías deben expedir licencias basadas en esa norma.

 

“Si es así, si vuelve el POT de 2004, las zonas rurales de Usme y de la ciudad irán desapareciendo por los megaproyectos de vivienda”, sostiene Cuervo. No es una opinión individual. Diferentes sectores campesinos han preguntado a la Secretaría de Planeación cuál será el futuro del lugar en donde viven y cultivan. Reclamos provenientes desde Ciudad Bolívar, Usme, Suba y Sumapaz han llegado a las oficinas de la Secretaría.

 

El futuro de las zonas rurales cambia con el POT propuesto por Petro: en el de 2004 aparecen 122.258 hectáreas rurales, mientras que en el de 2013 la cifra aumenta a 124.314 (ver infografía). En los registros de la Secretaría aparece que en la Bogotá rural habitan cerca de 17.000 personas (4.497 hogares). Esta población exigió que sus peticiones fueran incluidas en la modificación del POT. En el texto quedaron definidos tres objetivos para las zonas rurales: protección y fortalecimiento de la economía y la cultura campesina; conservación y recuperación de los ecosistemas de páramo y altoandinos para la protección del agua, y la contención de la expansión urbana y la adecuada conectividad con la región. Cada uno de estos escenarios estaría acompañado de sistemas de movilidad, servicios públicos y equipamientos urbanos.

 

Las aspiraciones de los pobladores de la vereda Chorrillos (Suba) resumen en buena parte lo que se esperaba con la promesa de la administración distrital. Luis Chaparro, líder comunal de la zona desde 1998, describe la situación actual como “lo peor que habría podido pasar. La mayoría de la zona no tiene acueducto ni alcantarillado; la infraestructura de servicios no existe. Desde hace 25 años se ha venido poblando la vereda sin ningún tipo de reglamentación: todo el mundo hace lo que le provoca. Esperábamos que con el nuevo POT las cosas cambiaran, y aunque no todo sigue igual, por lo menos vimos que aparecíamos en los planos”.

 

En la vereda habitan cerca de 700 familias. La mayoría cultiva mazorcas, tomates de árbol, papas, fresas, moras, calabazas y arvejas. Además de la ausencia de servicios, los habitantes se han quejado por la ausencia del transporte público: es necesario que tomen un bus hacia Cota, pagando más de $2.000 para movilizarse.

 

El director de ambiente y ruralidad de la Secretaría de Planeación, Andrés Ramírez, explica que casos como el de la vereda Chorillos fueron estudiados en profundidad para definir la modificación del POT: “Comunidades rurales como Chorrillos, Quiba Baja (Ciudad Bolívar), El Destino (Usme) y Nueva Granada (Sumapaz) fueron ignoradas en las últimas décadas. En la modificación del POT quedan reconocidos como centros poblados rurales, lo que implica que hay una mayor asignación de recursos girados para esos territorios. También se especifica la norma urbanística para que no se sigan desarrollando como asentamientos ilegales”.

 

La comunidad campesina de Sumapaz también entró al debate sobre la suspensión del POT. Carlos Suárez, miembro del Sindicato de Trabajadores Agrarios del Sumapaz, considera que “aunque la modificación del POT no logra resolver todos los problemas ambientales, ni es muy clara frente a los megaproyectos de Sumapaz, sí hace un reconocimiento a las áreas rurales. No es un secreto que en la cuenca del río Sumapaz se adelanta un megaproyecto, una hidroeléctrica. Al perder el reconocimiento como zona de reserva campesina, esperábamos continuar defendiendo el páramo con normas rurales actualizadas”.

 

Lo más grave para Sumapaz, según Ramírez, es que “la Alcaldía local no ha podido ejecutar recursos porque no cuentan con las normas para construir nuevos colegios o centros de salud. Desde que el POT fue suspendido, no han podido sacar una sola licencia de construcción en el suelo rural de Bogotá”. El miércoles pasado, durante un foro organizado por Camacol, se habló sobre los efectos de la suspensión del POT. Constructores, el Ministerio de Vivienda y la Veeduría se apartaron del debate urbanístico y concluyeron que “más allá del contenido de la norma, la responsabilidad de que exista incertidumbre jurídica es del alcalde de Bogotá. Le advertimos que no podía expedir el POT por decreto”.

 

 

 

 


SANTIAGO VALENZUELA / El Espectador

Página Web - 2014/05/11

Fuente: http://www.elespectador.com


También hubo otros derrumbes menores en la vía Panamericana y el barrio Samaria.

 

El Cuerpo Oficial de Bomberos de Manizales reportó que este jueves en la noche, debido a las fuertes lluvias, se registró un deslizamiento en el barrio Solferino, donde fue necesario evacuar tres viviendas y ocho familias.

 

Esta madrugada se presentó otro derrumbe por la parte trasera de la Escuela Lourdes, en el barrio El Nevado. El saldo fue de dos casas destruidas y seis familias evacuadas.

 

"Estamos haciendo la visita conjunta con la Secretaría de Obras Públicas y estamos a la espera de Corpocaldas para tener un concepto técnico preciso”, indicó el director de la Unidad de Gestión del Riesgo de Manizales, Óscar Eduardo Toro.

 

Añadió que también hubo otros deslizamientos menores en la ciudad, como en la vía Panamericana y el barrio Samaria.

 

“Hacemos un llamado a la comunidad para que nos ayude con el arrojo de basuras en los puntos establecidos para evitar inundaciones en diferentes sectores”, dijo.

 

El nivel de lluvias en la capital de Caldas es de 170 milímetros, pero “las alertas se encienden a partir de los 200 milímetros”, explicó Toro.

 

 

 


El Tiempo

Página Web - 2014/05/09

Fuente: http://www.eltiempo.com


Distribuidores, mayoristas, constructores y arquitectos de Centroamérica confirmaron su participación en la V Rueda de Negocios de Materiales de Construcción y Acabados que Proexport Colombia realizará el próximo 7 y 8 de mayo en Ciudad de Panamá.

 

La cita, en el Centro de Convenciones del hotel Sheraton de la capital panameña, será entre 61 exportadores colombianos y 74 compradores de cinco países centroamericanos: Panamá (61 participantes), Costa Rica (6), Guatemala (4), Honduras (2) y El Salvador (1).

 

"Son países que vienen creciendo en construcción y cuyos proyectos, desde residenciales hasta hoteles, demandan una serie de productos para obra gris y blanca que Colombia puede ofrecer y que por su calidad, mano de obra calificada, precios competitivos y cercanía lo convierten en un proveedor ideal para Centroamérica", afirmó la presidenta de Proexport Colombia, María Claudia Lacouture.

 

También recalcó la participación colombiana, que este año incluye empresas de ocho departamentos, siendo Cundinamarca el de mayor número de participantes con 25. Le siguen Atlántico (12), Antioquia (11), Valle del Cauca (5), Norte de Santander (3), Caldas (2), Santander (2) y Bolívar (1).

 

"Hay oportunidades no solo con materiales de construcción sino también con muebles y maderas, metalmecánica, e instrumentos y aparatos eléctricos como lámparas y luminarias, que son los sectores participantes en la rueda de negocios", aclaró Lacouture.

 

El buen uso de esas oportunidades permitirá aumentar los negocios en el exterior a través de las exportaciones, que, de acuerdo con información del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, con datos del Dane, totalizaron US$358,3 millones en 2013.

 

Estados unidos, Ecuador, Venezuela, Perú y Panamá fueron los principales destinos, pero los mayores crecimientos se presentaron en países como Guatemala, República Dominicana y El Salvador.

 

Productos para construir oficinas, hoteles y residencias

 

De acuerdo con un análisis de Proexport Colombia, Costa Rica es uno de los mercados con mayores posibilidades de negocios. La demanda se concentra en la construcción de edificios de oficinas, principalmente para empresas de centros de llamadas y software en San José, Heredia, Alajuela y Cartago.

 

Hay potencial en el sector hotelero con proyectos de ampliación y renovación, especialmente en el nicho de hoteles para empresarios. La necesidad es de acabados para instalaciones cómodas y modernas, sin lujos extremos.

 

Esos proyectos, sumados a los inmobiliarios impulsados por el Gobierno, también demandan transformadores, elementos de medición, cables y luminarias.

 

Panamá, por su parte, registró un crecimiento del 15% en el PIB del sector de la construcción, según cálculos de la Cámara Panameña de la Construcción (CAPAC), debido en gran parte al desarrollo del mercado inmobiliario del sector privado.

 

Nuevos proyectos como la construcción de centros educativos, viviendas para la clase media, centros deportivos y policlínicas vienen dinamizando el sector, cuyas licitaciones públicas son publicadas por el Gobierno panameño en la página web de la Dirección de Contrataciones Públicas.

 

Adicionalmente, el Ministerio de Vivienda (MIVI) está impulsando programas de desarrollo sostenible para incentivar la inversión privada en el sector habitacional, desarrollar normativas modernas para el déficit habitacional en los distintos segmentos, rescatar el aspecto urbanístico en las ciudades e implementar normas urbanísticas modernas para el aprovechamiento del espacio urbano.

 

Se mantiene una tendencia creciente al desarrollo de proyectos hoteleros y centros comerciales, así como proyectos de infraestructura (carreteras, puentes, hospitales y proyectos de vivienda de interés social).

 

Y en Triángulo Norte, Proexport Colombia encontró que hay demanda de productos que ofrezcan variedad y calidad, dirigidos al sector de construcción tales como grifería, cerámica, acabado, productos de ferretería como las herramientas e insumos (calentadores) que se utilizan en las construcciones y en cualquier hogar.

 

Tendencias en el contexto global

 

Las oportunidades de negocios para los exportadores de materiales de construcción se extienden más allá de las fronteras de Centroamérica.

 

Al respecto, América Latina y el Caribe, según la Federación Interamericana de la Industria de la Construcción (FIIC), es la región con la mejor estimación en el desarrollo del sector de la construcción para los próximos años, impulso relacionado con la inversión de empresas chinas, estadounidenses y europeas en sectores ligados a la contratación pública.

 

Estas son algunas de las tendencias que están marcando la pauta en los proyectos de construcción:

 

Los materiales de construcción sostenibles son preferidos por ingenieros, arquitectos y personas del común para crear diseños innovadores y amigables con el entorno.

 

Los Gobiernos diseñan, legislan y regulan temas relacionados con políticas más respetuosas con el medio ambiente, lo que significa oportunidades interesantes para aquellos proveedores 'verdes' de materiales.

 

Se aprecia de manera significativa los procesos de producción y fabricación eficientes y de calidad que conlleven a un menor consumo de energía y que provenga de fuentes limpias.

 

Productos estéticos, innovadores, con materiales inteligentes, resistentes a diversos climas, modulares, flexibles, de fácil aplicación, certificados y con alto servicio pre y post venta son cada vez más atractivos.



 


Entorno Inteligente

Página Web - 2014/05/07

Fuente: http://www.entornointeligente.com


El Ministerio de Vivienda aprobó la ejecución de 14 nuevos proyectos de vivienda que van a desarrollarse en el marco del Programa de Vivienda de Interés Prioritario para Ahorradores – Vipa.

 

En total, se construirán 6.365 unidades que estarán distribuidas de la siguiente manera: Casanare (501), Cauca (692), Huila (640), Norte de Santander (592), Nariño (620), Santander (540), Quindío (460) y Antioquia (2.320).

 

Al programa Vipa, destinado para 86.000 hogares ahorradores del país, podrán acceder las familias que cumplan con los siguientes requisitos:

 

Tener ingresos totales mensuales no superiores a dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. A los hogares que tengan ingresos de hasta 1,5 SMLMV podrá asignárseles un subsidio hasta por 25 SMLMV, y a los que tengan ingresos de más de 1,5 y hasta 2 SMLMV, podrá asignárseles un subsidio hasta por 22 SMLMV.

 

No ser propietarios de una vivienda en el territorio nacional.

 

No ser beneficiarios de un subsidio familiar de vivienda efectivamente aplicado, ni de la cobertura de tasa de interés. Salvo cuando el beneficiario haya perdido la vivienda por imposibilidad de pago del crédito con el cual la adquirió, o cuando la vivienda haya resultado totalmente destruida o quedado inhabitable como consecuencia de desastres naturales, calamidades públicas, emergencias, o atentados terroristas.

 

Contar con un ahorro por un monto equivalente al 5% del valor de la vivienda, es decir, aproximadamente dos (2) millones de pesos.

 

Tener un crédito pre-aprobado por el valor correspondiente a los recursos faltantes para acceder a la vivienda.

 

No ser inhabilitados por haber presentado documentos o información falsa con el objeto de que le fuera adjudicado un subsidio.

 

 

 


Radio Santa Fe

Página Web - 2014/05/06

Fuente: http://www.radiosantafe.com


Las autoridades de gestión del riesgo de La Ceja reportaron afectaciones en por lo menos 10 sectores de esa localidad del Oriente antioqueño por los fuertes aguaceros que cayeron el martes en ese municipio.

 

Según el Consejo Municipal de Gestión de Riesgo, los barrios afectados fueron El Hipódromo, La Cruz, Mobilia, San Cayetano, Los Ponchos, Villa Amapola, La Paz sede dos y Villa Kempiz.

 

En esas zonas "se presentaron desbordamientos de aguas, debido a que la cantidad de lluvias colapsaron el alcantarillado municipal y algunos de los afluentes de agua que bordean el municipio", informó la Alcaldía de La Ceja en un comunicado.

 

En el sector de Villa Amapola se presentó la situación más crítica, en ese lugar el agua afectó 19 viviendas, aunque no se registraron personas lesionadas ni pérdidas de enseres.

 

La emergencia se presentó, según la administración municipal, debido a la acumulación de basuras que generó el colapso de parte del sistema de alcantarillado.

 

 

 


El Colombiano

Página Web - 2014/05/07

Fuente: http://www.elcolombiano.com